-
Se trata de la etapa inicial de la denominada Edad de Piedra, la época marcada por el desarrollo y uso de herramientas hechas con este material. El Paleolítico comenzó en el 3 millones a. C
-
es una especie de homínido fósil del género Homo, hallado por primera vez en 1921 en la localidad llamada por los ingleses Broken Hill, comenzo en el 600000 a, C
-
Sus características definidoras, a partir de los huesos fósiles descubiertos hasta ahora (unos 400 individuos), son: esqueleto robusto, pelvis ancha, extremidades cortas y robustas, tórax en barril, arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclinada, faz prominente, mandíbulas sin mentón y gran capacidad craneal
230000 al 40000 a, C -
El Homo Antecesor es una especie muy importante para nosotros ya que fue descubierto en Atapuerca, Burgos. Las características de este ser eran individuos altos, fuertes y con rostro de rasgos modernos. Tronco ancho, con envergadura potente. -Gran cantidad de vello para proteger del frío. -Masa corporal grasienta, para hacerles más inmunes al frío y para tener reserva alimenticia. Este fue un gran descubrimiento.
Fue hace 900000 años -
Se conoce como hombre de Cromañón o hombre de Cromagnon a una población prehistórica de humanos (Homo sapiens) europeos que existieron durante el período paleolítico superior .Actualmente se acepta que “hombre de Cromañón” simplemente es sinónimo de Homo sapiens en el paleolítico.
-
Las pinturas y grabados de las cuevas de la Región Cantábrica son la muestra más directa del pensamiento de aquellos antiguos pobladores del Paleolítico medio-superior y constituyen el aspecto más sobresaliente del pasado prehistórico. El arte desplegado en la región aúna algunos rasgos específicos que evidencian su vinculación con el de otras áreas geográficas europeas.
-
El Epipaleolítico significa ¨Piedra Antigua¨ la tierra se atempero lo que ayudo a la caza, también hubo una gran crisis para la especie lo que hizo demostrar la gran capacidad que tiene el humano para adaptarse.
-
A diferencia del paleolítico, el arte levantino situó sus conjuntos artísticos en abrigos rocosos o en oquedades naturales al aire libre que se forman en las sierras calizas. Emplearon el color rojo, el negro y blanco, que eran obtenidos de diferentes minerales.
-
Fue la época en la que cambiaron la piedra por metal para construir sus herramientas, el primer metal fue el cobre y fue muy utilizado para sus vidas cotidianas
-
La cerámica cardial es característica de uno de los primeros estadios del Neolítico de la cuenca mediterránea, abarcando las zonas costeras desde el área de los Balcanes hasta las costas del Levante español.
-
El neolítico significa ¨Nueva Piedra¨ y es uno de los mas importante ya que es el ultimo antes de la Edad del Bronce, gracias a sus grandes inventos.
-
No se sabe detalladamente el origen de los iberos, aunque hay varias teorías que intentan establecerlo: Una hipótesis sugiere que llegaron a la península ibérica en el periodo Neolítico
-
Tiempos prehistóricos, los primeros vestigios de población que se tienen de nuestras tierras, que llamaremos “preibérica”, datan de la época paleolítica y están constituidos por esqueletos y pinturas encontradas en algunas cuevas. Así, en Xátiva en la Cueva Negra se han encontrado algunos deshechos humanos de tipo neandertal que hacen pensar que esas cuevas estaban habitadas en aquellos tiempos.
-
La cultura de los sepulcros de fosa se estableció en Cataluña, aproximadamente, entre el Hacia mediados del VI milenio cal BC asistimos en el noreste de la península ibérica a la presencia de las primeras evidencias neolíticas.
-
Los megalitos son monumentos como las tumbas hechas de grandes bloques de piedras construidas en Europa occidental en el neolítico y en la edad de bronce. Son monumentos muy importantes y con mucha historia ya que las tumbas no estaban colocadas aleatoriamente
-
"Tartessos" fue el nombre por el que los griegos conocían a la primera civilización de Occidente situada en el suroeste de la Península Ibérica. Fue el primer estado organizado que se formó en la Península Ibérica. Los Tartessos fueron los primeros hispánicos que se relacionaron con los pueblos históricos civilizados del Mediterráneo oriental, llegados al litoral peninsular con propósitos de tráfico mercantil.
-
La Gorgona Medusa es uno de los más importantes talismanes del mundo antiguo, que aún se utiliza, a veces sin conocerse muy bien su significado mágico. Su figura está formada por numerosos elementos apotropaicos, muy conocidos en el Próximo Oriente y Egipto en la Antigüedad: Cabellos en forma de serpiente, boca fálica, máscara horrorosa y nudo mágico entre otros, conocidos personajes de la magia popular próximo oriental desde tiempos inmemoriales, más tarde populares por todo el Mediterráneo.
-
La colonización fenicia fue un fenómeno comercial y poblador localizado en puertos de fácil defensa, penínsulas o islas cercanas a la costa, sin conquistas territoriales en el interior.
-
La cultura de los celtas habitó en la mayor parte de España y Portugal, no habiendo recibido atención suficiente por parte los españoles en general, ni por el sistema educativo, ni mucho menos por el cine patrio cuando ha dejado historias de primera como Numancia, Viriato o las guerras cántabras
-
Argantonio es el primer monarca histórico peninsular citado por las fuentes de la Antigüedad. Las únicas referencias sobre su figura se encuentran en los textos de Anacreonte y Herodoto, quienes le atribuyen una vida de ciento veinte años y un reinado de ochenta.
-
Rey de Tartessos. Su larguísimo reinado marca el apogeo de la cultura tartésica, que llegó a dominar todo el sur y sureste de la península Ibérica, entre Huelva y Alicante, con capital en la propia ciudad de Tartessos, cerca de la desembocadura del Guadalquivir. El nombre de Argantonio, que revela un origen indoeuropeo, aparece en las fuentes griegas ligado a la riqueza minera de su reino (bronce y plata), con la cual prestó ayuda a los focenses para financiar la fortificación de Focea
-
Resultado de imagen de colonizaciones griegas
Las colonizaciones griegas fueron una serie de fundación de nuevas ciudades y ocupación de territorios fuera de los territorios originales griegos que se produjeron durante la primera mitad del primer milenio a.C. -
Cuando, el año., la colonia griega de Tarento, en el Sur de Italia, cayó en manos de los romanos, Roma dominaba ya toda la península y se había convertido en uno de los estados más poderosos de su entorno. Era sólo cuestión de tiempo que su camino se cruzara con el de la otra gran potencia del Mediterráneo occidental: Cartago.
-
El Tratado del Ebro fue un acuerdo alcanzado entre la República romana y el general Asdrúbal el Bello, en representación del Estado púnico, por el que se fijaba el río Ebro como el límite entre ambas potencias en la península ibérica.
-
Después de la muerte de su padre y su tío en batalla con los cartagineses en Hispania, Escipión se convirtió en el comandante en esta región —en calidad de imperator—, ; tomó Carthago Nova en , derrotó a Asdrúbal Barca en 208 a. C., destruyó los ejércitos de Magón Barca y de Asdrúbal, hijo de Gisgon en la Ilipa a finales de 206 a. C. Como resultado, los romanos controlaron todas las posesiones cartaginesas en Hispania, lo que tuvo una influencia decisiva en el resultado de la guerra.
-
Resultado de imagen de Derrota de Aníbal en África.
La batalla de Zama representó el desenlace de la segunda guerra púnica. En ella se enfrentaron el general cartaginés Aníbal Barca y el joven Publio Cornelio Escipión, «el Africano Mayor», en las llanuras de Zama Regia. -
an lejos había llegado el antiguo «pastor lusitano». Sin embargo, en el 139 a.C., Viriato falleció víctima de una traición, al ser asesinado por tres de sus lugartenientes, comprados por el gobernador romano Servilio Cepión.
-
Viriato fue el líder lusitano que se enfrentó a las legiones romanas que pretendían la conquista de Hispania. Se le consideró la “pesadilla de Roma”. La mayoría de las fuentes romanas, como las de Titio Livio, nos hablan de que Viriato fue pastor y cazador, y que se convirtió después a guerrero.
-
las legiones romanas de Publio Escipión arrasan la ciudad celtibérica de Numancia, en la actual provincia de Soria, símbolo de resistencia al poder romano.
-
Se considera como una fecha clave en la historia de Baleares. Es el momento en el que el cónsul Quinto Cecilio Metelo, al frente de una flota aparentemente poco numerosa, inicia la conquista de Mallorca y Menorca y con ella la romanización de las dos islas
-
La transición de la República al Imperio Romano tuvo como principal protagonista a una de las figuras más célebres de la Antigüedad, cuya fama ha perdurado hasta nuestros días: Julio César. Excepcionalmente dotado como estratega, político, orador y prosista, su carrera política y militar lo llevaría, tras dirigir la victoriosa campaña de las Galias y derrotar a Pompeyo en la guerra civil (49-46),
-
El imperio Romano se expandió por África, Asia y Europa convirtiéndose con el Imperio mas importante de la época
-
La presencia del emperador Augusto en Cantabria.Es una prueba de la importancia que tuvo para Roma el conflicto en el norte de la Península Ibérica. No solamente se trataba de detener de una vez por todas las hostilidades que podían llegar a servir de ejemplo para otras tribus sino también de un acto de prestigio por parte de Augusto.
-
Segundo emperador romano. Era hijo de Livia, la segunda esposa del emperador Octavio Augusto, y aunque Augusto lo adoptó, prefirió siempre a su hermanastro, Druso. Hombre de notables aptitudes militares, Tiberio destacó por su papel en las campañas germánicas, pero a causa de su carácter arisco y de su desgraciado segundo matrimonio, acabó por enemistarse con Augusto y marchó a un exilio voluntario a Rodas.
-
Fue una monarquía popular de las tradiciones germanas y influenciada por la romana por eso fue absolutista siempre fue influenciada por los poderes eclesiásticos
-
La caída del Imperio romano de Occidente, Rómulo Augústulo, es depuesto por los hérulos del rey Odoacro en la ciudad de Roma).
-
Batalla entre Clodoveo y los visigodos. La batalla de Vouillé fue una batalla decisiva por el control de Galia entre visigodos y francos ocurrida en la primavera de 507l
-
No le quedó más remedio que pactar otra vez una paz con Leovigildo. Este hecho indica claramente que la fuerza militar de los suevos era pequeña en comparación la visigoda.
-
Expulsión de los bizantinos por suntila
Estimaba vergonzoso el rey Suintila que aún los bizantinos permanecieran en España, y resolvió desalojarlos de las contadas plazas que todavía ocupaban , y en tal aprieto llego a colocarlos , tan quebrantadas restaron sus tropas -
grupos provenientes de Oriente y del Norte de África (árabes, sirios y bereberes), de religión musulmana
-
Grupos provenientes de Oriente y del Norte de África (árabes, sirios y bereberes), de religión musulmana, al mando de Tarik, derrotaron al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete.
-
Mal acabó lo que bien empezó para los aliados. Tras las victorias de Fuentes de Oñoro en marzo y La Albuera en mayo, sobrevinieron las derrrotas en Tarragona en julio y Sagunto en octubre, rematando ésta con la capitulación de Valencia, ya entrado el año de 1812. Más allá de no poder explicarnos los motivos del ascenso a capitán general del ejército a don Joaquín Blake,