-
Caracterizado por su representación en cuevas, y su temática de animales y personas con una técnica monocroma. Tiene lugar durante el mesolítico, etapa en la que el hombre aun se encontraba dominado por la naturaleza.
-
A diferencia del cantábrico, tiene lugar en lugares mejor iluminados. El hombre ya domina a la naturaleza, por lo que se representan escenas cotidianas, como la caza, utilizando una técnica policrómica y muy naturalista.
-
Las primeras sociedades surgen en la península ibérica, y producen grandes avances, como la elaboración de sus propios alimentos (agricultura, ganadería), el paso del nomadismo a la sedentarización o la aparición de poblados estables.
-
Los asentamientos se realizan en cuevas (como Cova de l’Or en la Comunidad Valenciana o Nerja en Andalucía). Se desarrolla la cultura de la cerámica cardial (decoración impresa con conchas de berberecho).
-
Surgen verdaderos poblados, situados en zonas más llanas y adecuadas para el cultivo. En el sureste peninsular se desarrolla la cultura de Almería, y en Cataluña la de los sepulcros de fosa (tumbas con ajuar que muestran la división de la sociedad en grupos).
-
Proliferan los monumentos megalíticos y aparecen los poblados amurallados. Las culturas más importantes son la de Los Millares (Almería) y la del vaso campaniforme.
-
Los poblados se hacen más grandes. Destacan las culturas de El Argar (Almería), la de los campos de urnas (valle del Ebro, Cataluña y Comunidad Valenciana) y la megalítica (Islas Baleares), representada por talayots, navetas, taulas, etc..
-
Se inicia el periodo propiamente histórico, de la mano de los celtas y de los primeros pueblos colonizadores (fenicios, griegos y cartagineses).
-
-
El reino visigodo padecía una profunda crisis, y el islam contaba con un ímpetu expansivo, razones por las que un ejército bereber cruzó el estrecho de Gibraltar en el año 711 como aliado de una facción visigoda enfrentada al entonces rey (Don Rodrigo) y, poco después, tras derrotar al ejército visigodo, inició la conquista del territorio peninsular.
-
-
En al-Ándalus se estableció un emirato sometido a la autoridad del califato de Damasco, centro político y religioso del mundo musulmán de esta época. En el año 750 la dinastía Omeya fue depuesta del poder y una nueva dinastía pasó a dirigir el califato: la Abasí.
A pesar de todo, uno de sus miembros, Abd al-Rahman I, logró sobrevivir y huyó a al-Ándalus, donde conservaba apoyos, proclamándose emir de al-Andalus y fijando su capital en Córdoba -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
A principios del siglo X Abd al-Rahman III se proclama califa, obteniendo así la supremacía religiosa, política y militar. Este califa reorganiza la recaudación fiscal y centraliza su gestión. Además, los impuestos le permiten el pago de un potente ejército formado por bereberes y esclavos. Por otro lado, contiene el avance reconquistador de los reinos cristianos del norte y aumenta su influencia en el Magreb.
-
La desintegración del califato dio lugar a una veintena de pequeños Estados independientes, llamados taifas. Estas se hallaban enfrentadas entre sí y las más pequeñas fueron absorbidas por las más poderosas. Los reinos cristianos aprovecharon esas rivalidades y, a cambio de apoyo y protección, las obligaron a pagar tributos (parias). Ante el creciente expansionismo cristiano, las principales taifas buscaron la ayuda de los almorávides.
-
Desde el siglo XIII hasta finales del siglo XV el reino de Granada se mantuvo como la única entidad política andalusí en el territorio peninsular. Estaba gobernado por la dinastía de los nazaríes. Esta dinastía mantuvo la independencia de Granada.
A principios del siglo XV la estabilidad política comenzó a declinar. Los problemas sucesorios desestabilizaron el reino y Castilla aprovechó la situación para conquistar algunas ciudades. -
Los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) se casaron en 1469. La boda fue en secreto porque las relaciones entre los dos reinos eran tensas. Con el matrimonio se produjo la unión dinástica entre Castilla y Aragón, cuyos gobernantes eran los mismos (Isabel y Fernando) aunque cada uno conservaba sus propias leyes y costumbres.
-
Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, soberanos de la Corona de Castilla y la Corona de Aragón gobernaron ambos reinos, aunque cada uno con sus propias costumbres y leyes propias. Su reinado se caracterizó por la unificación religiosa en torno al catolicismo.
