España

Historia de España

  • Paleolítico  Inferior
    250,000 BCE

    Paleolítico Inferior

    Destacan yacimientos como el de Atapuerca (Burgos) donde aparece una especie nueva, el homínido europeo más antiguo: el Homo Antecessor, “padre” del Homo Heidelbergensis (preneandertal), Homo Neanderthal y Homo Sapiens
  • Paleolítico  Medio
    33,000 BCE

    Paleolítico Medio

    El homínido predominante va a ser el Homo Neanderthal que ya domina la técnica de la talla con utensilios más elaborados, domina el fuego y comienza nuevos rituales como el enterramiento.
  • Paleolítico  Superior
    8000 BCE

    Paleolítico Superior

    El Homo Sapiens, la talla de la piedra está muy perfeccionada hallándose microlitos, trabajan también el hueso y las cornamentas de los animales. Lo más relevante de esta época son las manifestaciones artísticas.
  • La pintura  cantábrica
    8000 BCE

    La pintura cantábrica

    Representan principalmente figuras de animales de gran realismo, estampaciones de manos y en menor medida símbolos abstractos, todos ellos pintados de forma aislada aunque formen conjuntos.
  • Neolítico
    5500 BCE

    Neolítico

    Profundos cambios socio-económicos, el hombre pasa de ser depredador a productor, controlando los recursos naturales a través del desarrollo de la agricultura y ganadería.
  • pintura levantina
    4000 BCE

    pintura levantina

    hay escenas tanto de caza como de la vida cotidiana, aquí la figura humana adquiere un gran protagonismo, de reducido tamaño y esquemática, y casi siempre en movimiento.
  • Edad  de los  Metales
    800 BCE

    Edad de los Metales

    Se produce una diferenciación más acentuada de las tareas, definidas por el sexo con el fin de ser más operativos. Y todo ello se va a reflejar en la cultura material, que sin abandonar los útiles líticos, se desarrolla la cocción del barro y la cerámica, donde poder almacenar grano y demás víveres.
  • Segunda Guerra  Púnica
    201

    Segunda Guerra Púnica

    Enfrentamiento entre Roma y Cartago. Los romanos con el fin de impedir el paso hacia la Península Itálica de Aníbal, jefe militar cartaginés, desembarcan en Amplias, ya habían expulsado a los cartagineses pero la conquista de la Península Ibérica durará aún casi dos siglos.
  • Romanización
    212

    Romanización

    Romanización de Hispania el proceso por el cual la cultura romana se implantó en la península ibérica durante el periodo de dominio romano
  • Los Reyes Católicos
    1474

    Los Reyes Católicos

    La denominación que recibieron los esposos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, soberanos de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón
  • Antonio  de  Nebrija
    1492

    Antonio de Nebrija

    Publica la primera Gramática de la Lengua Castellana, cuyo sentido normativo responde a las exigencias de la burocracia cuando está naciendo el Estado.
  • Conde duele de Olivares

    Conde duele de Olivares

    Intenta resucitar la política hegemónica introduciendo a España en la guerra de los Treinta Años.
  • Muere Carlos II

    Muere Carlos II

    Último rey de España de la dinastía de los Austrias. Dejó el trono a Felipe de Anjou.
  • Felipe V

    Felipe V

    Cuando Carlos se vuelve a Austria Felipe tiene el camino libre para gobernar España
  • Carlos corona  de Austria

    Carlos corona de Austria

    El archiduque Carlos asume la corona del imperio de Austria. Esto provoca por un lado el desinterés de Carlos de reinar en España.
  • Tratado de Utrecht

    Tratado de Utrecht

    Supuso grandes pérdidas territoriales: la casa de Austria obtuvo el Milenesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña y Gran Bretaña obtuvo compensaciones geográficas.
    Lo firma Felipe V
  • Carlos III

    Carlos III

    Durante su reinado España va a sufrir una serie de reformas políticas y económicas dentro de la corriente del Despotismo Ilustrado que recorría ciertas monarquías europeas.
  • Muere Carlos III

