-
Period:120,000 BCEto5,000 BCE
Paleolítico
-
Period:120,000 BCEto100,000 BCE
Paleolítico inferior
Aparece el homo antecesor y utilizaban herramientas toscas (lascas, chopperes bifaces, etc.). -
Period:100,000 BCEto35,000 BCE
Paleolítico medio
Encontramos al homo neandertalensis, conocen el fuego, practican ritos funerarios y tienen un mayor dominio de la técnica en el trabajo de la piedra (puntas de flechas, cuchillos, raederas, etc.). -
Period:40,000 BCEto5,000 BCE
Paleolítico superior
Aparece el homo sapiens, mejoras en la tecnología (nuevos materiales como huesos o conchas marinas) y el arte rupestre y mobiliar. -
Period:5,000 BCEto3,500 BCE
Neolítico inicial
Empieza con la llegada de pueblos de Oriente Próximo a las costas mediterráneas:
- Se asientan en cuevas en la costa Mediterráneas
- Se desarrolla la cultura de la cerámica cardial
- Cultivos de trigo, cebada y leguminosas
- Domesticación de animales
- Primeros utensilios agrícolas (hachas, azadas de piedra pulida, hoces...) -
Period:5,000 BCEto2,500 BCE
Neolítico
-
Period:3,500 BCEto2,500 BCE
Neolítico pleno
-
Period:2,500 BCEto1,700 BCE
Edad del cobre
-
Period:2,500 BCEto-218 BCE
Edad de los metales
Se trabaja con los metales -
Period:1,700 BCEto1,000 BCE
Edad del bronce
-
Period:1,000 BCEto-218 BCE
Edad del hierro
Se inicia el periodo propiamente histórico de la mano de los celtas y de los primeros pueblos colonizadores (fenicios, griegos y cartaginenses) -
-238 BCE
Cartaginenses desembocan en Gadir
En pocos años consiguen dominar todos los pueblos del sur al sureste peninsular. -
-220 BCE
Aníbal idea la conquista de Roma desde la Península Ibérica
Planea atravesar los Pirineos y los Alpes. En el avance atacan Sagunto exterminando casi por completo a sus habitantes. Como represaría y para frenar el avance, Roma envía dos ejércitos a la Península. -
Period:-218 BCEto-202 BCE
Segunda guerra púnica
Enfrentamientos en el Mediterráneo en Roma y Cartago, y llegada de los romanos a la Península. -
Period:-218 BCEto-19 BCE
Conquista romana
Proceso de dominio y control militar del territorio de la Península Ibérica por parte de Roma. -
Period:-218 BCEto-197 BCE
Tratado del Ebro
Primera fase de la conquista romana. Los romanos luchan contra los cartagineses y logran conquistar toda la costa mediterránea. -
Period:-218 BCEto-19 BCE
Inicio de la conquista romana de la Península Ibérica
Se dividió en tres fases interrumpidas por periodos de calma. -
Period:-197 BCEto-133 BCE
El asedio de Numancia
Segunda fase de la conquista romana. Se intenta conquistar la meseta pero sufren gran resistencia por parte de los pueblos indígenas. -
-138 BCE
Caudillo lusitano asesinado
Es asesinado por sus propios oficiales que habían pactado la rendición con roma a cambio de tierras y privilegios. Él se revela contra Roma. -
-134 BCE
Sometimiento de Numancia
El ejercito romano rodea la ciudad con siete campamentos, y tas resistir ocho meses de asedio la ciudad se rindió, agotada por el hambre y las dificultades. -
-123 BCE
Conquista de las Islas Baleares
Con esto pusieron fin a la piratearía que había en las costas insulares por el comercio marítimo. -
Period:-29 BCEto-19 BCE
Guerras cántabras
Tercera y última fase de la conquista romana. El Emperador Augusto lleva a cabo las guerras que consiguen dominar a cántabros y astures. -
313
Edicto de Milán
Se decreta con el Edicto de Milán la libertad religiosa y se reconoce legalmente el cristianismo -
380
Iglesia de Milán
La iglesia cristiana pasa a convertirse en la iglesia oficial del imperio con Teodosio I. -
507
Desaparición del imperio romano de Occidente
-
Period:711to756
Emirato dependiente
España pasa a ser dominada por los árabes y a denominarse Al-Andalu, considerada una provincia mas del Islam, denominada Emirato.