-
-
La descubre una expedición española dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Colón había partido del Puerto de Palos dos meses y nueve días antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del continente americano, Guanahani, creyendo que había llegado a la India.
-
Granada fue asediada entre 1489 y 1492. La resistencia fue muy dura al ser una región montañosa, con recursos y muy poblada. Tras estallar una guerra civil en Granada entre el sultán Muley Hacen y su hijo Boabdil, Fernando maniobró diplomáticamente y consiguió la entrega de la ciudad el día 2 de enero de 1492, en el pacto de rendición se prometió la conservación de sus propiedades, sus leyes, su fe y su forma de vida.
-
La uniformidad religiosa se concretó en la expulsión de los judíos, decretada en 1492. Afectó a unas 70000 personas, que se exiliaron a Portugal, Marruecos y diversas ciudades europeas. Otros 50.000 judíos optaron por convertirse al cristianismo para permanecer en España; sin embargo se desconfió de la sinceridad de su conversión, y fueron vigilados y perseguidos por la Inquisición.
-
En 1496 se conquistaban las Islas Canarias, un enclave estratégico en las rutas comerciales hacia África y desde 1492 hacia América.
-
La persecución de los mudéjares comenzó en 1499. Tras una rebelión musulmana en las Alpujarras granadinas, se produjo un bautismo masivo y forzoso (los moriscos). Poco más tarde, los musulmanes que no aceptaron el bautismo fueron expulsados definitivamente en 1609 por orden de Felipe III. Se lograba así un Estado sin minorías religiosas.
-
-
-
-
Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, llamado el Emperador reinó junto con su madre, Juana I de Castilla en todos los reinos y territorios hispánicos con el nombre de Carlos I desde 1516 hasta 1556, reuniendo así por primera vez en una misma persona las Coronas de Castilla y Aragón. Fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V de 1520 a 1558.
-
-
-
Martín Lutero lleva a cabo la Reforma protestante; un movimiento religioso cristiano que buscaba provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica, además de negar la jurisdicción del papa sobre toda la cristiandad.
-
-
-
La Paz de Augsburgo (acuerdo firmado en el año 1555 por Fernando de Austria, hermano del emperador Carlos V, con los príncipes alemanes), reconocía la libertad religiosa de la que podían disfrutar los príncipes alemanes en sus correspondientes estados.
-
Hereda de su padre el imperio más grande de la Tierra (Castilla, Aragón, Cataluña, Navarra, Valencia, el Rosellón, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, Portugal y su imperio afroasiático, toda la América descubierta y Filipinas).Los grandes objetivos de su política fueron la defensa del catolicismo y el mantenimiento de la hegemonía en Europa y ultramar. Concedió la máxima importancia a los reinos hispánicos, por lo que gobernó desde España.
-
En 1557 se declaró la primera bancarrota, a causa de la crisis de la Hacienda. Las siguientes se dieron en 1575 y 1597.
-
Felipe II asignó la capital de la corte en Madrid, desde donde gobernó.
-
-
Los moriscos se rebelan ante el mandato de dejar su lengua, vestidos y tradiciones. Felipe II encomendó sofocar el enfrentamiento a su hermanastro Don Juan de Austria. Finalmente, parte de los moriscos abandonaron la península y el resto se dispersó por Castilla para forzar su integración, pero siguieron viviendo en comunidades aisladas y rechazadas por los cristianos.
-
El Imperio Turco amenazaba los territorios de los españoles, el Papado y Venecia (los tres se unieron formando la Santa Liga). El enfrentamiento naval tuvo lugar en la batalla de Lepanto; la batalla naval más sangrienta de la historia. España ganó.
-
Felipe II se une con Portugal
-
Tras el fracaso de Felipe II tras intentar invadir Inglaterra, las tropas británicas reciben este nombre.
-
-
Felipe III hereda el imperio más extenso y poderoso del mundo, aunque prefiere disfrutar del ocio a las tareas de gobierno. Crea la figura del válido (cargo de designación real cuyo elegido actuaba en nombre del monarca), siendo el suyo el duque de Lerma.
-
-
Tratado de paz entre España y las Provincias Unidas que tuvo una duración de 12 años.