    Muere Carlos III

    Se deja el trono a Carlos IV
  • España VS Francia

    España VS Francia

    España le declara la guerra a Francia
  • José Bonaparte

    José Bonaparte

    Estatuto de Bayona
  • Inicio  Guerra  Independencia

    Inicio Guerra Independencia

    Española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las Guerras Napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.
  • Batalla  de  Bailén

    Batalla de Bailén

    La batalla de Bailén se libró durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico.
  • Reunión  Junta  Central  Suprema

    Reunión Junta Central Suprema

    Fue un órgano formado en septiembre de 1808 que acumuló los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España.
  • Independencia de las colonias

    Independencia de las colonias

    Las principales causas de este proceso son:
    El acceso a los altos cargos políticos les estaba vetado
    La falta de libertad comercial
    La influencia de la independencia de EE.UU.

    El proceso de independencia lo podemos dividir en 2 etapas:
  • Etapa  napoleónica

    Etapa napoleónica

    De 1808 a 1814: Etapa napoleónica . Con la invasión napoleónica las Juntas de gobierno coloniales no reconocen a José de Bonaparte como monarca español, en teoría esta falta de reconocimiento era sólo para la España Napoleónica.
  • Convocatoria  Cortes

    Convocatoria Cortes

    El 1 de enero de 1810, la Junta Central convoca Cortes por medio de la Instrucción que deberá observarse para la elección de Diputados de Cortes.
  • Constitución 1812

    Constitución 1812

    Máximo exponente de las ideas del liberalismo español y la primera constitución española.
    Los principios:
    Soberanía nacional
    La división de poderes
    Igualdad ante la ley de todos los ciudadanos.
  • Firma  paz  con  Francia

    Firma paz con Francia

    El Tratado de Valençay es un acuerdo firmado en la localidad francesa del mismo nombre, en diciembre de 1813, por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España.
  • Retorno  al  absolutismo

    Retorno al absolutismo

    Fernando VII restauración del absolutismo
  • Manifiesto  de  los  Persas

    Manifiesto de los Persas

    Se conoce como el Manifiesto de los Persas, al documento firmado por 69 diputados de los cortes españolas el 12 de abril de 1814, por la que pedían al rey Fernando VII la supresión de la Constitución de Cádiz de 1812.
  • Etapa  del  reinado  de  Fernando  VII

    Etapa del reinado de Fernando VII

    De 1814 1a 1824: Etapa del reinado de Fernando VII .
    Con la vuelta del absolutismo a España en 1814 Fernando VII envío tropas a América para aplacar estos intentos independentistas, pudo frenarlos en Nueva Granada y México, pero no en Paraguay y Argentina que se consolidaron como naciones independientes.
  • Trienio  Liberal

    Trienio Liberal

    Fernando VII es obligado a jurar la Constitución española de 1812 y a suprimir la Inquisición española.
  • Los  Cien  Mil  Hijos  de  San  Luis

    Los Cien Mil Hijos de San Luis

    Fueron un contingente francés con voluntarios españoles que combatió en España en 1823 en defensa del Antiguo régimen, por el que abogaba Fernando VII de España, poniendo fin a la Guerra Realista y al Trienio Liberal.
  • Batalla  de  Ayacucho

    Batalla de Ayacucho

    Consuma la Independencia de las colonias americanas.
  • Industria textil

    Industria textil

    Comenzó de nuevo a desarrollarse.
    Los capitales llegaron procedentes de los cultivadores de vid o de los indianos repatriados.
  • Muere  Fernando  VII.

    Muere Fernando VII.

    Regencia de Mª Cristina. Comienza la 1ª Guerra Carlista
  • Regencia de Mª Cristina

    Regencia de Mª Cristina

    Por la minoría de Isabel
  • Desamortización de Mendizábal

    Desamortización de Mendizábal

    Disolvieron las órdenes religiosas, salvo las consagradas a la enseñanza o al cuidado de enfermos, y sus fincas se declararon bienes nacionales, es decir, propiedad del Estado.
  • Regencia de Espartero

