-
En Andalucía se desarrollaron las primeras siderurgias, en Málaga en 1826 (la producción siderúrgica andaluza fue hegemónica en la Península durante treinta años). La existencia de yacimientos de hulla en Asturias convirtió entre 1864 y 1879 a esta región en centro siderúrgico de España. Pero a partir de 1876, la llegada de coque galés, más barato a Bilbao, como contrapartida de la exportación de mineral de hierro, condujo a la consolidación de la siderurgia en Vizcaya.
-
La Guerra de Independencia (destrucción de instalaciones) y la pérdida de las colonias americanas (que eran el mercado tradicional de la producción nacional) supusieron un importante retroceso, pero a partir de 1830 la industria textil comenzó de nuevo a desarrollarse.
-
Entre 1833 y 1868 se produjo la implantación del sistema liberal en España, durante esta época se modificó la estructura del estado lo que dio paso a una monarquía constitucional y parlamentaria.
-
La heredera al trono de Fernando VII es su hija Isabel II que tan sólo tenía 3 años, por lo que se inicia un periodo de regencia en manos de su madre María Cristina hasta 1840.
-
-
La regencia de María Cristina comienza con la I Guerra Carlista, donde podemos destacar dos hechos: esta guerra no fue solo un problema sucesorio, sino también un enfrentamiento ideológico entre liberales (que apoyaban a Isabel) y absolutistas (que apoyaban a Carlos).
-
La heredera al trono de Fernando VII es su hija Isabel II que tan solo tenía 3 años, por lo que se inicia un periodo de regencia en manos de su madre Ma Cristina hasta 1840.
-
Como Isabel II es menor de edad al morir su padre, el poder queda en manos de otros hasta que ella pueda gobernar.
-
La regencia de María Cristina comienza con la I Guerra Carlista, desde el punto de vista político podemos destacar dos hechos: esta guerra no fue sólo un problema sucesorio, sino también un enfrentamiento ideológico entre liberales (que apoyaban a Isabel) y absolutistas (que apoyaban a Carlos).
-
-
El Estatuto Real suponía la transición de una monarquía absoluta a una constitucional.
-
La nueva constitución de 1837 resultó ser más moderada que la anterior, ya que daba más poderes a la reina.
-
Se inició en una etapa de gobierno progresista y consistió en la venta por subasta de las tierras expropiadas a la Iglesia, por lo que se la conoce también como desamortización eclesiástica.
-
La guerra finaliza en agosto de 1839 con el "Abrazo de Vergara". Los carlistas son derrotados y no tienen ya posibilidades de acceder al trono.
-
La guerra finaliza en agosto de 1839 con el "Abrazo de Vergara". Los carlistas son derrotados y no tienen ya posibilidades de acceder al trono.
-
Espartero, un militar prestigioso por sus éxitos en la guerra carlista, desplazó a Ma Cristina del poder y gobernó apoyado por los militares.
-
-
-
Durante esta etapa, se procedió a la construcción de un estado liberal, unitario y centralista. El protagonismo corresponde a los moderados que dominaron la vida política durante la mayor parte de este período. Se llevó a cabo una nueva Constitución en 1845 más conservadora que la del 37, limitó el voto solo a los más ricos y restringió la libertad de prensa.
-
-
-
-
-
La labor más importante en este periodo fue la desamortización civil de Madoz.
-
Se inició durante el bienio progresista y se llamaba “general” porque se ponían en venta todos los bienes de propiedad colectiva, incluía todo tipo de tierras amortizadas.
-
Durante los últimos 12 años del reinado de Isabel II, se alternaron O'Donnell (Unión Liberal, un grupo político de centro) y Narváez (liberal moderado) en el poder.
-
En agosto de 1866, representantes de progresistas, republicanos y demócratas firman "El Pacto de Ostende" con dos objetivos: la expulsión de los Borbones y la convocatoria a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino.
