
HISTORIA DE ESPAÑA: DESDE LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN HASTA LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
By m.fisico
-
-Revolución Francesa: cierre de fronteras.
- Godoy es nombrado valido.
-crisis del Antiguo Régimen
-fin de la sociedad estamental
-fin de la monarquía absoluta. -
-Guerra contra Francia: firma de LA PAZ DE BASILEA (1795)
-Tratado de San Ildelfonso (enfrentamiento con Inglaterra y Portugal)
-Guerra de las Naranjas (contra Portugal): Paz de Badajoz
- Derrota de Trafalgar. -
Acuerdo con Napoleón para entrar en España para conquistar Portugal
-
Napoleón consigue que Fernando le devolviera el trono a su padre y éste a Napoleón.
-
Causas: El creciente descontento de los criollos, Las limitaciones al libre comercio y el vacío de poder.
-
-
Y escribe a Naopléon par auq ele ayude a recuperar el trono
-
por la salida de la familia real y contra las tropas de Napoleón
-
Levantamiento del 2 de mayo de 1808 contra las tropas de Napoleón.
-1ª fase: revuelta popular: Batalla de Bailén
-2ª fase: apogeo francés.
-3ª fase: Wellington toma Madrid, desastre de La Grand Armée -
Crea el Estatuto Real de Bayona
-
Constitución de las Cortes de Cádiz.
Formada por 271 diputados de corriente absolutista, jovellanistas y liberales -
Primera Constitución Liberal
-
Vuelta al Absolutismo
-
Manifiesto de los Persas
-Real Decreto del 4 de Mayo de 1814 -
-Sublevación de Riego (enero de 1820)
-Fernando VII jura la Constitución de 1812
-Rebelión absolutista en Madrid (julio de 1822): guerra de guerrillas.
-Envío de los Cien Mil Hijos de San Luis (abril 1823) -
1820: ludismo
1835: incendio de la fábrica de hilado y tejidos de Bonaplata -
-Represión a los liberales
-Disolución del Ejército
-Depuración de la Administración
-Problemas económicos y perdida de colonia
-1830: Conflicto dinástico: Pragmática Sanción
* Guerra Carlista
-Emancipación de las colonias americanas -
Fernando VII aprueba la Pragmática Sanción para abolir la Ley Sálica y permitir la el trono a una mujer
-
Sólo en Barcelona, por la proteccion arancelaria y las innovaciones
-
1830: La Renixença
1891 las Bases de Manrisa
1901:la Liga Regionalista -
-1833: Manifiesto de Abrantes: Carlos M ª Isidro reclama el trono.
-Partidarios del carlismo : defensores del antiguo régimen vs causa isabelina: defensores del liberalismo.
-1ª fase: Zumalacárregui y Cabrera
-2ª fase: Espartero -
-Fallece Fernando VII y Mª Cristina se convierte en regente
-Gobiernos moderados -
-Forma gobierno Martínez de la Rosa
-Crea el Estatuto Real de 1834: Cortes Bicamerales,sufragio censitario muy restringido, monarca amplios poderes.
-División de los liberales en 2: moderados y progresistas -
-Forma gobierno Mendizábal
-Pronunciamiento militar en La Granja de San Ildelfonso
-Constitución de 1837: monarquía constitucional,soberanía nacional, cortes bicamerales, sufragio censitario masculino.
-Desamortización de los bienes del clero regular. -
irman Espartero y Cabrera
Establecia el mantenimiento de los fueros de P.Vasco y Navarra, la integración de la oficialidad carlista en el ejército real -
-Destierro de Mª Cristina
-Espartero es elegido por las Cortes para la regencia.
-1842: aprobación de un arancel:levantamiento en Barcelona.
-1843: caída de Espartero por Narváez
-Coronación de Isabel II -
Con su apoyo los moderados llegan al poder
-
-Narváez llega el poder.
-Refuerza el poder de la corona y la administración centralizada.
-1851: Concordato con la Santa Sede.
-Constitución de 1845:monarquía constitucional, soberanía compartida,estado confesional -
Fracaso de la boda entre Carlos VI e Isabel II
-
-Pronunciamiento del ejército de O´Donell en Vicálvaro.
-1855: Ley Genral de Desamortización:Desamortización de Madoz. Primera huelga general
-Huelgas obreras y revueltas campesinas. -
-
provocó el "boom" del ferrocarril
La crisis financiera de 1866 paralizó su construcción
Estructura radial del ferrocarril -
-Gobiernos unionistas (1856-1863)
-Gobiernos moderados (1863-1868) -
progresistas, demócratas, republicanos y los unionistas se comprometen en derrocar a Isabel II.
-
-Presidido por Serrano y jefe de gobierno: Prim
-Cortes Contituyentes: sufragio universal masculino directo para mayores de 25 años
-Constitucion de 1869:progresista.Monarquía democrática,Soberanía nacional y división de poderes. Cortes bicamerales
-Fuertes conflictos sociales. -
Guerra de los Diez Años: carácter antiesclavista, anticolonialista y de liberación nacional.
Paz de Zanjón: Fin del conflicto. -
1868: llega Fanelli como enviado de la AIT
1870: se crea la FREI -
Causas: crisis politica, depresión económica de 1866 y la impopularidad de la reina.
-
Elegido por las Cortes tras rechazar a los Borbones
Rechazo de los alfonsinos, carlistas y republicanos
Inestabilidad política
Abdica y se proclama la Repuública -
La restauración hizo perder la causa carlista y se rinden y reconocen a Alfonso XII
Carlos se exilia -
*Presidente del Gobierno: Figueras
Poco apoyo de la sociedad
República Democrática Federal :07/06/1873
*Pi y Margall: Proyecto de Constitución federal:España formada por 17 estados
-Tercera Guerra Carlista
-Cantonalismo -
-Castelar: gobierna y pierde en las votaciones de las Cortes
-Pavía da un golpe militar y disuelve las Cortes.
