-
Datados los restos más antiguos hace 1,4 millones de años, por lo que colocamos la aparición del Homo Antecessor en estas fechas
-
Acaba con la aparición de la escritura.
-
Etapa más antigua de la historia ya que empieza desde la llegada de los hominidos y donde se da todo el proceso evolutivo humano. Realmente esta etapa decimos que empezó hace 1,4 millones de años a 1,3 millones de años porque son de estas fechas donde encontramos los restos más antiguos.
-
Primera etapa del paleolítico.
(Fallo del programa, comienza hace 1.4 millones de años)
En esta época aparece el Homo Antecessor y sus útiles como líticos con un filo cortante de una cara o dos (Bifaz) -
Aparece en la segunda etapa del paleolítico. (Paleolítico medio) Es el hominido predominante, además domina el fuego, domina una talla más elaborada y comienza nuevos rituales de enterramiento.
-
Segunda etapa del paleolítico.
-
Tercera etapa del paleolítico superior.
-
Su aparición varia entre el 35000 a.c al 30000 a.c
Trabajan con huesos y cornamentas.
Aparecen manifestaciones artísticas (Arte rupestre: Cueva de Altamira), (Arte mueble: Esculturas de ídolos) -
La pintura cantábrica aparece en el paleolítico superior.
-
En esta etapa se encuentra la pintura levantina, se produce la última glaciación y este cambio climático va a conllevar una evidente adaptación de forma de vida
-
Las pinturas levantinas más antiguas son del 6000 a.c
Se encuentran en toda España desde Teruel hasta Almería, se pueden ver escenas tanto de la vida cotidiana hasta escenas de caza, la figura humana adquiere un gran protagonismo en las pinturas. -
Para algunos investigadores llega desde el Próximo Oriente, para otros creen que se debe por la propia evolución local y para otros se debe al contacto y expansión con otras poblaciones.
Se tratan de profundos cambios socio-económicos.
El hombre pasa de depredador a productor por lo que se queda en sitios y crea poblados. -
Acaba con la caída del imperio romano
Comienza con la aparición de la escritura. -
La llegada de los romanos a la Península Ibérica se produce dentro del contexto de la Segunda Guerra Púnica, en un enfrenamiento entre Roma y Cartago.
Los romanos tienen un interés estratégico para la Península Ibérica, por eso mismo la someten al proceso de Romanización, ya que la usan para impedir el paso de los cartagineses hacia la Península Itálica además de usarla como base de aprovisionamiento. -
La llegada de los romanos a la península ibérica se produce en el contexto de la segunda guerra púnica, en un enfrentamiento de Roma y Cartago.
Los romanos llegan a a Península Ibérica y someten a los pueblos a un proceso de aculturación y adaptación conocido como Romanización.
Usaron tres métodos para el proceso de Romanización: Vías de comunicación, el ejercito y la propia voluntad de los pueblos. -
Comienza desde el siglo V. hasta el siglo XV.
Esta etapa comienza con la caída del imperio romano. -
Siglos VIII-XV
Tras la conquista musulmana se establecieron pequeños grupos de resistencia que irán organizándose para enfrentarse a los musulmanes y empezar la repoblación. -
Este tipo de repoblación se trataba de la ocupación y cultivo de tierras por pequeños campesinos de forma espontanea.
Fue promovida por reyes y nobles -
Un emirato es un territorio político bajo la administración de un emir, siendo un tipo de monarquía característica de Oriente Medio.
-
La conquista musulmana fue iniciada en el año 711.
Dividimos esta etapa en 3.
Además de que aparecen dos figuras importantes. Emir y Califa.
Emir: Gobernador.
Califa: Manda más tanto política como religiosamente -
Tras la rápida conquista de los musulmanes en la península ibérica esta se constituyó como provincia dependiente del califa omeya.
-
Fue un emirato independiente con su capital en Córdoba que estuvo regido por los omeyas.
-
Gobierno que se dirige por un califa o una dinastía de califas.
Califa: Figura más importante (el manda más tanto política como religiosamente)
929-103 -
Se dio por la cordillera cantábrica y el río Duero.
Consistió en la concesión de un fuero (tierras al campesino).
Promovida por el rey.
Quien repueble aquí tendría privilegios como el ser un hombre libre. -
Periodo de desmembramiento e inestabilidad que puso en colapso el califato de Córdoba.
-
Lo encontramos por La Mancha, La Baja Extremadura, y Andalucía.
Siglos XIII-XIV.
Consiste en la concesión por el rey de grandes latifundios, fue promovida por el mismo rey. -
Valle del Guadalquivir y Murcia además de ciudades.
Siglos XIII-XV.
Reparto de casas y tierras entre los nobles. (Según su papel en la conquista y en la repoblación) -
Siglos XV-XVIII
Esta etapa termina con la revolución francesa -
A finales de la edad media cinco reinos se distribuían el territorio Peninsular: Castilla, Aragón Navarra, Portugal y Granada.
Los Reyes Católicos conseguirán unificar estos reinos. -
Se produce la unión de los reinos peninsulares.
En 1479 se unen Castilla y Aragón.
Castilla se anexionó al reino de Granada en 1492, también se incorporó Navarra en 1512, y en 1483 comenzó la expansión atlántica -
Se expulsan a los Nazaries y judíos para buscar una unidad religiosa.
Conquista de Granada.
Expansión Atlántica, se descubre América y se conquistan las islas canarias, Ceuta y Melilla -
Hijo de Juana la loca (Hija de los reyes católicos) y Felipe el hermoso (Nieto de Maximiliano.)