- Córdoba como capital política
- Gobierno dirigido por un emir dependiente del califa Damasco -
Period:711to714
Conquista musulmana
-
Period:711to1492
La España Medieval
Los musulmanes conquistan el reino visigodo, suponiendo la integración de casi todo nuestro territorio en el mundo islámico. -
722
Batalla de Covadonga
Batalla poco significante contra los cristianos que se resistían al empuje musulmán en el norte. -
750
Los Abasíes se hacen con el poder del califato
-
Period:756to929
Emirato independiente (de Cordoba)
Los Abasíes se hacen con el poder del Califato tras pasar a cuchillo a toda la familia Omeya. El único superviviente conocido como Abd Al-Rahman, logra huir a Al-Ándalus y allí se hizo con el poder, se proclamó emir y reconoció la independencia política de Bagdad, pero siguió fiel a la autoridad religiosa del Califa. -
778
Batalla de Roncesvalles
Carlo Magno, emperador de los Francos, crea una frontera para frenar la expansión musulmana al sur de los Pirineos. Su objetivo era conquistar el valle del Ebro pero fracasó en esta batalla y eso le obligó a limitar su dominio a la zona pirenaica y Cataluña. -
Period:791to842
Rey Alfonso II
Establece la capital del Reino Astur en Oviedo y descubre la tumba del Apóstol Santiago. -
Period:874to898
1º Conde independiente
Wilfredo I El Belloso -
Period:886to910
Rey Alfonso III
Se inicia la repoblación del Valle del Duero
Traslada la capital del reino a león
Economía precaria basada en la agricultura y la ganadería -
929
Abd al-Rahman III se proclama califa
-
Period:929to1031
El Califato
A principios del siglo X, El Emirato sufrió una grave crisis por el peligro que suponían los reinos cristianos que eran cada vez mas fuertes. Pero tras pacificar el territorio su política fue un éxito y le ayudó a fortalecer la estructura del estado Andalusí. -
Period:1000to1035
Reino de Navarra
Llega a su apogeo con Sancho III, que extiende su poder a Aragón y Castilla. Cuando muere se divide el reino entre sus cuatro hijos. -
Period:1031to1246
Las Taifas y las invasiones Bereberes
Los estados independientes, llamados Taifas, surgen cuando el califato se va desintegrando. Este numero de taifas va disminuyendo ante la expansión cristiana. -
1035
Reino de Aragón
Se caracterizó por su debilidad demográfica y por estar habitado por montañeses dedicados a la ganadería.
Fue incorporado al reino de Navarra en el siglo XI
Tras la muerte de Sancho El Mayor, el reino pasa a su hijo Ramiro I -
1096
Batalla de Sarjas
Los Almorávides que formaban un gran Imperio y practicaban una religiosidad extrema, cruzan el Estrecho y derrotan a los cristianos en esta batalla -
1134
Rey Ramiro II El Monje
Tras la muerte de su hermano, Alfonso I el rey de Aragón, que no tenia descendencia, lo proclaman rey. -
1137
Casamiento de la hija de Ramiro II y Ramón Berguer IV
Para llevar a cabo la unión de Aragón y el condado de Cataluña fue necesario casarlos. -
1212
Batalla de las Navas de Tolosa
El poder de los Almohades se basaba en un poderoso ejército, aunque este sucumbió ante el avance reconquistador de Alfonso VIII, en dicha batalla. -
1219
1º Escuela
En Salamanca -
1236
Granada independiente
El reino de Granada se mantenía independiente gracias a los tributos que le paga a Castilla -
1238
Ocupación de las Islas Baleares y Valencia
-
1243
Reconquista de Córdoba y Sevilla
-
1243
Reconquista de Murcia
-
Period:1246to1292
Reino Nazarí de Granada
Lograron sobrevivir hasta 1942 frente al reino de Castilla -
1273
Expansión de la ganadería
-
1324
Conquista de Cerdeña
Por Jaime II -
1348
Crisis demográfica de España
-
1410
Muerte del monarca aragonés Martín el humano
Al morir sin descendencia se produjo una grave crisis política que se resolvió con el Compromiso de Caspe -
1412
Compromiso de Caspe
Un acuerdo entre los representante de cada uno de los reinos que componían la corona en el que eligieron a Fernando I de Antequera como rey, tras la muerte de Martín el Humano sin descendencia. -
1469
Unión dinástica
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469, siendo herederos de sus respectivas coronas. Su matrimonio y posterior subida al trono supuso la creación de un nuevo Estado que se ha denominado Monarquía Hispánica. -
Period:1474to1479
Guerra dinástica
Entre los partidarios de doña Juana, apoyada por Alfonso V de Portugal, y los de Isabel, apoyados
por los reyes de Aragón. -
1478
Creación del Consejo de la Real Inquisición
Con el fin de controlar la uniformidad religiosa. Fue la única institución que tenía jurisdicción tanto en Castilla como en
Aragón y que dependía directamente de los monarcas. -
1479
Batalla de Toro
Consolidó a Isabel como reina -
1482
Castilla inicia una campaña militar contra Granada
-
Period:1482to1492
Conquista de Granada
-
Period:1489to1492
Asedio de Granada
La resistencia fue muy dura al ser una región montañosa, con
recursos y muy poblada. -
1492
Expulsión de los judíos
Debido a la uniformidad religiosa unas 70000 personas se exiliaron a Portugal, Marruecos y diversas ciudades europeas. -
Feb 1, 1492
Entrega de Granada
Tras estallar una guerra civil en Granada entre el sultán Muley Hacen y su hijo Boabdil, Fernando maniobró diplomáticamente y consiguió la entrega de la ciudad en el pacto de rendición se prometió la conservación de sus propiedades, sus leyes, su fe y su forma de vida. -
Mar 7, 1492
Desembarque de Colón
De Palos de la Frontera (Huelva) -
1493
Bula inter caetera
El Papa Alejandro VI promulgó la Bula inter caetera (1493), por la cual todas las tierras "halladas y por hallar" pertenecerían a los reyes de Castilla. -
