-
En este período de la prehistoria se desarrolla la economía productora, el sedentarismo y nuevas actividades, como el comercio o la fabricación de cerámica.
-
Realización de construcciones arquitectónicas con grandes bloques de piedra (megalitos).
-
La novedad más importante que se produce en esta etapa es la introducción del trabajo de los metales. Se divide en tres edades: Bronce, Cobre y Hierro.
-
Sus orígenes se desarrollan con el megalitismo y se crea un nuevo tipo de cerámica: vaso campaniforme.
-
Cultura de El Argar (Almería): poblados amurallados con estrechas calles y viviendas rectangulares. Sociedad estratificada.
Cultura talayótica (Islas Baleares): poblados con murallas ciclópeas y megalitos peculiares. -
Civilización cuyo centro geográfico estaba en Andalucía occidental y más tarde se extendió por la Meseta Sur y la Baja Extremadura.
-
Se inicia el período propiamente histórico de la mano de los celtas y de los primeros pueblos colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses.
-
-
Para frenar el avance cartaginés, los romanos desembarcan en Ampurias y luchan durante doce años contra los cartagineses. Hacia el 206 a.C. logran dominar toda la costa mediterránea y así expulsan a sus enemigos de la Península.
-
Esta conquista fue el proceso de dominio y control militar del territorio de la Península Ibérica por parte de Roma. Este proceso se termina con la totalidad integración y la asimilación del territorio hispánico en el Imperio Romano. Se dividió en tres fases.
-
En esta segunda etapa se intentó conquistar la Meseta y aquí sufrieron una feroz resistencia de los pueblos indígenas. Dos episodios relevantes fueron la rebelión de los lusitanos y el asedio de Numancia.
-
Para completar la dominación de la península, el emperador Augusto lleva a cabo las guerras cántabras, en las que consiguieron dominar a los cántabros y a los astures.
-
-
La unión definitiva entre visigodos e hispanorromanos se produce mediante la igualdad legal.
-
En ella, el rey godo Rodrigo fue derrotado y probablemente perdió la vida a manos de las fuerzas del Califato Omeya comandadas por Táriq ibn Ziyad. La derrota fue tan completa que supuso el final del Estado visigodo en la península ibérica.
-
La conquista fue protagonizada por Muza y Trarik desde Túnez. Aprovechando las disputas internas del reino visigodo, derrotan al último rey godo (Don Rodrigo) en la batalla de Guadalete. Fue breve porque las tropas islámicas no pretendían ocupar todo el territorio, sino solo controlar los puntos clave.
-
Una vez se termina la conquista, España pasa a ser dominada por los árabes y a nombrarse Al-Andalus. Se convierte en un emirato dominado por un emir dependiente del califa de Damasco.
-
El único superviviente de los Omeyas tras el paso a poder de los Abasíes en el 750, Abd al-Rahman, logró huir y se proclamó emir, independientemente de la política de Bagdad.
-
Al principio del siglo X, el emirato sufrió una grave crisis por el peligro que suponían los reinos cristianos, que cada vez eran más fuertes. En el 929, Abd al-Rahman III se proclamó califa consolidando así la independencia de Al-Andalus del califato Abasída. Fue una etapa dorada en todos los sentidos, convirtiéndose Córdoba y la ciudad Palacio de Medina Azahara en el centro de la cultura occidental.
-
El máximo apogeo militar contra los cristianos se produce cuando Al-Mansur destruye Santiago de Compostela.
-
La desintegración del califato da lugar a la aparición de una veintena de estados independientes llamados taifas. Aprovechando la desunión que existía entre ellas, los reinos cristianos empiezan a avanzar hacia el sur y las obligan a pagar parias. Los avances de la conquistas cristianas y la impopularidad de sus medidas provocan revueltas. Como consecuencia Al-Andalus vuelve a fragmentarse en los segundos reinos de taifas, que desaparecen con la llegada de los almohades.
-
-
El reino logró sobrevivir hasta 1492 frente al reino de Castilla, para ello los nazaríes emplearon la diplomacia con una gran habilidad. Boabdil, el último monarca de Al-Andalus, les entregó la ciudad en 1492.
-
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron siendo los herederos de sus respectivas coronas. Su matrimonio y posterior subida al trono supuso la creación de la Monarquía Hispánica.
-
A la muerte de Enrique IV, se inició una guerra entre los partidiarios de doña Juana- apoyada por Alfonso V de Portugal- y los de Isabel- apoyada por los reyes de Aragón.
-
-
-
-
Estuvo protagonizado por Castilla y Portugal y tenía como objetivo hallar una ruta hacia Asia a través del Atlántico, ya que la vía tradicional por el Mediterráneo estaba bajo la amenaza de los turcos.
