-
Rey de España entre 1748 hasta 1819. Enfrentó a España contra la Francia revolucionaria en la Guerra de la Convención (1794-1795) y fue derrotado. Bajo el auspicio de su primer ministro, Godoy, cambió radicalmente la política exterior española y se alió con la Francia de Napoleón.
-
Fue un movimiento político, social e ideológico que se desarrolló en Francia, desde 1789 hasta 1804. Se inició con la Toma de la Bastilla y culminó con la coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de los franceses.
Puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los privilegios del clero y la nobleza. Sus lemas fueron «libertad, igualdad y fraternidad». Marcó el comienzo a una nueva época de la historia europea, conocida como Edad Contemporánea. -
Fue un conflicto que enfrentó a la monarquía de Carlos IV de España y a la Primera República Francesa entre 1793 y 1795 (durante la existencia de la Convención Nacional francesa), dentro del conflicto general que enfrentó a Francia con la Primera Coalición.
-
El tratado de San Ildefonso de 1796 fue una alianza militar firmada entre España y Francia en 1796, en el marco de las guerras napoleónicas. En caso de guerra de común acuerdo, ambas potencias unirían todas sus fuerzas militares y actuarían según una política conjunta.
-
Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes se encontraban en poder de las llamadas «manos muertas», es decir, la Iglesia católica y las órdenes religiosas, y los llamados baldíos y las tierras comunales de los municipios, que servían de complemento para la precaria economía de los campesinos.
-
Fue un acuerdo secreto firmado entre España y Francia en el transcurso de las guerras napoleónicas.
Mariano Luis de Urquijo, en nombre de Carlos IV de España, y Louis Alexandre Berthier, en representación de la república de Francia, ajustaron un acuerdo preliminar el 1 de octubre de 1800
en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso. -
Fue un combate naval que enfrentó a Gran Bretaña contra Francia y España y que tuvo lugar frente al cabo Trafalgar, en el sur de España, el 21 de octubre de 1805. Es una de las batallas más importantes de las guerras napoleónicas.
En esta batalla se enfrentaron los siguientes bandos:
- La armada de Francia, con el apoyo de la de España.
- La flota de Gran Bretaña. -
Tratado de Fontainebleau (1785), acuerdo territorial pactado por el emperador austríaco José II y las Provincias Unidas de los Países Bajos. Tratado de Fontainebleau (1807), por el que Francia y España acordaron invadir Portugal y dividir el país en tres reinos.
-
El Motín de Aranjuez fue un levantamiento popular acontecido el 18 de marzo de 1808 en Aranjuez, Madrid. Un suceso que tendría claras consecuencias: la destitución de Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII. El detonante final del motín sería una decisión que el pueblo no perdonó a Godoy.
-
Las tropas de Napoleón ingresaron a la Península Ibérica. Inicialmente, España era aliado de Francia y Napoleón buscó la cooperación de España en la invasión de Portugal. La monarquía española cooperó debido al bloqueo británico de Buenos Aires, y porque esperaba asegurar el sur de Portugal para sí misma. Sin embargo, Napoleón traicionó a España y las tropas francesas se trasladaron al territorio español.
-
Las abdicaciones de Bayona fue un evento histórico ocurrido el 5 de mayo de 1808 en Bayona, Francia, cuando Carlos IV y su hijo Fernando VII fueron obligados a abdicar sus derechos al trono español a favor de Napoleón Bonaparte, quien luego los cedió a su hermano José Bonaparte bajo el nombre de José I.
-
El Estatuto de Bayona de 1808 fue el primer texto constitucional español, a pesar de que este lugar suele asignarse a la Constitución de Cádiz de 1812. El Estatuto fue una Carta Otorgada, a través de la cual Napoleón trató de institucionalizar un régimen autoritario, pero con un reconocimiento básico de libertades.
-
La Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino, formada en septiembre de 1808 en Aranjuez, fue un órgano que ejerció los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España. Se componía de representantes de las juntas que se habían formado en las provincias españolas.
-
La Batalla de Bailén tuvo lugar el 19 de julio de 1808 durante la Guerra de la Independencia Española en la ciudad jienense de Bailén. Supuso la primera derrota de la historia del ejército del águila imperial de Napoleón Se enfrentó un ejército francés de 20.489 soldados al mando del general Dupont contra 29.246 soldados del general Castaños, comandante del ejército español de Andalucía.
-
La guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1813 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.
-
Se dice que un país tiene la hegemonía francesa en su continente cuando muestra superioridad sobre todos los demás.
Francia se convirtió en la primera potencia de Europa desde el tratado de Westfalia de 1648. -
Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente celebrada en la ciudad española de Cádiz (Andalucía) desde 1810 a 1814 durante la Guerra de la Independencia de España. Por aquellos momentos estas dos ciudades eran las únicas del Estado Español no ocupadas por las tropas napoleónicas.
-
La Constitución de Cádiz de 1812 provocó limitar el poder de la monarquía, la abolición del feudalismo, la igualdad entre peninsulares y americanos y finalizó la inquisición.