1494
Tratado de Tordesillas
El rey de Portugal manifestó rápidamente su desacuerdo y obligó a firmar un nuevo acuerdo (tratado de Tordesillas). Por medio de este tratado todas las tierras “descubiertas o por descubrir” situadas a 370 leguas al oeste de las Islas Cabo Verde, serían para Castilla y al este, para Portugal. Por este acuerdo, Brasil, quedó para Portugal. -
1496
Conquista de las Islas Canarias
-
1499
Persecución de los mudéjares
-
1506
Muerte de Colón
-
1512
Duque de Alba tomó Navarra
Sin encontrar ninguna resistencia entre la población -
Period:1516to1556
Monarquía Universal de Carlos I
Carlos I asumía la importante herencia de los RRCC: las Coronas de Castilla y Aragón con sus posesiones en Italia, norte de África y América. -
1520
La revuelta de las Comunidades
En Castilla se extendió el malestar porque este reino pagaba la elección de Carlos como emperador y porque el rey nombró a extranjeros para los altos cargos. El descontento desembocó en la revuelta de las Comunidades, una rebelión contra la corona que se extiende sobre todo por las principales ciudades del reino castellano. -
Period:1520to1522
Movimiento de las Germanías
En la corona de Aragón surge el llamado movimiento de las Germanías. Se inició en Valencia cuando los gremios se hicieron con el poder en la ciudad tras la huida de las autoridades urbanas a causa de la peste. Fue una pugna entre la burguesía (artesanos) y la nobleza por el control de la ciudad, pero también entre los campesinos y los señores en el mundo rural. -
1525
Batalla de Pavía
Francia resultó derrotada e incluso y el propio Francisco I fue vencido y apresado por las tropas españolas y posteriormente puesto en libertad bajo promesa de mantener la paz con el emperador, compromiso de paz que Francisco I no cumplirá. -
Period:1545to1568
El príncipe Carlos
Hijo de su primera esposa María de Portugal, era conocido por su desequilibrio mental. Conspiró con los rebeldes flamencos contra su padre. Tras protagonizar numerosos escándalos (como intentar acuchillar públicamente al Duque de Alba) fue detenido por su propio padre, procesado y encerrado en sus aposentos. Posteriormente fue trasladado al Castillo de Arévalo donde murió de inanición y en total delirio. -
1556
Comienzo del reinado de Felipe II
Felipe II heredó de su padre el imperio más grande de la Tierra y durante su etapa de gobierno lo amplió enormemente. -
Period:1556to
La monarquía hispánica de Felipe II
Los grandes objetivos de su política interior y exterior fueron: la defensa del catolicismo y el mantenimiento de la hegemonía en Europa y ultramar. Concedió la máxima importancia a los reinos hispánicos. -
1557
1º Bancarrota
-
1557
Batalla de San Quintín
Al comienzo de su reinado Felipe II liquidó los asuntos pendientes con Francia derrotándola definitivamente en la batalla de San Quintín. A partir de este momento Francia quedó neutralizada, sumida en interminables guerras civiles y religiosas, así dejó de ser una amenaza para el Imperio Español. -
1568
Rebelión de los moriscos de las Alpujarras
Los moriscos eran descendientes de los antiguos musulmanes granadinos que se rebelaron ante el mandato que les obligaba a abandonar su lengua, vestidos y tradiciones. Tras duros enfrentamientos parte de los moriscos abandonaron la península y el resto se les dispersó por Castilla para forzar su integración, pero siguieron viviendo en comunidades aisladas y rechazadas
por los cristianos. -
Expulsión de los musulmanes
Los musulmanes que no aceptaron el bautismo fueron expulsados definitivamente por orden de Felipe III. Se lograba así un
Estado sin minorías religiosas. -
Países Europeos firman La Paz de Westfalia
Países europeos agotados por tantas guerras, se avinieron a firmar la Paz de Westfalia, que supuso el reconocimiento oficial por parte de Felipe IV de la independencia holandesa. -
Expulsión de los franceses de Cataluña
Fue precisa una campaña militar en toda regla para que las tropas de Felipe IV sometieran a los rebeldes y expulsaran a los franceses de Cataluña. -
La Paz de los Pirineos
España y Francia resolvieron sus diferencias -
Muere el último representante de los Asturias en el trono español
-
Period: to
Felipe V
La política exterior de Felipe V se orientó a la recuperación de las antiguas posesiones españolas en Italia. A esta política contribuyó la ambición de Isabel de Farnesio, la segunda esposa de Felipe V, que aspiraba a que sus hijos ocuparan tronos italianos, ya que la herencia de la corona española correspondía a los hijos de la primera esposa. Pero los intentos en solitario de ocupar Sicilia y Cerdeña se saldaron con un contundente fracaso. -
Se firma la gran alianza de la Halla
Así la sucesión al trono español paso a ser un conflicto internacional, en el que todas las potencias implicadas esperaban obtener algún territorio del inmenso imperio hispánico. -
Period: to
La guerra de las sucesión
-
Fallece Jose I
Fallecido el emperador de Austria, José I. Por derecho, heredaba el trono su hermano menor, el archiduque Carlos. Entonces el peligro para el equilibrio europeo lo constituía un Habsburgo en el trono de
dos reinos tan importantes. Ingleses y holandeses manifestaron su interés en acabar la guerra y reconocer a Felipe V como rey. -
Tratado de Utrecht
La guerra concluyó con la firma del tratado Utrecht, pero a cambio de importantes concesiones:
Felipe V renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa y al imperio hispánico europeo.
Los Países Bajos españoles, Nápoles y Cerdeña pasaron a Austria.
Se marcó el inicio de la hegemonía británica.
