-
Guerra entre Roma y Cartago por el control de Sicilia. La isla quedó bajo influencia romana y Cartago perdió el control naval.
-
Con ello Cartago quiso consolidar su presencia en Hispania.
-
La batalla del Tajo fue un enfrentamiento entre un ejército comandado por Aníbal Barca contra un gran ejército carpetano, al que se habían unido contingentes vacceos y olcades.
La victoria de Aníbal en esta batalla le permitió alcanzar los objetivos buscados en sus campañas contra las tribus del interior. La influencia cartaginesa se extendió por la Meseta Central proporcionándole cereal y reclutamiento de mercenarios. -
Aníbal, hijo de Amílcar atacó la ciudad. Los saguntinos estuvieron esperando refuerzos de Roma que nunca llegaron. Quemaron sus riquezas, se suicidaron o combatieron hasta la muerte.
-
La batalla entre el ejército cartaginés, dirigido por Aníbal Barca, y el romano, encabezado por Publio Cornelio Escipión (padre del que más tarde será conocido como el Africano), durante la segunda guerra púnica. La victoria se inclinó por el bando cartaginés, dando así a Aníbal su primera victoria en suelo italiano.
Con ello consiguió que se le unieran galos y tribus del norte de Italia. -
La batalla entre el ejército cartaginés, dirigido por Aníbal Barca, y el romano de Tiberio Sempronio Longo, durante la segunda guerra púnica. Los romanos, consternados por la derrota, inmediatamente hicieron planes para enfrentarse de nuevo a los invasores. El año siguiente 217 a. C. los nuevos cónsules elegidos fueron Servilio Gemino y Cayo Flaminio Nepote, el último de los cuales conduciría al ejército romano a la batalla del lago Trasimeno.
-
Tras Sagunto, Roma declara la guerra a Cartago por destruir a la ciudad "amiga". Roma gana la guerra, controlando Hispania y convirtiendo a Cartago en una potencia de segundo orden.
-
Enfrentó al cónsul romano Cayo Flaminio Nepote con el general cartaginés Aníbal, resultando en una gran derrota del ejército romano en la que pereció el propio Flaminio.
Cuando las noticias de la derrota llegaron al Senado, el impacto fue inmediato: Roma no poseía un ejército efectivo, y Aníbal avanzaba sin oposición. Quinto Fabio Máximo fue elegido dictador y hostigó indirectamente al enemigo, evitando la confrontación directa hasta que Roma pudiera reconstruir su ejercito. -
Batalla entre el ejército púnico, comandado por Aníbal Barca, y las tropas romanas, dirigidas por los cónsules Cayo Terencio Varrón y Lucio Emilio Paulo, en el marco de la segunda guerra púnica.
Los romanos fueron aniquilados y las puertas de Roma quedaron prácticamente indefensas. -
Publio Cornelio Escipión sustituye poco después a su padre y tío en Hispania.
-
Fue un enfrentamiento militar entre los romanos dirigidos por Escipión el Africano, y los cartagineses de Asdrúbal Giscón y Magón Barca. El resultado fue una de las más importantes derrotas de los cartagineses en terreno hispano. Esta batalla fue decisiva en la retirada cartaginesa durante la conquista romana de Hispania.
-
Desde el comienzo del dominio romano hasta, aproximadamente, el 181, se sucedieron revueltas, sublevaciones...y sus respectivas represalias por parte de los romanos.
-
Desenlace de la segunda guerra púnica. Se enfrentaron el general cartaginés Aníbal Barca y el joven Publio Cornelio Escipión. A pesar de que Aníbal estaba en superioridad numérica, Escipión concibió una estrategia para confundir y derrotar a sus elefantes de guerra. La caballería romana atacó y provocó la huida de la caballería númida. Más tarde la caballería atacó a los veteranos de Aníbal por la retaguardia, provocando su casi completa aniquilación. Aníbal logró huir a Cartago.
-
Con brutalidad sofocó la sublevación íbera de la Hispania Citerior.
-
Escipión ofendido, por haber sido juzgado, abandonó Roma y murió con 52 años.
Aníbal, exiliado en Bitinia, se suicidó cuando los romanos exigían su entrega. -
Durante la llamada "Guerra de fuego", Viriato (en el 147 a.C) se hizo con el mando de las tropas que luchaban desde 155 contra los romanos. Su habilidad hizo que Roma firmara tratados humillantes y le declaró "amigo de Roma". Roma pagó a lugartenientes de Viriato para que le asesinaran en 149 a.C.
-
Los pueblos celtíberos reanudan la resistencia a Roma en torno a Numancia.
-
Catón es el máximo adversario de Escipión el Africano en Roma.
Viriato es asesinado por sus lugartenientes. -
Fue el último enfrentamiento militar entre la República romana y Cartago. Esta guerra fue mucho más corta que las dos anteriores y consistió principalmente en el asedio romano a la ciudad de Cartago, llevando finalmente a la destrucción total de la misma y la muerte o esclavitud de todos sus habitantes. Terminó así la existencia de Cartago como nación independiente.
-
Después de una resistencia feroz durante casi 20 años, los numantinos siguieron el ejemplo de Sangunto 86 años antes. Roma envió a Escipión Emiliano (nieto del Africano) para conseguir lo que no hicieron varios generales romanos antes de él.
-
Este general, seguidor de Mario, adversario de Sila en Roma, mantuvo diez años una administración independiente en Hispania. Roma envió a Pompeyo pero no fue hasta el 72 a.C cuando Sertorio fue derrotado por Roma al ser asesinado por un noble ambicioso, Perpena. Este fue aniquilado por Pompeyo un año más tarde.
-
Primera estancia para conseguir fama sometiendo a los lusitanos del norte y galaicos.
-
Enfrentamiento militar librado durante la segunda guerra civil entre los ejércitos de Cayo Julio César y los lugartenientes de Cneo Pompeyo Magno en Hispania.
-
Un enfrentamiento militar librado durante la segunda guerra civil de la República romana, entre las legiones cesarianas del dictador y cónsul Cayo Julio César y el rebelde pompeyano Cneo Pompeyo el Joven. La victoria terminó en una decisiva victoria del primero.