    Regencia de Espartero

  • Reinado de Isabel II

    Reinado de Isabel II

    Isabel II con 13 años asume el trono
    Se produjo la implantación del sistema liberal en España, durante esta época se modificó la estructura del estado lo que dio paso a una monarquía constitucional y parlamentaria. Pero también supuso el cambio en la economía y en la sociedad, se eliminó el sistema de la propiedad feudal, que aún pervivía, se asentó el capitalismo y la burguesía comenzó a ser la nueva clase dirigente.
  • La década moderada

    La década moderada

    Reinado de Isabel II transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854, así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado
  • Guardia Civil

    Guardia Civil

    Se crea un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles”.
  • Segunda Guerra Carlista

    Segunda Guerra Carlista

    Conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849 debido, al menos teóricamente, al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón
  • Locomotoras

    Locomotoras

  • O’Donnell en Vicálvaro

    O’Donnell en Vicálvaro

  • Desamortización de Madoz

    Desamortización de Madoz

    Incluía todo tipo de tierras amortizadas: bienes del Estado, de la Iglesia, de las órdenes militares, de las cofradías, de las instituciones benéficas y sobre todo de los ayuntamientos
  • La etapa moderada

    La etapa moderada

  • Siderurgia en Andalucía

    Siderurgia en Andalucía

    La existencia de yacimientos de hulla en Asturias convirtió entre 1864 y 1879 a esta región en centro siderúrgico de España.
  • Revolución de la Gloriosa

    Revolución de la Gloriosa

    Fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
  • El sexenio democrático

    El sexenio democrático

  • Gobierno Provisional

    Gobierno Provisional

  • CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA DE 1869

    CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA DE 1869

    Se constituyó el gobierno provisional, un gobierno salido de la revolución y formado por progresistas y unionistas. La labor más importante de este gobierno fue la convocatoria a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino.
  • Ley de Minas

    Ley de Minas

    Fue la clave para el aumento en la extracción de minerales, que concedía minas a perpetuidad a cambio de una modesta tributación pública.
  • Abdicación de Isabel II

    Abdicación de Isabel II

    Tras la abdicación, Cánovas dirigió hábilmente la propaganda hacia Alfonso XII
  • Reinado de Amadeo I de Saboya

    Reinado de Amadeo I de Saboya

  • sociedades mineras en País Vasco

    sociedades mineras en País Vasco

    Se crearon en el País Vasco un gran número de sociedades mineras, casi todas de capital británico, pero también francés o belga y, en algunos casos de origen autóctono
  • Tercera Guerra Carlista

    Tercera Guerra Carlista

  • I República

    I República

    Fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio comienzo a la restauración de la monarquía borbónica.
  • LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA

    LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA

    (1874-1902)
    Es el período que comprende desde el pronunciamiento de Martínez Campos, en 1874, hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera, en 1923
  • Mano Negra

    Mano Negra

    Parte del movimiento anarquista optara por la “acción directa”, es decir la huelga violenta o el atentado
  • Manifiesto de Sandhurst

    Manifiesto de Sandhurst

    Alfonso XII firmaba el Manifiesto de Sandhurst, en el que el futuro rey garantizaba una monarquía dialogante, constitucional y democrática
  • Partido Conservador

    Partido Conservador

    Su líder, Antonio Cánovas del Castillo
    Se mostraban más proclives a la política y a la defensa de la iglesia y del orden social
    Que se fue alterando con el partido liberal
  • Antonio Cánovas del Castillo

    Antonio Cánovas del Castillo

    El monarca, ratificó su confianza en Cánovas.
    Se apoyaba en la Corona y en los partidos dinásticos.
  • Siderurgia en Vizcaya.

    Siderurgia en Vizcaya.