En Europa se impuso una política de equilibrio continental, que tendía a evitar el predominio de cualquier potencia sobre las demás. -
1º pacto de familia
Involucró a España en la guerra de Sucesión de Polonia, del lado de Francia y en lucha contra Austria. Se obtuvo el Reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia) para el futuro Carlos III. -
Concordato
La política regalista que culminó con el Concordato que concedía el derecho de patronato universal a la Corona. Así, el rey presentaba al Papado sus candidatos a obispo y otros cargos eclesiásticos de importancia, y éste accedía a cambio de reforzar su presencia en escuelas y universidades. -
2º pacto de Familia
Llevó a España a participar en la guerra de Sucesión de Austria, que
proporcionó el ducado de Parma a Felipe, cuarto hijo la Farnesio y de Felipe V. -
Period: to
Fernando VI
La llegada al trono de Fernando VI inauguró una época de neutralidad en la política exterior española. Sus esfuerzos se dirigieron a la reestructuración del ejército y de la flota. En concreto, la construcción de navíos tenía como objetivo mantener buenas líneas de comunicación con los territorios americanos. -
Period: to
Guerra de los Siete Años
-
Period: to
Carlos III
Accedió al trono el español Carlos III, sucediendo a su hermanastro, Fernando VI, que había fallecido sin descendencia. El nuevo rey contaba con la experiencia de haber gobernado el reino de Nápoles y Sicilia, donde ya había iniciado un amplio programa de reformas inspiradas en el despotismo ilustrado. -
Motín de Esquilache
En el contexto de una crisis por la fuerte subida del pan y del incremento de impuestos, estalló el motín de Esquilache, una revuelta popular contra las medidas anunciadas por el ministro italiano: limpieza urbana, alumbrado público, prohibiciones sobre el juego y sobre el uso de armas, como también sobre los sombreros gachos o inclinados, y la capa larga. La revuelta tuvo como consecuencia la caída de Esquilache y un giro en el programa reformista. -
Expulsión de los jesuitas
-
Se establece el servicio militar obligatorio
Con el objetivo de crear un ejercito permanente mediante un triple reclutamiento -
Expulsión de la compañía de Jesús de España y de las Indias
Expulsión y confiscación de todos los bienes. Esta orden religiosa poseía un enorme poder dentro de la iglesia, y sus miembros profesaban un voto de especial obediencia al Pontífice, lo que hacia difícil que se sometieran a la autoridad regia. -
Arrendamiento de tierras municipales
A los campesinos que tuvieran medios para trabajarlas -
Period: to
Guerra de la independencia de los Estados Unidos
-
Carlos IV accede al trono
-
Muerte de Carlos III
-
Period: to
Reinado de Carlos IV
Con Carlos IV se inició la crisis del antiguo régimen, el fin de la sociedad estamental y de la monarquía absoluta. Los veinte años del reinado de Carlos IV estuvieron marcados por frecuentes crisis
internacionales (enfrentamientos contra Francia y Gran Bretaña), y por varios problemas internos (crisis de subsistencia, bancarrota, guerras y epidemias). -
Revolución francesa
El conde de Floridablanca ordenó el cierre de fronteras con Francia y prohibió la entrada de libros e impresos franceses con el fin de silenciar los acontecimientos que ocurrían allí. En Francia se encarceló y ejecutó a el rey Luis XVI y proclamaron la República. España no reconoció el régimen republicano francés y entró en guerra junto a la coalición anti-francesa. España fue derrotada y tuvo que firmar la paz de Basilea. -
La paz de Basilea
-
Tratado de San Idelfonso
Godoy dio un giro a la política exterior española y optó por la alianza con Francia, lo que suponía el enfrentamiento con Inglaterra y Portugal. Entre tanto la situación económica era desastrosa: malas cosechas, epidemias, carestías de alimentos y riesgo de bancarrota. -
La guerra de las naranjas
Conflicto entre España y Portugal debido a la ambición de Godoy. Tras breves escaramuzas, y la ocupación de las ciudades próximas a la frontera por las tropas españolas, la paz de Badajoz selló el conflicto. Portugal cerraría sus puertos a Inglaterra y España recibirá la localidad de Olivenza. -
Derrota de la escuadra franco-española frente a los ingleses en Trafalgar
España se quedó sin flota, y las colonias españolas de América se quedaron incomunicadas. -
Tratado de Fontainebleau
Godoy, con la aprobación de Carlos IV, firmó con Napoleón este tratado que autorizaba a los ejércitos napoleónicos a entrar en
España para atacar Portugal. A cambio se pactaría un futuro reparto de Portugal entre Francia y España. Con esta excusa atravesarían la península y tomarían las principales ciudades del país (San Sebastián, Burgos, Barcelona, Vitoria y Madrid). -
Estatuto Real de Bayona
Reconocía la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y
los accesos a cargos públicos. -
Causas de la guerra de la independencia
La marcha hacia Bayona de la familia real dejó un vacío de poder cuando el ejército del general francés Murat ocupaba Madrid. El 2 de mayo se produjo el primer levantamiento contra Napoleón. El ejército francés dirigido por Murat sofocó el alzamiento. La noticia de las abdicaciones de Bayona contribuyó a la extensión del movimiento. Las autoridades colaboraron con las fuerzas de ocupación. El Consejo de Castilla aceptó las órdenes que provenían de Francia y reconoció al nuevo rey José Bonaparte. -
Period: to
Guerra de la independencia
3 fases: Revuelta popular: los soldados franceses sofocaron los alzamientos urbanos que se habían extendido por las principales ciudades
Apogeo francés: debido a la derrota de la batalla de Bailén el emperador francés cambió su estrategia a concentrar sus mayores esfuerzos en recuperar la península Ibérica
3º fase: la campaña que Napoleón empezó en Rusia obligó a retirar a miles de efectivos de la Península
Como consecuencia hubo pérdidas demográficas y daños materiales y económicos importantes -
Period: to
Emancipación de las colonias Americanas
La crisis de la monarquía borbónica, la desastrosa política colonial y la difusión de las ideas liberales fueron los acicates del proceso de independencia de las colonias americanas. Este proceso se inició en el marco de la Guerra de la Independencia española y culminó con la total independencia de la América hispana, a excepción de Cuba y Puerto Rico. -