-
-
Se conquistaron como enclave estratégico para las relaciones comerciales con África y América.
-
Se conquistó gracias a una campaña organizada por Fernando y dirigida por el duque de Alba.
-
-
Fueron una serie de complejos enfrentamientos con raíces políticas y sobre todo religiosas, entre católicos y protestantes, que afectaron a los estados de la Europa Central y del Norte.
-
Fue una década de crisis en general en la que ocurrieron sublevaciones en Cataluña y Portugal. Esto provocó la caída del conde-duque de Olivares, que se retiró del gobierno en 1643, porque no pudo llevar a cabo sus reformas.
-
-
Una vez sofocada la revuelta catalana que comenzó en 1640, se intentó someter la rebelión portuguesa pero ya era tarde. Esta independencia se reconoció ya con Carlos II mediante el Tratado de Lisboa.
-
Tras la muerte de Carlos II, Felipe V subió al poder. Tenía la oposición de Inglaterra, Holanda y Austria, ya que España y Francia estarían gobernadas por la misma dinastía. Además, de la de Aragón debido a la fama de centralistas de los franceses.
-
Con su firma termina la Guerra de Sucesión.
-
Carlos IV de España (el Cazador) fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Hijo y sucesor de Carlos III y de María Amalia de Sajonia.
-
Tras ser derrotada, España tuvo que firmar la paz de Basilea, que ponía fin al conflicto entre la República Francesa y la Monarquía de Carlos IV de España.
-
Godoy optó por la alianza con Francia y, por tanto, el enfrentamiento con Inglaterra y Portugal.
-
Conflicto entre España y Portugal por la ambición de Godoy y que termina con la paz de Badajoz.
-
Derrota de la escuadra franco-española frente a los ingleses en Trafalgar
-
Conflicto bélico desarrollado dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés. Este pretendía instalar en el trono español a José Bonaparte, hermano de Napoleón, tras las abdicaciones de Bayona.
-
Levantamiento ocurrido entre el 17 y el 18 de marzo de 1808 por las calles de esta localidad madrileña. Se desencadenó debido a varias causas motivadas por la política de Manuel Godoy, secretario del Estado de Carlos IV.
-
El 23 de septiembre de 1810 quedaron constituidas las Cortes de Cádiz.
-
Las Cortes de Cádiz promulgaron la 1ª constitución liberal de la historia de España, conocida como La Pepa por aprobarse el día de San José.
-
Fernando VII traicionó sus promesas, anuló la constitución y las leyes de Cádiz y anunció la vuelta del absolutismo.
-
Fernando VII de España, fue rey de España entre marzo y mayo de 1808. Tras la expulsión de José I Bonaparte y con su vuelta al país, se frustró la experiencia liberal y condujo al retorno del absolutismo.
-
José San Martín atravesó los Andes, derrotó a los españoles en Chacabuco (1917) y propició la independencia de Chile.
-
El coronel Rafael de Riego se sublevó y recorrió Andalucía proclamando la Constitución de 1812. Los liberales obligaron al rey Fernando VII a aceptarla pero este, convencido absolutista, trató de obstruir la labor del gobierno desde el principio.
-
Agustín de Iturbide lideró el movimiento independentista en México.
-
El mismo día en que Fernando VII fue liberado por los Cien Mil Hijos de San Luis promulgó un decreto por el que anulaba todo los legislado durante el Trienio.
-
Una rebelión protagonizada por campesinos financiados por la nobleza y el clero. Fernando VII los reprimió con dureza, lo que terminó de propiciar el apoyo de estos al príncipe Carlos Mª Isidro en sus aspiraciones al trono una vez muerto Fernando.
-
-
-
Fue una guerra civil que se desarrolló en España entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y el absolutismo, y los partidarios de iniciar un nuevo proceso reformista de carácter liberal.
-
En 1833 fallecía Fernando VII y Mª Cristina se convertía en regente.
-
Con el nuevo gobierno progresista, las Cortes emprendieron la elaboración de la Constitución de 1837 que se proclamó como una revisión de la de Cádiz y que intentó dar cabida a las distintas tendencias liberales.
-
Tras el estallido de disturbios, porque el nombramiento de los regidores sería verificado por designación regia, Mª Cristina marchó al destierro y el general Espartero fue elegido por las Cortes.
-
Durante tres años fue incapaz de cooperar con las Cortes y gobernó de manera autoritaria con su camarilla de militares afines.
-
Tras la caída de Espartero y la mayoría de edad de Isabel II, los moderados accedieron al poder con el apoyo de la Corona.
-
Cuando Narváez llegó a la presidencia del Gobierno, inició una serie de reformas que reforzaban el poder de la Corona y la administración centralizada.
-
Se disolvió la Milicia Nacional y se creó la Guardia Civil por el duque de Ahumada.