-
La batalla de Vitoria fue librada el 21 de junio de 1813 entre las tropas francesas que escoltaban a José Bonaparte en su huida y un conglomerado de tropas británicas, portuguesas y españolas al mando de Arthur Wellesley, el futuro duque de Wellington.
La victoria aliada sancionó la retirada definitiva de las tropas francesas de España (con la excepción de Cataluña) y forzó a Napoleón a devolver la corona del país a Fernando VII por el tratado de Valençay de 1813. -
Es un acuerdo firmado en diciembre de 1813 en el castillo de Valençay, por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia, del deterioro progresivo del ejército francés y de la moral de los soldados por el continuo acoso de las tropas españolas e inglesas. El tratado no entró en vigor en España ya que las Cortes y la Regencia en Madrid no lo aceptaron.
-
“El Manifiesto de los Persas” fue un documento firmado en Madrid el día 12 de Abril de 1814, por un grupo de diputados realistas de las Cortes de Cádiz, en el cual se establecía una defensa firme de la monarquía absoluta frente a la nueva soberanía popular establecida en la reciente Constitución de Cádiz de 1812.
-
Terminada la guerra, las Cortes se trasladaron a Madrid para preparar el regreso de Fernando VII. Pero éste, abolió todo lo que habían hecho las Cortes de Cádiz y restauró el absolutismo. Durante el reinado de Fernando VII se distinguen varias etapas:
El Sexenio absolutista (1814-1820)
El Trienio Liberal (1820-1823)
La Década Ominosa (1823-1833) -
En marzo de 1814 Fernando VII regresa a España por Cataluña. El principal exponente de esta presión es el llamado Manifiesto de los Persas, tal y como se denomina a la carta que un grupo de diputados absolutistas de las Cortes dirigen al rey solicitándole el retorno al viejo orden.
-
El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la capital austriaca, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte y reorganizar las ideologías políticas del Antiguo Régimen.
-
El pronunciamiento de Riego fue la revolución liberal que se produjo en España, inicio de las Revoluciones de 1820. Tras la Guerra de Independencia Española, los liberales pidieron el regreso de Fernando VII, llamado “el Deseado”. Le pidieron que este firmase la Constitución de 1812.
-
Se conoce como Trienio Liberal o Trienio Constitucional al período de la historia contemporánea de España que va desde el año 1820 a 1823, durante la segunda etapa del gobierno constitucional.
-
Los Cien Mil Hijos de San Luis fueron un contingente francés con voluntarios españoles que combatió en España en 1823 en defensa del absolutismo borbónico, el Antiguo Régimen, que deseaba imponer Fernando VII de España, poniendo fin a la Guerra Realista y al Trienio Liberal.
-
Los orígenes del Consejo de Ministros se remontan al 19 de noviembre de 1823, fecha en la que el Rey Fernando VII dicta un decreto dirigido al entonces primer secretario de Estado, Víctor Damián Sáez, por el que se crea el Consejo de Ministros.
El Consejo de Ministros se reunía una o dos veces a la semana, estaba compuesto por los cinco secretarios de Despacho, seis cuando se añadía el ministerio del Interior. -
La Década Ominosa (1823-1833) fue un periodo de la historia de España en el que se restauró el absolutismo, con Fernando VII, y se persiguió ferozmente a todos los liberales. Por este motivo, se iniciaría una represión brutal contra todos esos liberales que ponían en peligro el absolutismo.
-
La Guerra o Revuelta de los Agraviados o Malcontents (en catalán), fue una guerra que se desarrolló entre marzo y septiembre de 1827 en Cataluña y, en menor medida, en Valencia, Aragón, País Vasco y Andalucía contra lo que se consideraban medidas desacertadas del gobierno de Fernando VII, como por ejemplo el no restablecimiento de la Inquisición.
-
Fue una Pragmática Sanción acordada por el rey Carlos IV de España y aprobada el 30 de septiembre de 1789 por las Cortes.
Esta Ley anulaba el Auto Acordado del 10 de mayo de 1713 de Felipe V que imposibilitaba a las mujeres acceder al Trono y restablecía el sistema de sucesión tradicional de las Siete Partidas, en concreto la Partida Segunda, según la cual las mujeres podían reinar si no tenían hermanos varones ya que tenían preferencia sobre los varones de parentesco más lejano. -
Nació en el Palacio Real de Madrid, el 20 de diciembre de 1851, como hija primogénita de la reina Isabel II de Borbón y de su esposo, don Francisco de Asís de Borbón, primos hermanos. Su nacimiento constituyó una esperanza de paz y estabilidad para el reinado, tras las cruentas guerras carlistas, por lo cual se la recibió con honores de futura Reina.
Se convirtió en la primera princesa de Asturias por nacimiento de la monarquía española. -
En 1831, el general liberal Jose María Torrijos y sus compañeros fueron fusilados en las playas de Málaga, acusados de traición a la corona. Menudo era Fernandito; cómo iba a dejar que alguien le cuestionara su derecho divino a reinar.
-
María Cristina de Borbón, cuarta mujer de Fernando VII, ocupa la Regencia de 1833 a 1840, tras la muerte de su marido. El 4 de octubre de 1833, María Cristina presenta un manifiesto político.
La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristianos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón.