-
-
Al-Ándalus: la conquista musulmana de la península.
Revitalización económica y urbana: estructura social; religión, cultura y arte.
Evolución y pervivencia del mundo musulmán en Andalucía.
El califato de Córdoba, modelo de estado y sociedad.
Régimen señorial y la sociedad estamental; el nacimiento de las Cortes.
Una cultura plural, cristianos, musulmanes y judíos. -
-
-
Los Reyes Católicos: la unión dinástica de Castilla y Aragón.
Conquista de Granada.
El descubrimiento de América
El Siglo de Oro español: del Humanismo a la Contrarreforma; Renacimiento y Barroco en la literatura y en el arte.
La importancia y transcendencia de la cultura barroca en Andalucía.
Andalucía y Sevilla como base de la Conquista y sede administrativa. -
-
-
-
-
Cambio dinástico y Guerra de Sucesión.
Nuevo modelo de Estado.
La liberalización del comercio con América
El despegue económico de Cataluña.
La Ilustración en España: proyectistas, novadores e ilustrados.
El despotismo ilustrado. -
La emancipación de la América española.
La Guerra de la Independencia.
El primer intento revolucionario liberal.
Las Cortes de Cádiz.
La Constitución de 1812. -
(1808-1814)
-
Las dos primeras guerras carlistas.
El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II.
El Sexenio Democrático: la revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina.
La Primera República.
La guerra de Cuba.
Tercera guerra carlista.
Movimiento obrero español. -
El movimiento obrero en España se inició en Cataluña en las décadas de 1830 y 1840 aunque fue en el Sexenio Democrático cuando nace realmente con la fundación en el Congreso Obrero de Barcelona
-
Constitución de 1876.
Liquidación del problema carlista.
La pérdida de las últimas colonias y la crisis del 98.
La guerra de Cuba y con Estados Unidos.
El caciquismo en Andalucía. -
Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad.
Pervivencia de un régimen demográfico antiguo.
La peseta como unidad monetaria
Una deficiente industrialización.
Falta crónica de una burguesía emprendedora y de capitales financieros. -
Los primeros gobiernos de Alfonso XIII.
la Primera Guerra Mundial y su fin.
La Dictadura de Primo de Rivera y su caída.
Crecimiento económico y cambios demográficos en el primer tercio del siglo.
La transición al régimen demográfico moderno. -
Las fuerzas de oposición a la República.
La revolución de Asturias.
La Guerra Civil.
La generación del 98 a la del 36.
Conflictividad en Andalucía, Blas Infante y el movimiento autonomista andaluz.
Guerra civil en Andalucía. -
Después de la posguerra, grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo.
La configuración política del nuevo Estado. Represión política
La reafirmación política del régimen. La creciente oposición al franquismo.
Termina el franquismo, comienza la inestabilidad política; los efectos de la crisis económica internacional de 1973. -
La transición a la democracia--> crisis económica mundial.
Las primeras elecciones democráticas.
La Constitución de 1978.
El Estado de las autonomías.
Ingreso en la OTAN.