-Serrano gobierna -
-Pronunciamiento militar de Martínez Campos y lo nombra rey.
-Manifiesto de Sandhurst.
-Cánovas del Castillo: sistema canovista: carácter partidista y
excluyente de los moderados, y el intervencionismo de los militares en la política
-Turnismo y caciquismo
-Alternancia en el poder de conservadores y liberales -
Yacimientos de hulla en Asturias
1876: consolidación del sector:llega el carbón de coque galés
1882 :Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao. -
-Monarquía era árbitra entre turnos de partidos
-Amplios poderes del rey.
-Soberanía compartida (rey y cortes)
-Cortes bicamerales
-Confesionalidad católica del Estado -
Creación del Partido Fusionista que después se llamó Partido Liberal
-
1881: se crea la FTRE.
-
Se crea el PSOE dirigidos por Pablo Iglesias.
Se basaba en la abolición de las clases y la emancipación de los trabajadores, la transformación de la propiedad privada en colectiva y en la conquista del poder político por la clase obrera. -
Muere Alfonso XII: su esposa es regente
Pacto del Pardo: conservadores y liberales apoyan a la regente.
Pacificacion del país -
Sindicato socialsta
-
-Reacción a la pérdida de los fueros y corriente cultural
-Defienden: Independencia, radicalismo antiespañol, euskaldunización y religión
-PNV -
Sublevación del Partido Revolucionario Cubano
Manifiesto de Montecristi :proclamación de la libertad de Cuba -
La flota española es derrotada en Cavite y Manila
-
Explosión del Maine
-
-España cedió a EEUU la isla de Puerto Rico y Filipinas
-1899: España vende las islas Carolinas, las Marianas y las Palaos -
Reformismo político
Inestabilidad política por la personalidad del rey, la división de partidos y debilitamiento de partidos. -
-Dos gobiernos:1903-1904 y 1907-1909
-movimiento de masas
-"revolución desde arriba": el régimen debía reformarse desde el Gobierno.
-Ley electoral de 1907
Intento de acercarse al nacionalismo,medidas económicas y sociales -
Marruecos es repartido entre Francia y España
-
Los ataques rifeños aplastan a las tropas españolas y mueren más de 1200 soldados
-
Huelga general,paro total y asaltos
Represión muy fuerte y Obliga a dimitir a Maura
150 muertos, cientos de heridos, 60 iglesias quemadas y 17 condenas a muerte -
Liberales en el poder
Ley del candado (1910)
Impuestos sobre la renta
Reforma ley de reclutamiento -
Neutralidad de España
Boom económico para España pero aumenta el paro, las desigualdades, escasez de productos y subida de precios -
Triple crisis de 1917: crisis militar, crisis política y huelga general
-
Gobierno Nacional en 1918 impulsado por Maura
-Guerra social entre la patronal catalana y organizaciones obreras: trienio bolchevique
1921: DESASTRE DE ANNUAL -
-Solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social
-Apoyo de Alfonso XIII -
Preside Primo de Rivera
Medidas fuertes: Congreso y Senado cerrados, suspension de Constitución de 1876, gobernadores militares, restablece paz social y orden público,
Desembarco de Alhucemas y fin del conflicto marroquí -
Tecnócratas.
Crean un nuevo partido (Unión Patriótica), una Asamble Nacional Consultiva y un proyecto constitucional -
Acuerdo entre socialistas, republicanos y catalanes para traer la república.
-
Dimite Primo de Rivera y le sustituye Dámaso Berenguer
Misión: celebrar elecciones (dictablanda)
Fracaso -
Cuenta atrás para la II República Española
-
-
-Proclamación de la Segunda República.
-Exilio de Alfonso XIII. -
-
Alcalá Zamora y Azaña
reformas:
-cuestión religiosa.
-modernización del ejército.
-reforma agraria.
-reforma del estado centralista.
-la obra educativa y cultural.
-reformas laborales -
Alejandro Lerroux
-Política rectificadora.
-Revolución de Octubre de 1934.
-Crisis. -
Últimas Elecciones Democráticas.
-Reanudación política reformista.
-Huelgas y enfrentamientos fomentado por Falange Española.
- Asesinan a José Calvo Sotelo y al teniente Castillo.
-Inicio Guerra Civil el 17 de Julio de 1936 -
-Avance hacia Madrid (Julio 1936-marzo de 1937):masacre de Badajoz.
-Avance a Valencia en noviembre de 1936
-Avance hacia el norte (abril-octubre de 1937):bombardeo de Guernica.
- El avance hacia el Mediterráneo (diciembre 1937 –
noviembre 1938): batalla del Ebro -
-Alzamiento del coronel Yagüe en Melilla
-Casares Quiroga es sustituido por José Giral
-El alzamiento triunfó en el interior peninsular,
Galicia, Castilla y León, Navarra, Zaragoza y
Andalucía occidental.
-el alzamiento fracasó en: las zonas industriales del País Vasco, Cataluña, Madrid, Asturias y Levante -
En España se consideró el enfrentamiento entre los viejos grupos de la Restauración.
-Se pidió ayuda a Francia,Gran Bretaña y EEUU,que querían apaciguamiento.
También estaban Alemania e Italia. -
-sublevación de Casado.
-negociaciones del Consejo Nacional de Defensa por la paz pero Franco impone la rendición incondicional.
-1 de abril en Burgos último parte de guerra.