1500-1556 -
Austria mayor como su padre Carlos I.
Nació en 1527, murió en 1593 -
Austria menor.
1578-1621 -
Austria menor.
1606-1665 -
Objetivos: Prestigio exterior y reforma interior.
Participación en la guerra de los 30 años; 1618; Se dirige a la hegemonía en Europa.
Usa como medidas económicas el mercantilismo y el proteccionismo.
Reformas administrativas y unión de armas. -
Carlos II el hechizado, murió sin descendencia y tras su muerte se produce una guerra para ver quien le sucede al trono.
Murió en 1700 -
Conflicto internacional que se produjo ya que Carlos II el rey hechizado murió sin descendencia y el trono se quedo sin sucesor.
Por lo que se enfrentan Carlos(Austriaco) y Felipe (Francés) por el trono de España.
Finalmente gana Felipe ya que Carlos se convirtió en rey de Austria, pero conserva el trono siempre y cuando separe la corona de Francia de la de España. -
Felipe V el vencedor en la guerra de sucesión usa un modelo centralista donde se implanta el modelo de Castilla: Abole cortes de Aragón, suprime fueros excepto en Navarra y País Vasco, Figuras como capitán general aparecen, Nueva tributación, Creacón de la intendencia, y se prima el castellano.
Aparecen Capitanias-Generales, Buevos sistemas tributarios,aparecen cortes, junta suprema del estado y secretarias de despacho.
Figuras politicas como: Corregidor, alcalde mayor y personal común -
Hijo de Felipe V, heredero de la corona que ganó su padre.
-
Hijo de Carlos III, rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808.
-
Carlos III mantiene la monarquía absoluta, pero empieza a utilizar los principios de la ilustración "Todo por el pueblo sin el pueblo"
Pretende modernizar el país y como impulso económico usa la agricultura, pero no hay suficiente espacio ni producción, por lo que hace reformas: Elimina los privilegios a la mesta, libre circulación granos, sociedades económicas, reparto de tierras comunales y conolización de Sierra Morena. -
Desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808.
Un evento importante en el reinado de Carlos IV fue el engaño que sufrió por parte de Napoleón quien le pidió pasar su ejercito por España para conquistar Portugal, cuando en realidad sus intenciones eran atacar España, lo cuál consiguió, dando lugar a la guerra Francesa-Española o Guerra de independencia. Esta guerra duró 6 años -
Etapa actual.
-
Esta guerra empieza el 27 de octubre de 1807
Contexto internacional: Guerras Napoleónicas y Rivalidad Franco-Británica.
Contexto nacional: Decadencia Española, Dependencia de Francia, Dificultades económicas, Debilidad Política. -
Este tratado fue firmado por España (Godoy) y Francia (Napoleón), se acordaba la invasión conjunta de Portugal, aliada de Gran Bretaña y se permitía el paso de las tropas francesas por territorio español para llevar acabo la invasión.
A cambio se pactará un futuro reparto de Portugal entre Francia y España -
Guerra dada por el engaño de Napoleón a Carlos IV, con su escusa de pasar con el ejercito por España para invadir Portugal cuando su objetivo era invadir y atacar España.
-
Declaración de independencia: 11-12-1811
-
Declaración de independencia: 15-09-1810
-
Declaración de independencia: 28-02-1811
-
Declaración de independencia: 14-05-1811
-
Declaración de independencia: 5-07-1811
-
Contexto, creada el 12 de marzo de 1812 y promulgada el 19 del mismo mes.
Contexto: Rivalidad entre Carlos IV, y Fernando VII; invasión napoleónica y la guerra; La junta central y la revolución liberal.
Importancia: Implantación de los principios del liberalismo, modelo para constituciones posteriores, influirá en los territorios americanos.
Principios fundamentales: Soberania nacional, división de poderes, derechos de representación y sufragio universal masculino indirecto, y confesionalidad. -
Declaración de independencia: 09-07-1816
-
Declaración de independencia: 12-02-1818
-
Declaración de independencia: 7-08-1819
-
Declaración de independencia: 27-12-1820
-
Declaración de independencia: 28-11-1821
-
Se divide este periodo en dos etapas.
La minoría de edad de Isabel II (1833-1840): Como la heredera solo tiene 3 años cuando muere su padre por lo que fue necesario establecer una regencia por su madre Mª Cristina (1833-1840), y después por el geeral Espatero(1849-1843) -
-Iª guerra Carlista y la evolución desde un liberalismo más moderado a otro más radical.
-Iª guerra Carlista, fue una guerra civil que enfrentó a los seguidores de Isabel II contra los seguidores de Carlos Mª Isidro, una disputa no solo dada por el poder del trono, sino también por as diferentes foras de entender España.
Seguidores de Isabel: Liberales. Veían a Isabel como la posibilidad de democratización.
El liberalismo defenderá: Sostener el orden y la autoridad, limitar el derecho al voto... -
Su acción de gobierno fue progresista en muchos aspectos pero su tallante dictatorial suctó recelos en muchos liberales progresistas.
-
Se procedió a la construcción de un estado liberal, unitario y centralista. Existen varias fases en este periodo.
La decada moderada (1844-1854)
El bienio progresista: (1854-1856)
Etapa moderada: (1856-1868)
Sexenio democrático (1868-1874) -
Proclamada por necesidad ya que no contó con mucho apoyo popular y tuvo siempre importantes enemigos.