-
Rivalidad monárquica entre Carlos IV y Fernando VII por el poder.
-
Durante la guerra y la ausencia de la familia real, la Junta Suprema Central es la encargada de coordinar las acciones bélicas y dirigir el país.
-
Conocida como la Pepa, al ser promulgada el 19 de marzo de 1812, día de San José.
-
Envió un ejército de 10.000 hombres que logró pacificar Nueva Granada y México.
-
En el Congreso de Tucumán y liberación de Argentina por San Martín.
-
Por San Martín que atraviesa loa Andes y llega hasta Chile para proclamar la independencia.
-
Con las tropas que estaban esperando para ir a América.
-
Quien se proclama emperador del nuevo Estado.
-
Consumaron la independencia.
-
En Málaga , la producción fue hegemónica en la Península durante 30 años.
-
Protegió la producción española prohibiendo la introducción extranjera de algodón.
-
Al tener minoría de edad paso la regencia a su madre Maria Cristina.
-
-
-
-
Se inicio en una etapa de gobierno progresista y consistía en la venta por subasta de las tierras expropiadas a la Iglesia, puso en venta todos los bienes del clero regular.
-
-
-
Con trece años asume el trono
-
-
-
Más moderna que la anterior.
-
-
-
-
-
-
Se inicia durante el bienio progresista y ponía en venta todos los bienes de propiedad colectiva; bienes del Estado, de la Iglesia, de las órdenes militares...
-
-
-
-
-
-
-
Se redactaron las bases para la constitución.
-
-
-
El texto elaborado por las Cortes de 1869 se considera la I Constitución democrática y se anticipó décadas con otros países de Europa.
-
Concedían minas a perpetuidad a cambio de una modesta tributación pública.
-
Se creo en Madrid y en Barcelona, hubo un claro predominio de la ideología anarquista.
-
Excepto en Gran Bretaña
-
-
-
-
Era notable en Cataluña, Valencia y Andalucía tanto en fábricas como entre los jornaleros agrícolas.
-
-
Vuelven los Bombones a España con la restauración.
-
Fue llamado a presidir la Asociación
-
El rey ratifica toda su confianza en el, quien emprendió una acción de gobierno con tres objetivos.
-
Establecía la soberanía compartida entre las Cortes y la Corona.
-
Agrupandose en el sector secundario.
-
En Cuba tras la promesa de ciertas reformas políticas en la isla.
-
Fundada por Pablo Iglesias alrededor de un pequeño núcleo de trabajadores de imprenta.
-
Los anarquistas se reorganizaron muy lentamente creando la Federación de Trabajadores de la Región Española.
-
Que en ese tiempo de encontraban en clandestinidad y fue aprovechada para ampliar el programa.
-
El ritmo de imputación de algodón reflejaba su dinamismo, que se multiplicó gracias a esta ley.
-
Por Valentín Almirall, con la voluntad de agrupar a todos los catalanes que estuvieran dispuestos a colaborar en el engrandecimiento de su país.
-
Sin pasar por las Cortes lo que provocó el malestar de la clase política española.
-
Periódico oficial del partido, que jugo un papel enorme al ser el único instrumento de interpelación de los diversos grupos socialistas del país.
-
Surgió una nueva organización autonomista.
-
Permanece en la corona.
-
La derrota supuso la perdida de los ingresos procedentes de las colonias.
-
La crisis lleva a los empresarios catalanes a pedir a la reina María Cristina la implantación de la autonomía administrativa de las regiones y una mejora en la representación corporativa del Parlamento.
-
Integrada por varios grupos catalanistas moderados y a cuya cabeza se encontraba Francesc Cambó, siendo Prat de la Risa el principal ideólogo de la formación.
-
Era proclamado rey, al cumplir la mayoría de edad
-
Afectó a los fundamentos mismos del sistema ideado por Cánovas.
-
Se convirtió en la principal fuerza de la oposición y constituirá la minoría parlamentaria.
-
Maura intentó "la revolución desde arriba", regenera el sistema a partir de una nueva clase política que tuvieran el apoyo social de las llamadas "masas neutras".
-
Que no consiguió acabar ni con la corrupción ni democratizar el sistema político.
-
Impidió que Maura concluyera "su revolución".
-
Surge en Barcelona en el contexto de los incidentes de la Semana Trágica.
-
Canalejas proponía la modernización de la vida política e intentar atraer a ciertos sectores populares a partir de un mayor reformismo social y de limitar el poder de la Iglesia.
-
La liga acabó por escindirse en un grupo de izquierda, el Centre Nacionalista Republicà, que se unirá a otras facciones de la misma tendencia.
-
-
Que aceptaba la posibilidad de la unión de las Diputaciones y fue aprobada.
-
Primo trata de justificar los motivos por los que se levanta contra la legalidad constitucional.
-
Los objetivos eran convertir al desacreditado ejército de Marruecos en una moderna y eficiente máquina de guerra.
-
Nueva fuerza política creada para apoyar el régimen.
-
Dos objetivos económicos y políticos, con la instauración de una Asamblea Nacional Consultiva, de carácter corporativo.
-
-
Encargando al viejo militar Dámaso Berenguer, la formación de nuevo gobierno.
-
Por el almirante Aznar, que el rey se ve obligado a nombrarlo primer ministro.
-
Tras las elecciones municipales celebradas el día 12, abandona España rumbo al exilio, donde ya no volvería con vida.
-
Se confunden dos etapas que van a estar dominadas por la personalidad de Manuel Azaña.
-
Viene determinado por las diferencias internas del Gobierno y por un escándalo político de corrupción.
-
-
Haga las elecciones de 1936, que respondieron a las exigencias de sus electores impondrían una serie de leyes inadmisibles para los perdedores.
-
Gana de nuevo las elecciones por un escaso margen.
-
En las elecciones de 1936 reanudó las políticas de izquierda.
-
Emigraron mayoritariamente a Francia, siendo los hombres internados en campos de concentración.
-
Envió a cárceles y campos de concentración a todos los combatientes del bando republicano que no se exiliaron.