Period: to
Motín de Aranjuez
Llamado así por ser la ciudad donde se encontraban los reyes temerosos de que la presencia francesa terminase en una invasión del país. El motín contó con una amplia participación popular y perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. Como resultado Carlos IV abdicó en su primogénito y escribió a Napoleón haciéndole saber los acontecimientos y reclamando su ayuda para recuperar el trono. -
Levantamiento popular del 2 de mayo de 1808
En Madrid se habían producido numerosos incidentes con las tropas francesas acantonadas en la ciudad. Esta situación desembocó un el levantamiento popular originado inicialmente por la alarma ante la salida de la capital de los miembros de la familia real. Se produjeron durísimos enfrentamientos entre la población y los franceses. A los civiles se sumaron las tropas militares del cuartel de Monteleón, dirigidas por Daoíz y Velarde, que opusieron una tenaz resistencia a los invasores. -
Nombramiento de José Bonaparte rey de España y de las Indias
En sustitución de la dinastía borbónica. -
Se disuelve la Junta Central Suprema
La Junta Suprema Central se había mostrado incapaz de dirigir la guerra y decidió disolverse en enero de 1810, no sin antes iniciar un proceso de convocatoria de Cortes. -
Se abren las Cortes de Cádiz
A diferencia de las Cortes tradicionales, divididas en estamentos, las de Cádiz reunieron a todos los diputados o representantes llegados desde los diversos puntos de España en una única asamblea (Cortes unicamerales). Cádiz es el lugar idóneo ya que se mantiene independiente del dominio francés y está defendida por la flota británica. -
Abolición de la Inquisición
Los liberales pretendían acabar con la policía del antiguo régimen. El 22 de febrero de 1812 quedó abolida y así se reconocía en el artículo V del capítulo I: El tribunal de la Inquisición es incompatible con la Constitución. -
Constitución de 1812
Las Cortes de Cádiz promulgaron la primera constitución liberal de
la historia de España, conocida como La Pepa, por aprobarse el día de la festividad de San José. Su enorme extensión, 384 artículos, indica la minuciosidad con la que fue redactada. Los diputados
gaditanos tuvieron muy presentes la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano y la Constitución francesa de 1791. -
Period: to
Reinado de Fernando VII
Abarca acontecimientos como el sexenio absolutista, el trienio liberal y el conflicto dinástico -
Period: to
Sexenio absolutista
Cuando Fernando VIII regresó a España fue nombrado rey tras jurar la Constitución. Pero traicionó sus promesas, anuló la Constitución, asesinó a los principales dirigentes liberales y anunció la vuelta al absolutismo. -
Period: to
Trienio liberal
Se produjo un pronunciamiento liberal al mando del coronel Rafael de Riego y su compañía de soldados, pendientes de embarcar para reprimir el secesionismo de las colonias americanas. Se sublevó y recorrió Andalucía proclamando la Constitución de 1812. La pasividad del Ejército, la acción de los liberales y la neutralidad de los campesinos obligaron a Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812. Finalmente ejército francés conquistó el país y repuso como rey a Fernando VII -
Doctrina Monroe
Se promulgó en Estados Unidos y su lema fue “América para los americanos”. Tras esta proclama se escondían las aspiraciones imperialistas de la nueva nación, que paulatinamente reafirmó su condición de metrópoli en el continente americano. -
Period: to
Década Ominosa
El mismo día en que Fernando VII fue liberado promulgó un
decreto por el que anulaba todo lo legislado durante el Trienio y trató de volver al absolutismo y al Antiguo Régimen. Inmediatamente se inició la represión contra los liberales y se restableció la Inquisición. -
Guerra dels Malcontens
Fue una rebelión protagonizada por campesinos financiados por la nobleza y el clero. Fernando VII los reprimió con dureza, lo que terminó de propiciar el apoyo de estos al príncipe Carlos Ma Isidro en sus aspiraciones a ocupar el trono una vez muerto Fernando. -
Conflicto dinástico
El nacimiento de una hija del rey, Isabel, parecía garantizar la continuidad borbónica. Pero este hecho dio lugar a un grave conflicto en la sucesión al trono. La Ley Sálica, de origen francés e implantada por Felipe V, impedía el acceso al trono a las mujeres, pero Fernando VII, influido por su mujer María Cristina, derogó la ley mediante la Pragmática Sanción, que abrió el camino al trono a su hija y heredera. -
Comienzo de la industrialización del sector textil de Barcelona
Su desarrollo fue posible por la protección arancelaria y la aplicación de innovaciones tecnológicas, entre las que deben destacarse el empleo de máquinas de hilar (mule-jennies) y de telares mecánicos movidos por vapor (fábrica barcelonesa de Bonaplata), luego sustituidos por selfactinas. -
Primeras partidas carlistas
-
División Provincial de Javier de Burgos
España se dividió en provincias a cuyo cargo se sitúa un Gobernador Civil y una Diputación Provincial como entidad que coordina los municipios. -
Period: to
Regencia de Mª Cristina
En 1833 fallecía Fernando VII y Mª Cristina de Borbón se convertía en regente hasta la mayoría de edad de su hija. Se iniciaba así la guerra civil por su sucesión y comenzaba al mismo tiempo la construcción del nuevo estado liberal. Fue así como se llevó a cabo el desmantelamiento del Antiguo Régimen y la configuración
del estado liberal. -
Period: to
Primera Guerra Carlista
Tras la muerte de Fernando VII su hermano Carlos Mª Isidro a través del manifiesto de Abrantes reclama el trono desde Portugal. Esto desató una guerra que enfrentaría a los defensores del Antiguo Régimen con los partidarios de iniciar un nuevo proceso reformista de carácter liberal. -
Estatuto Real de 1834
Fue una de las reformas destacables de Mª Cristina. No era ni una Constitución ni una Carta otorgada, sino un conjunto de reglas para convocatoria de Cortes, que reconocía:
-Unas Cortes bicamerales, formadas por la Cámara de Próceres y la Cámara de Procuradores.
-El monarca mantenía importantes poderes: podía convocar y suspender Cortes cuando quisiera. Además, cualquier ley necesitaba del consentimiento del rey (derecho de veto). -
Muerte del general Zumalacárregui
Murió en el cerco a Bilbao, la única gran ciudad que estuvo a punto de caer en sus manos. -
Incendio de la fabrica textil de Bonaplata
En Barcelona. -
Victoria del general Espartero en Luchana
Puso fin al sitio de Bilbao. -
Expedición real de Carlos V
A punto estuvo de tomar Madrid ya que se encontraba desguarnecido en ese momento. -
Constitución de 1837
Con José Mª de Calatrava se elaboró la Constitución de 1837. Esta proclamaba algunos principios básicos del progresismo: la soberanía nacional ,los derechos individuales y la libertad de imprenta, la división de poderes y la aconfesionalidad del Estado. También recogía algunos principios moderados: establecía dos cámaras y concedía amplios poderes a la Corona. Además recogió el compromiso de financiación del culto católico. Se creaba la Milicia Nacional. Y se ampliaba el sufragio censitario. -
Convenio de Vergara
El jefe general carlista Maroto acordó la firma del convenio con el general liberal Espartero. El acuerdo establecía el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra, así como la integración de la oficialidad carlista en el ejército real. -
Primeras obras de reforma del trazado de carretera
Se mejoró la red viaria, pero no fue suficiente. A finales de siglo había unos 36000 km de carretera sumando las de primer y segundo orden. La red viaria era deficiente, aunque se fue reduciendo notablemente la duración de los trayectos. -
Period: to
Regencia de Espartero
Tras el estallido de numerosos disturbios y el destierro de Mª Cristina, el general Espartero fue elegido por las Cortes para sumir la regencia. Durante tres años gobernó de manera autoritaria y perdió toda su popularidad. Una de sus mejores actuaciones fue la aprobación de un arancel que abría el mercado español a los tejidos de algodón ingleses. La industria textil catalana se sintió amenazada y se levantó en Barcelona. Espartero mandó bombardear la ciudad hasta conseguir su sumisión. -
Caída de Espartero
Una sublevación militar organizada por los moderados (general Narváez), precipitó la caída de Espartero. Para salir del impasse político las Cortes aceleraron, pese a tener solo trece años, la coronación como reina de Isabel II. -
Period: to
Reinado de Isabel II
Durante este periodo se va a consolidar el sistema político liberal en España. Los dos partidos liberales que lucharán por el poder serán los moderados y los progresistas. Fuera quedan los absolutistas que reclamarán el trono para Carlos Ma Isidro. Una revolución pone fin al reinado de Isabel II y ésta se exilia en París. En España se redactará la constitución de 1869, la más progresista de todas hasta ese momento. -
Guardia Civil
Se creó por el duque de Ahumada tras la disolución de la antigua milicia nacional. Era un cuerpo armado con finalidad civil y estructura militar, que se encargaría del mantenimiento del orden público, las propiedades y las personas sobre todo en el medio rural (lucha contra el bandolerismo). -
Period: to
Década Moderada
Cuando Narváez llegó a la presidencia del Gobierno, inició una serie de reformas que reforzaban el poder de la Corona y la administración centralizada. -
Constitución de 1845
Defendía un programa muy conservador, anteponían la autoridad y el orden a la participación de las masas en la política y esta debía quedar en manos de una minoría propietaria e ilustrada. Sus principales dirigentes fueron Martínez de la Rosa y los generales Narváez, O’Donnell y Serrano. -
Ley Mon-Santillán
-
Period: to
Segunda guerra carlista
Se le conoce también como guerra dels matiners (guerra de los madrugadores). El causante era Carlos VI, hijo de Carlos Ma Isidro. La causa fue el fracaso boda entre Carlos VI e Isabel II. Aunque se desarrolló sobre todo en el campo catalán, hubo también episodios aislados en otras zonas. Después de algunos triunfos del general Cabrera, la detención del pretendiente en la frontera y la derrota militar de las partidas carlistas acabaron con esta insurrección. -
Código Penal de 1848
Pretendía uniformar el sistema judicial, poniendo fin a la dispersión de leyes del antiguo régimen. -
Partido Demócrata
Defendían la soberanía popular y el sufragio universal masculino, cortes unicamerales, mayores libertades públicas, la formación de
la Milicia Nacional, la libre elección de ayuntamientos y la libertad de culto. Su fuerza se hallaba fundamentalmente en las clases populares y nunca llegaron a gobernar. -
Introducción del sello
Modernizó correos. -
Concordato con la Santa Sede
Se establecía la suspensión de la venta de bienes eclesiásticos desamortizados y el retorno de los no vendidos. A cambio, la Santa Sede reconocía a Isabel II, mientras el Estado se comprometía al sostenimiento de la Iglesia (presupuesto de culto y clero), otorgaba amplias competencias en materia de educación y reconocía al catolicismo como religión oficial del país. -
Bravo Murillo
Propuso una reforma constitucional que transformara el Estado en una dictadura tecnocrática, que contemplara la posibilidad de gobernar por decreto y suspender indefinidamente las Cortes, a la vez que se restringía aún más el censo electoral. En su conjunto la reforma supondría la desaparición del régimen parlamentario. La propuesta fracasó por la oposición de un sector del propio moderantismo, que consiguió desplazar a Bravo Murillo del poder, pero agudizó la descomposición interna del partido. -
Unión liberal
Era un nuevo partido que nació como una escisión de los moderados. Pretendía constituirse como una opción centrista entre los dos partidos clásicos, aunque básicamente agrupaba a sectores descontentos con la política moderada. Sus impulsores fueron los generales O ́Donnell y Serrano. -
Revolución de 1854
Permitió que los progresistas regresaran al poder y puso fin a diez años de gobierno moderado. -
Inicio de la telegrafía eléctrica
Modernizó correos. -
Period: to
Bienio progresista
Una facción del Ejército encabezada por el general O'Donnell se pronunció en Vicálvaro. En Manzanares se le unió el general Serrano y decidieron lanzar el manifiesto de Manzanares, con promesas progresistas. Las agitaciones populares proliferaron y casi toda España se unió a la insurrección, de modo que el alzamiento militar quedó convertido en un movimiento popular y progresista. La reina Isabel II decidió entregar el poder a la principal figura del progresismo, el general Espartero. -
Ley de Ferrocarriles
-
Ley de Desamortización General
La sacó el ministro de Hacienda Pascual Madoz. Se llamaba "general" porque se ponían en venta todos los bienes del Estado, de la Iglesia, de las órdenes militares, de las instituciones benéficas, de los Ayuntamientos (bienes propios y comunales). -
Constitución de 1856
No llegó a ser promulgada, pero introducía importantes novedades, como la libertad de culto y la libre elección del Senado, que adquiría iguales poderes y responsabilidades que el Congreso. -
Creación de Banco de España
-
Period: to
Final del régimen isabelino
Este periodo estuvo dominado por la alternancia en el poder de unionistas y moderados. El favoritismo de la Corona hacia estos últimos y la marginación de progresistas y demócratas condujeron a la descomposición del sistema político isabelino. -
Period: to
Gobiernos Unionistas
O'Donnell dio un auténtico golpe de Estado y desplazó del poder al general Espartero. El nuevo gobierno intentó un equilibrio político combinando propuestas moderadas (restablecimiento de la Constitución de 1845) y progresistas (aceptación de la desamortización y limitación de los poderes de la Corona). De
este modo se consiguió una relativa estabilidad política interna que estuvo acompañada por una etapa de prosperidad económica debido a la fiebre especuladora de las acciones ferroviarias. -
Ley Moyano
Fue la primera gran ley de educación del país. -
Period: to
Expedición a Indochina
Se inició en colaboración con Francia y motivada por de deseo de castigar una matanza de misioneros. La expedición benefició sobre todo a Francia, que inició la exploración colonial en la zona. -
Period: to
Campañas militares en Marruecos
Se saldaron con los triunfos de Tetuán y Castillejos, donde adquirió gran prestigio el general progresista Juan Prim. La paz de Wad-Ras permitió a España la incorporación del territorio del Ifni y la ampliación de Ceuta. -
Period: to
Yacimientos de hulla en Asturias
Convirtió a esta región en el centro siderúrgico de España. -
Intervención en México
Para exigir al gobierno mexicano el cobro de la deuda atrasada con ese país. La expedición fue un fracaso. -
Dimisión de O ́Donnell
Se evidenció la descomposición interna de la coalición. O ́Donnell presentó su dimisión y la reina entregó el poder a los moderados. -
Period: to
Gobiernos Moderados
Con el retorno de Narváez al poder y la reposición de los antiguos
principios del moderantismo, el moderantismo impuso la forma autoritaria de gobierno, al margen de las Cortes y de los grupos políticos, ejerciendo una fuerte represión contra los opositores. Una parte de los unionistas se pusieron en contra y se acercaron a posiciones progresistas, mientras el propio O ́Donnell se exiliaba a Gran Bretaña. La situación del gobierno empeoró a raíz de la crisis de subsistencia. -
Sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil
Contó con la adhesión de progresistas y demócratas y comportó un levantamiento popular en Madrid. La insurrección acabó con 66 fusilamientos y más de 1000 prisioneros. -
Pacto de Ostende
Progresistas, demócratas y republicanos –más tarde también los unionistas- firmaron el Pacto de Ostende (Bélgica) por el que se comprometían a derrocar a Isabel II. -
Crisis financiera internacional de 1866
Supuso un periodo de paralización de la construcción, ante la escasa rentabilidad de las inversiones ferroviarias. El ferrocarril producía unos beneficios muy exiguos y el valor de las acciones cayó estrepitosamente. -
Revolución de 1868
Conocida como la Gloriosa o la Septembrina. Se inició en Cádiz tras el pronunciamiento de la armada al mando del almirante Topete, junto al ejército dirigido por los generales Serrano y Prim. Las causas de la rebelión tenían su origen en la crisis política, la depresión económica y la impopularidad de la reina. Los partidos Progresistas, Unión Liberal y Demócrata quisieron optar al poder a través de un movimiento revolucionario cuyo objetivo era el destronamiento de Isabel II. -
Ley Bases sobre Minas
-
Period: to
Regencia de Serrano