    Con la llegada de coque galés, más barato a Bilbao, como contrapartida de la exportación de mineral de hierro, condujo a la consolidación de la
  • Industria algodonera

    Industria algodonera

    Comenzó en Gran Bretaña, la industria textil del algodón fue el motor de la Revolución Industrial
  • Renaixença

    Renaixença

    Su finalidad era la recuperación de la lengua y de las señas de identidad de la cultura catalana, pero carecía de aspiraciones y de proyectos políticos, siendo sus objetivos puramente culturales.
  • P.S.O.E

    P.S.O.E

    Con inspiración marxista
  • Empresas siderúrgicas españolas

    Empresas siderúrgicas españolas

    Entre julio de 1879 y diciembre de 1882 se constituyeron en Vizcaya las tres grandes empresas siderúrgicas españolas del siglo XIX: San Francisco, Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero y La Vizcaya.
  • Reformismo social

    Reformismo social

    Las duras condiciones de vida y de trabajo de la mayor parte de la clase obrera, así como la creciente presión obrera, empezaron a concienciar a algunos sectores del liberalismo de la conveniencia de racionalizar la moderna sociedad industrial
  • Federación de Trabajadores de la Región Española

    Federación de Trabajadores de la Región Española

    Los anarquistas se reorganizaron muy lentamente, anarquismo era notable en Cataluña, Valencia y Andalucía, tanto en las fábricas como entre los jornaleros agrícolas.
  • Partido liberal

    Partido liberal

    Dirigidos por Mateo Sagasta
    Estaban más inclinados a un reformismo de carácter más progresista y laico.
    Se iban alternando con el partido conservador
  • Ley de relaciones comerciales

    Se reservó el mercado antillano para la industria española, en este caso catalana.
  • UGT

    UGT

    Los socialistas impulsaron la creación de un sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores, que, aunque estatutariamente independiente del Partido Socialista, estaba inspirada por él
  • Regionalismo gallego

    Regionalismo gallego

    Difundieron la lengua gallega como lengua literaria, impulsando así el resurgimiento.
  • Rerum Novarum

    Rerum Novarum

    El Papa León XIII publicó la encíclica “Rerum Novarum” como respuesta de la iglesia ante el auge del movimiento obrero internacional.
  • P.S.O.E

    P.S.O.E

    Concentró sus esfuerzos en la política electoral, no admitiendo ninguna alianza con los partidos burgueses
  • Unió Catalanista

    Unió Catalanista

    Se proponía integrar a todos los grupos que estuvieran dispuestos a trabajar por la propaganda de las ideas regionalistas.
    Las Bases de Manresa.
  • Partido Nacionalista Vasco

    Partido Nacionalista Vasco

    Sabino Arana fundó el Partido Nacionalista Vasco, partido que defendía la vieja sociedad patriarcal desde una perspectiva anti-liberal y tradicionalista, a la vez que abogaba por la total reintegración de los fueros.
  • Independentista en Cuba

    Independentista en Cuba

    Se convirtió rápidamente en insurrección en toda la isla contra la metrópoli. Y en 1896 sucedía lo mismo en Filipinas. En diciembre de 1898 tras la extensión del conflicto y su conversión en una guerra hispano-norteamericana, España perdía Cuba, Puerto Rico y las Filipinas
  • Crisis del 98

    Crisis del 98

    La pérdida de las últimas colonias supuso un auténtico aldabonazo en la conciencia de los españoles.
    Consecuencias
    Estado de desencanto y frustración
    Pérdidas humanas
    Perjuicios psicológicos y morales
    Pérdidas materiales
    Crisis política
    Desprestigio militar
  • Generación del 98

    Generación del 98

    Se caracterizará por su profundo pesimismo y su crítica al retraso cultural de España, proponiendo una profunda reflexión sobre el ser de España y su papel en la Historia.
  • LLiga Regionalista

    LLiga Regionalista

    Integrada por varios grupos catalanistas.
    El programa de la LLiga se centraba en la lucha contra el corrupto e ineficaz sistema de la Restauración.
  • Alfonso XIII

    Alfonso XIII

    Fue proclamado Rey,
  • Altos Hornos de Vizcaya

    Altos Hornos de Vizcaya

    En 1902 quedó constituida la empresa Altos Hornos de Vizcaya y la construcción naval fue uno de los más decisivos factores propulsores de la siderurgia
  • CNT

    CNT

    Planteaban la revolución social como un objetivo a medio plazo y daban prioridad a la fundación de organizaciones de carácter sindical
    Nació en Barcelona.
  • Pablo Iglesias.

    Pablo Iglesias.

    Diputado de republicano-socialista