-
Tras la rebelión de las Alpujarras, los moriscos estaban mal mirados, por lo que, acusador de colaborar con los piratas, fueron expulsados (transportados al norte de África).
-
-
Guerra europea entre católicos y protestantes.
-
-
Durante la primera etapa de su reinado compartió la responsabilidad de los asuntos de Estado con el conde-duque de Olivares, quien desplegó una ambiciosa política que buscaba mantener la hegemonía española en Europa. Tras la caída de Olivares, se encargó personalmente de los asuntos de gobierno, ayudado por cortesanos muy influyentes, como Luis Méndez de Haro.
-
-
-
-
Tratado entre los países europeos que decreta la independencia holandesa.
-
-
Fue el último rey de la dinastía de los Austrias en España. Estancó administrativamente a España, y acabó con la crisis existente en el momento.
-
-
-
-
-
-
Guerra tras la muerte de Carlos II de España, en la cual se luchó por la Corona española, que debilitó al Imperio español hasta que finalmente entregó, a través de dicho tratado, la mayoría de sus territorios en Europa, además de ciertas rutas comerciales y beneficios de sus colonias.
-
Los Borbones implantaron en España el modelo de absolutismo de la Francia de Luís XIV. El poder del monarca era ilimitado: fuente de legislación, máxima autoridad del gobierno y de la justicia.
-
Durante su reinado se inició la renovación de la cultura en España;, en ciencias, literatura, filosofía, arte, política, religión y economía. Se ocupó de la creación de secretarías y de intendencias así como de llevar a cabo una centralización y unificación administrativa con los Decretos de Nueva Planta, aboliendo los fueros aragoneses y valencianos
-
-
Conjunto de decretos promulgados por el rey Felipe V de Borbón, por los que se abolieron las leyes e instituciones propias del Reino de Valencia y del Reino de Aragón el 29 de junio de 1707, del Reino de Mallorca el 28 de noviembre de 1715 y del Principado de Cataluña el 16 de enero de 1716.
-
Serie de acuerdos, firmados entre 1713 y 1715 entre España, Francia, Inglaterra, Austria, Saboya y Prusia, que ponen fin a la Guerra de Sucesión y da lugar a un reordenamiento, tanto político como territorial, en la Europa del siglo XVII.
-
Trató de implantar la reforma fiscal en Castilla (consistía en sustituir los numerosos tipos de impuestos que se cobraban por una única contribución). El resultado fue el catastro de Ensenada, aunque no duró mucho, pues fue frustrado por los grupos privilegiados.
-
Sirvió a la política familiar como una pieza en la lucha por recuperar la influencia española en Italia: heredó inicialmente de su madre los ducados de Parma y Plasencia, pero más tarde, al reconquistar Felipe V el Reino de Nápoles y Sicilia en el curso de la Guerra de Sucesión de Polonia, pasó a ser rey de aquellos territorios con el nombre de Carlos VII.
-
Durante su reinado tuvo lugar una crisis en la monarquía absoluta. Como consecuencia tuvo lugar la Revolución Francesa.
-
Rebelión en contra del absolutismo y desigualdad social en Francia.. Los ideales liberales del pueblo llegaron a España, lo que influyó en la Constitución de 1812.
-
Enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.
-
Reunen a todos los diputados de España en una única asamblea. Deciden llevarla a cabo en Cádiz, pues se mantiene independiente del dominio francés y está defendida por la flota británica..
-
Provocó limitar el poder de la monarquía, la abolición del feudalismo, la igualdad entre peninsulares y americanos y finalizó la inquisición.
-
Fernando VII rechaza la constitución y restaura el Antiguo Régimen, proclamándose monarca absolutista.
-
Fernando VII es obligado a jurar la Constitución española de 1812 y a suprimir la Inquisición española.
-
Fernando VII reestablece el absolutismo y la Inquisición, tras pactar con "los Cien Mil Hijos de San Luis". Fue la última etapa de la vida del rey.
-
Isabel era una niña cuando falleció su padre, por lo que su madre se vio en la obligación de convertirse en su regente Durante su regencia se estableció un estado liberal
-
Proclamaba algunos principios básicos del progresismo: la soberanía nacional, derechos individuales y la
libertad de imprenta como garantía de la libertad de expresión; la división de poderes y la aconfesionalidad del
Estado, entre otras cosas. -
Finaliza la Guerra civil que se desarrolló en España entre los carlistas, partidarios de Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón.