El Gobierno Provisional que surgió de la revolución estuvo constituido por los partidos que habían aceptado el Pacto de Ostende, con la exclusión de los demócratas. Fue presidido por Serrano, y formaron parte de él destacados progresistas y unionistas. Sus primeras medidas fueron la disolución de las juntas revolucionarias y desarmar la Milicia Nacional. Se decretó la libertad de cultos, la supresión de las órdenes religiosas, y se reanudó la desamortización de bienes eclesiásticos. -
Period: to
Insurrección Cubana
Al grito de ¡Viva Cuba libre! (el grito de Yara) con el líder independentista cubano Manuel de Céspedes. -
Period: to
Guerra del 68
También conocida como la guerra de los Diez Años, fue la primera guerra de independencia cubana contra las fuerzas reales españolas. Se alentaba a la guerra contra la metrópoli y tuvo un carácter antiesclavista, anticolonialista y de liberación nacional. Terminó con la Paz de Zanjón, donde se establece la capitulación del Ejército independentista cubano frente a las tropas españolas. Este no garantizaba la independencia de Cuba ni la abolición de la esclavitud. -
Pronunciamiento de la armada de Cádiz
Al mando del almirante Topete, al que se unieron los generales del ejército Prim y Serrano. Estos lanzaron un manifiesto (“Viva España con honra”), en el que entre otras cuestiones se pedía el cambio de gobierno. -
Liberación de los intercambios exteriores
Ponía fin a la secular tradición proteccionista de la economía española. Esta contó rápidamente con la oposición de los industriales catalanes y con los productores de cereal del interior, que veían peligrar su monopolio sobre el mercado español. -
Constitución de 1869
Estableció un amplio régimen de derechos y libertades: manifestación, reunión y asociación, enseñanza, igualdad para obtener empleo, libertad de culto, aunque el Estado se obligaba a mantener el culto católico. Proclamaba la soberanía nacional y una estricta división de poderes: Legislativo: ejercido por las cámaras (Congreso y Senado). Ejecutivo: correspondía al monarca, aunque lo ejercía a través del Gobierno (“El rey reina pero no gobierna”). Judicial: en los jueces y tribunales de justicia. -
Ley de Minas
Venta o concesión de yacimientos mineros a distintas compañías, esencialmente extranjeras -
Abdicación de Amadeo I
Impotente y harto ante la situación regresó a Italia. -
Dimisión de Francisco Pi y Margall
Se opuso a sofocar las revueltas por las armas y dimitió. Fue
sustituido por Nicolás Salmerón, quien dio por acabada la política de negociación con los cantones e inició la acción militar. -
Dimisión de Salmerón
Dimitió al sentirse moralmente incapaz de firmar las penas de muerte impuestas por la autoridad militar contra los principales activistas del cantonalismo. La presidencia recayó en manos de Emilio Castelar, máximo dirigente del republicanismo unitario y conservador. -
Period: to
Tercera Guerra Carlista
-
Period: to
1º Reoublica Española
Las Cortes, depositarias de la soberanía nacional en ausencia del monarca, decidieron someter a votación la proclamación de una república, que fue aprobada por una amplia mayoría (258 votos a favor y 32 en contra). Para presidir el gobierno fue elegido el republicano federal Estanislao Figueras. Gran parte de la cámara era monárquica, y su voto republicano fue una estrategia para ganar tiempo y organizar el retorno de los Borbones al trono español.. -
República Democrática Federal
Fue proclamada por las Cortes. La presidencia quedó en manos
de Estanislao Figueras, quien puso en marcha las primeras medidas reformistas: suprimió los impuestos de consumos y quintas, pero la falta de recursos del Estado y la desorganización del Ejército provocaron su dimisión y el gobierno pasó a manos de Francisco Pi y Margall, que quedó encargado de elaborar una Constitución federal para España. -
Period: to
Gobierno de Emilio Castelar
Sus actuaciones se apoyaron en su lema de “orden, autoridad y gobierno” y practicó una política en sentido unitario y de orientación autoritaria. Consiguió plenos poderes de las Cortes, reorganizó el Ejército y gobernó con el Parlamento cerrado. -
Derrocamiento de Castelar
Se abrieron las Cortes y el gobierno de Castelar fue derrotado por 120 votos contra 100. -
Period: to
Dictadura de Serrano
Siguió la línea autoritaria de Castelar, suspendió la Constitución de 1869, disolvió las Cortes, ordenó la ilegalización del movimiento obrero internacionalista e impuso el orden en las calles. -
Proclamación de Alfonso XII rey de España
El pronunciamiento militar de Arsenio Martínez Campos en Sagunto proclamó rey de España a Alfonso XII. Anteriormente, Isabel II ya había abdicado en su hijo y, Cánovas del Castillo se había convertido en el dirigente e ideólogo de su causa. -
Manifiesto de Sandhurst
Redactado por Cánovas del Castillo. Sintetizaba el programa de la nueva monarquía alfonsina: régimen conservador y católico que establecería la estabilidad política y el orden social. Se iniciaba en España el período de la Restauración. -
Consolidación de la industria siderúrgica
Con la llegada de carbón de coque galés a Bilbao. -
Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao
-
Fabricación de acero a partir de hierro
Se fabricaba acero a partir de hierro tras instalarse el convertidor Bessemer y a finales de la década ya se producía acero de gran calidad tras ponerse en marcha el primer horno Martins-Siemens. -
Funcionamiento del tranvía en Madrid
-
Natalidad y Mortalidad del 1900
La mortalidad era la más elevada de Europa (27%) y la esperanza de vida no superaba los 35 años en 1900.