-
En septiembre de 1868 se produce la Revolución Gloriosa y con ella el destronamiento de la reina. Es el fin del reinado de Isabel II.
-
-
-
La clave para el aumento en la extracción de minerales estuvo en la Ley de Minas de 1869, que concedía minas a perpetuidad a cambio de una modesta tributación pública.
-
-
Giuseppe Fanelli fue enviado por Bakunin para organizar la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o I Internacional. En 1870 creó en Madrid y Barcelona la sección española de la AIT.
-
Giuseppe Fanelli fue enviado por Bakunin para organizar la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o I Internacional. En 1870 creó en Madrid y Barcelona la sección española de la AIT.
-
En 1871 llega a España Paul Lafargue, yerno de Karl Marx, con el fin de aglutinar la tendencia socialista.
-
La Constitución de 1869 establecía la monarquía como forma de gobierno, por lo que hubo que buscar candidato entre las dinastías europeas, y de ahí se eligió al italiano Amadeo de Saboya: Amadeo I, por primera vez un rey aceptaba reinar con poderes muy limitados.
-
-
La I República fue proclamada más por necesidad que por convicción, pues no contó con mucho apoyo popular y tuvo siempre importantes enemigos: los hombres de negocios, los banqueros, los mandos del ejército y la Iglesia.
-
-
-
La Restauración es el período que comprende desde el pronunciamiento de Martínez Campos, en 1874, hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera, en 1923.
-
Las bases del nuevo sistema político de la Restauración quedaron fijadas en la Constitución de 1876.
-
En 1879 se constituyó la Agrupación Socialista Madrileña, fundada por Pablo Iglesias alrededor de un pequeño núcleo de trabajadores de imprenta seguidores de las doctrinas de Marx y Engels, que se convirtió en núcleo originario del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
-
Entre julio de 1879 y diciembre de 1882 se constituyeron en Vizcaya las tres grandes empresas siderúrgicas españolas del siglo XIX: San Francisco; Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero; y La Vizcaya. Puede decirse que la obtención del primer acero Bessemer en los Altos Hornos de Bilbao, en 1886, señalan la entrada de Vizcaya en la “edad del acero”.
-
El regionalismo gallego de los años ochenta estuvo apoyado por los propietarios agrarios y los comerciantes.
-
En 1882 se creó por Valentín Almirall el Centre Catalá, con la voluntad de agrupar a todos los catalanes que estuvieran dispuestos a colaborar en el engrandecimiento de su país.
-
En 1886 salió a la calle El Socialista, periódico oficial del partido, que jugaría un papel de enorme importancia al ser el único instrumento de interrelación de los diversos grupos socialistas del país.
-
En 1888, los socialistas impulsaron la creación de un sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT).
-
En 1892 surgió una nueva organización autonomista llamada Unió Catalanista, cuyo programa fundacional, las Bases de Manresa, constituyó el documento básico del nuevo nacionalismo catalán.
-
En 1894, Sabino Arana fundó el Partido Nacionalista Vasco, partido que defendía la vieja sociedad patriarcal desde una perspectiva antiliberal y tradicionalista, a la vez que abogaba por la total reintegración de los fueros.
-
En febrero de 1895 se produjo un levantamiento independentista en Cuba, que se convirtió rápidamente en insurrección en toda la isla contra la metrópoli. Y en 1896 sucedía lo mismo en Filipinas. En diciembre de 1898 tras la extensión del conflicto y su conversión en una guerra hispano- norteamericana, España perdía Cuba, Puerto Rico y las Filipinas, tras una completa derrota militar.
-
Consumada la derrota militar vino la rendición, iniciándose las negociaciones que culminaron en diciembre de 1898 con la firma del Acuerdo de Paz de París.
-
En 1901, se formó la Lliga Regionalista, integrada por varios grupos catalanistas moderados y a cuya cabeza se encontraba Francesc Cambó, siendo Prat de la Riba el principal ideólogo de la formación.
-
En mayo de 1902 Alfonso XIII era proclamado Rey, al cumplir la mayoría de edad, comenzando su reinado.
-
La tónica general del período que transcurre entre 1902 y 1923 es la de una permanente crisis política, que afectó a los fundamentos mismos del sistema ideado por Cánovas. Las causas de esa inestabilidad y de la incapacidad de los sucesivos gobiernos para superar los problemas, fueron múltiples y complejas.
-
Entre 1907 y 1909 (llamado “gobierno largo”) Maura intentó “la revolución desde arriba”, pretendía regenerar el sistema a partir de una nueva clase política que tuvieran el apoyo social de las llamadas “masas neutras”.
-
La Semana Trágica de Barcelona (1909) impidió que Maura concluyera “su revolución”, dimitió en 1909.
-
La creación de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) surge en Barcelona en el contexto de los incidentes de la Semana Trágica.
-
En 1910, Canalejas forma un nuevo gobierno liberal. Su programa proponía, una vez más, la modernización de la vida política, e intentaba atraer a ciertos sectores populares a partir de un mayor reformismo social y de limitar el poder la Iglesia. Duró hasta 1912, cuando fue asesinado.
-
Primo de Rivera intentó llevar a cabo sus ideas regeneracionistas a través de un Directorio Militar (septiembre de 1923- diciembre de 1925), en el que concentraba en sus manos todos los poderes, dirigía el Estado como único responsable de la gobernación del país y asumía sin límites las funciones legislativas, con potestad para dictar normas y decretos.
-
El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de estado. El gobierno dimitió y el monarca encargó con rapidez al general rebelde la formación de un gobierno. Se iniciaba así la primera dictadura militar española del siglo XX.
-
En 1924 se creó la Unión Patriótica (UP), nueva fuerza política creada para apoyar al régimen. Ideológicamente, los upetistas se definían como derechistas, antiparlamentarios, defensores del autoritarismo, monárquicos y católicos.
-
En diciembre de 1925 se cambió a un Directorio Civil con dos intenciones fundamentales: afrontar los asuntos económicos y políticos con mayor eficacia; perpetuar el nuevo Estado con la instauración de una Asamblea Nacional Consultiva, de carácter corporativo.
-
Brusca caída de la Bolsa de Nueva York, en Octubre de 1929.
-
En agosto de 1930 los políticos desafectos a la monarquía firman el Pacto de San Sebastián, comprometiéndose a no acudir a las elecciones generales convocadas por Berenguer.
-
El 30 de enero de 1930, Alfonso XIII aceptó la dimisión de Primo de Rivera, encargando al viejo militar Dámaso Berenguer, la formación de un nuevo gobierno.
-
-
El rey se ve obligado a nombrar nuevo primer ministro, el almirante Aznar, que convoca elecciones municipales para el 12 de Abril de 1931.
-
El 14 de abril de 1931, tras los resultados de las elecciones municipales celebradas el día 12, Alfonso XIII suspende el ejercicio del poder real y abandona España rumbo al exilio. Desde ese momento un nuevo régimen se establece en España, la II República.
-
En esta primera etapa de la República se confunden dos etapas legislativas que van a estar dominadas por la personalidad de Manuel Azaña (líder de Acción Republicana).
-
-
-
Las elecciones de 1936 van ser ganadas por los partidos de izquierdas (Frente Popular), partidos que respondiendo a las exigencias de sus electores impondrían una serie de leyes inadmisibles para los perdedores, generándose una situación de odio irreconciliable que no encontrará una mano capaz de buscar el consenso y por ello la Guerra será un hecho anunciado.
-
La Guerra que vivió España de 1936 a 1939 ha tenido una trascendencia enorme, y supuso para el país una dictadura militar que duró hasta la muerte de Franco, y que mantuvo a España alejada de la libertad durante cuarenta años.
-
-
-