-
Fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, en el que Espartero sustituyó a María Cristina en la regencia de Isabel II. Gobernó de manera autoritaria, por lo que perdió toda la popularidad que lo había llevado al poder.
-
Durante su reinado se consolida el sistema político liberal en España.
-
Se negaba que la soberanía nacional residía en el pueblo y se afirmaba que dicha soberanía era compartida, entre el rey y las Cortes. Además, se produjeron numerosas reformas políticas.
-
La causa fue el fracaso de la planeada boda entre el pretendiente carlista, Carlos VI, e Isabel II, lo que hubiera resuelto el conflicto
dinástico. -
el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior.
-
-
Estableció un amplio régimen de derechos y libertades: manifestación, reunión y asociación, enseñanza, igualdad para obtener empleo, libertad de culto, aunque el Estado se obligaba a mantener el culto católico. Además, proclamaba la soberanía nacional y una estricta división de poderes.
-
Fue el primer intento en la historia de España de poner en práctica la forma de gobierno de la monarquía parlamentaria, aunque se saldó con un sonoro fracaso y solo duró dos años.
-
En sus primeros once meses se sucedieron cuatro presidentes del Poder Ejecutivo, todos ellos del Partido Republicano Federal, hasta que el golpe de Estado del general Pavía del 3 de enero de 1874 puso fin a la república federal proclamada en junio de 1873 y dio paso a la instauración de una república unitaria bajo la dictadura del general Serrano, líder del conservador Partido Constitucional.
-
Los Borbones vuelven a España. Nacen dos nuevos partidos, y se consolida un régimen constitucional y parlamentario aunque con el tiempo esto cambia.
-
-
Fue promulgada por Antonio Cánovas del Castillo y fue la base de la Restauración borbónica. Proclamaba la confesionalidad católica del Estado, entre otras cosas.
-
-
De ideología nacionalista vasca, liberal y demócrata cristiana, que se sitúa en el centro del espectro político.
-
En ella, España cede Puerto Rico y Filipinas a Estados Unidos
-
Durante su reinado, España experimentó cuatro problemas que acabarían con la monarquía liberal: la falta de una verdadera representatividad política de amplios grupos sociales, la pésima situación de las clases populares (en especial las campesinas), los problemas derivados de la guerra del Rif y el catalanismo
-
Este periodo comienza con el ascenso al trono de Alfonso XIII y concluye con el establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera
-
Durante este periodo, Maura intenta regenerar el sistema a través de una nueva clase política que tuviera el apoyo social de las masas neutras.
-
Violentos acontecimientos cuyo inicio reside en la decisión de Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, en ese momento muy inestable, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos, como respuesta, convocan una huelga general.
-
Tras la caída de Maura, los liberales llegan al poder con Canalejas. Su programa propone la modernización política, intentando para ello atraer algunos sectores populares y limitar el poder de la Iglesia
-
Los marroquíes matan a 12000 españoles
-
Militar español que gobierna como dictador entre 1923 y 1930. Estando preso en la cárcel de Alicante en las fechas del golpe de Estado, fue juzgado por conspiración y rebelión militar contra el Gobierno de la Segunda República, condenado a la pena de muerte y ejecutado por fusilamiento durante los primeros meses de la guerra civil española.
-
Aprobada por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República. Contiene una amplia declaración de derechos. Incorpora a los derechos individuales propios del Estado liberal, que amplia, otros de carácter económico, social y cultural, así como referentes a la familia, y desarrolla los de asociación política y sindical
-
Se proclama tras el triunfo del partido Republicano en las elecciones municipales. Se abolió la Monarquía y se nombró como presidente de la República a Manuel Azaña. Se llevan a cabo gran cantidad de reformas progresistas.
-
Lo que es para algunos historiadores el primer episodio de la Guerra Civil. Esta situación de descontrol duraría 14 días, pretendiéndose instaurar una revolución al estilo de la U.R.S.S, incluso se crearon ciertas funciones estatales, todo ello acompañado de un elevado número de víctimas mortales
-
Tras las elecciones de 1936, que dan la victoria al Frente Popular (se reanuda, por tanto, las políticas de izquierda) , se inicia a los pocos meses un movimiento militar de imprecisa ideología pero con el propósito claro de alterar los resultados de las urnas y que acabará degenerando en una guerra de tres años de duración.
-
Se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte de las fuerzas armadas contra el Gobierno de la Segunda República. Enfrentó a dos bandos: el bando nacional, que empezó la revuelta y estaba liderado por el general Francisco Franco, y el bando republicano, que defendía el gobierno democrático al que los militares nacionales querían derrocar.
-
Tras tres años, concluye con la victoria de Francisco Franco y su bando, que decretarán una dictadura.
-
El franquismo se encontraba ligado a uno de los dos bandos
beligerantes, el de las potencias fascistas, puesto que la ayuda de Alemania e Italia había sido de gran
importancia en la guerra Civil.
Cuando en 1943 la guerra parecía volverse claramente desfavorable para las potencias del Eje,
España abandonó retornó a la neutralidad.
Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, el triunfo de los aliados supuso el comienzo del
aislamiento internacional de España. -
La Dictadura se caracterizó por un enorme autoritarismo. Sus rasgos fueron el totalitarismo, el caudillismo en la persona de Franco, la concepción centralista del Estado, la represión a la oposición y el control de los medios de comunicación. Recibió apoyos del Ejército, la Iglesia y el partido de la Falange Española.
-
La medida más importante para la institucionalización del régimen fue la promulgación del Fuero de los Españoles, en 1945, típica declaración de derechos y deberes de los ciudadanos, con la particularidad de que los derechos pueden ser suspendidos cuando el gobierno lo considere oportuno.
-
Tras la Segunda Guerra Mundial, se acusó a España de país antidemocrático, lo que prohibió su entrada en la ONU y su participación en el Plan Marshall para la recuperación económica de la Europa arruinada.
En este año se levantó el veto internacional contra España y entró a formar parte de organismos como la FAO y la UNESCO. No entró en la ONU hasta 1955. -
Desde el primer momento existió una oposición al régimen. Los grupos guerrilleros (maquis) actuaron desde el primer momento.
Un momento importante fue la reunión que en 1962 se celebró en
Munich, “el contubernio de Munich”. Especial relevancia del PCE.
En el PSOE: tensiones por la cuestión de la monarquía.
Se constituyó la Junta Democrática, integrada por el PCE.
El PSOE propició la formación de la Plataforma de Convergencia Democrática. Ambos grupos se fusionaron en la llamada Platajunta. -
Un momento decisivo en esa crisis se abrió con la desaparición del vicepresidente del gobierno, el almirante Carrero Blanco, víctima de un atentado terrorista de ETA. Carrero era una figura fundamental, se le consideraba la clave para mantener unidas las tendencias dentro del franquismo y asegurar la continuidad del régimen.
-
-
En este año las Cortes Constituyentes pusieron a punto una Constitución democrática que fue aprobada en referéndum por el pueblo español el 6 de Diciembre de ese mismo año. Se establecía una monarquía constitucional, con una completa declaración de derechos individuales y sociales y se posibilitaba una amplia descentralización, con el reconocimiento de la realidad autonómica para las regiones.
-
Golpe de Estado protagonizado por algunos mandos de la Guardia Civil y del Ejército. El teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, asaltó el Congreso de los Diputados, que estaba en aquellos momentos procediendo a la elección del nuevo presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo. La firme actitud del rey Juan Carlos I en defensa de la democracia hizo fracasar el intento.
-
Político español adscrito al PP. Fue el cuarto presidente del Gobierno de España, desde mayo de 1996 hasta marzo del 2004.
-
Se proclama presidente tras su victoria en las elecciones generales
de 2004. Revalidó su cargo en las elecciones generales de 2008 hasta marzo del 2012, fecha en la que fue derrotado por el PP de Mariano Rajoy. Su época como presidente estuvo dividida en dos etapas. De la primera etapa destacan hechos como la retirada de
tropas de la guerra de Irak. Su segundo mandato estuvo marcado por el impacto de la crisis económica. -
En 2011 se convirtió en el sexto presidente del Gobierno de la democracia española. Renovó mandato para una segunda legislatura tras ser investido por el Congreso de los Diputados y por mayoría simple el 29 de octubre de 2016.
Su presidencia terminó tras la moción de censura que los socialistas registraron el 25 de mayo de 2018 como consecuencia de la sentencia del Caso Gürtel.