-
Aunque fue presentada como una reforma para mejorar la de 1837, en realidad se trataba de un texto nuevo de carácter moderado, que excluía toda pretensión de pacto con los progresistas.
-
No tuvo ni la violencia ni el impacto de la primera. La causa ahora fue el fracaso de la planeada boda entre Carlos VI e Isabel II.
-
Tras un pronunciamiento, Isabel II decidió entregar el poder a Espartero, la principal figura del progresismo.
-
Tras la promulgación de la Ley General de Ferrocarriles en 1855, tuvo lugar un verdadero boom del ferrocarril.
-
Tras la muerte de Alfonso XII, su segunda esposa se hizo cargo de la regencia, Mª Cristina de Habsburgo, embarazada de su tercer hijo.
-
Conocida como la Gloriosa o la Septembrina, se inició en Cádiz tras el pronunciamiento de la armada al mando del almirante Topete, junto con una parte del ejército dirigido por Serrano y Prim.
-
Tras el derrocamiento de la reina se inició un periodo de fuertes cambios denominado por la historiografía como el sexenio democrático o revolucionario.
-
La principal labor de las Cortes Constituyentes fue la aprobación de la Constitución de 1869, la más liberal de todas las redactadas hasta entonces y que recogía por primera vez el ideario democrático progresista.
-
Tras aprobarse la Constitución de 1869, en la que se establecía la monarquía como forma de gobierno y desechada la opción de los Borbones se inició la búsqueda de un candidato adecuado. Finalmente fue elegido Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, Víctor Manuel II.
-
Fue una guerra civil desarrollada entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.
-
Tras la abdicación de Amadeo I y sin otras alternativa, las Cortes proclamaron la República.
-
Tras el sexenio, se restauró la monarquía borbónica y España volvió al liberalismo censitario. Durante este período se consolidó un régimen constitucional y parlamentario.
-
Durante su reinado se pusieron en práctica los principios fundamentales previstos por Cánovas y se sucedieron en el poder, de modo pacífico, conservadores y liberales.
-
Fue la norma jurídica fundamental de todo el periodo y la de mayor longevidad hasta a la actualidad (hasta 1931). La breve Constitución de tan solo 89 artículos, suspendía la mayoría de los derechos y libertades de la anterior.
-
El final de la tercera guerra carlista permitió acabar fácilmente con la insurrección cubana. Tras la acción militar y la negociación, se firmó la paz de Zanjón.
-
La insurrección estalló en agosto de 1896 y estaba promovida por una organización secreta que pretendía la expulsión de los españoles y la confiscación de las tierras de las órdenes religiosas
-
Es el nombre con el que se denomina la pérdida por parte de España de sus últimos territorios en Asia y América, tras ser contundentemente derrotada por Estados Unidos.
-
España firmó la Paz de París en 1898, en la que cedía a EE.UU. la isla de Puerto Rico y Filipinas.
-
La mayoría de edad de Alfonso XIII marcó el inicio de la 2ª etapa de la Restauración.
-
El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos.
-
Fue una grave derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim cerca de la localidad marroquí de Annual que supuso una redefinición de la política colonial de España en la Guerra del Rif.
-
Tras la negativa del gobierno a intervenir para contener los precios, la izquierda llevó a cabo una huelga general pacífica por todo el país
-
El 14 de septiembre de 1923 se declaró el estado de guerra y el 15 se aprobaba el real decreto que establecía un directorio militar que asumía todas las funciones del poder ejecutivo. Primo de Rivera se convertía en jefe de Gobierno y único ministro.
-
El Real Decreto de 15 de septiembre fijaba la
organización del Directorio Militar, presidido por el
mismísimo Primo de Rivera, estaba compuesto por ocho
generales de brigada y un contralmirante. -
El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, lanzó un manifiesto al país proclamando el estado de guerra y el advenimiento de una dictadura militar transitoria “hasta que el país ofrezca hombres
rectos, sabios, laboriosos y probos”. -
Se preparó un ejército potente y modernizado que, unido al
también potente ejército francés, desembarcó en la bahía de Alhucemas en septiembre de 1925 en la primera operación conjunta conocida en la historia de la estrategia militar que reunió fuerzas de tierra, mar y aire. Tras semanas de duras batallas, Abd-el-Krim se entregó a las autoridades francesas para no ser prisionero del ejército español. -
A finales de 1925, un gabinete civil presidido por Primo de Rivera sustituyó al Directorio Militar. Sus bases habrían de ser un nuevo partido, una nueva asamblea y una nueva Constitución.
-
El Pacto de San Sebastián designa la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930, a la que asistieron representantes de casi todos los partidos republicanos españoles y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT.
-
Establecía que todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República, pero se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro si así lo deseaban.
-
La Constitución de 1931 tenía un marcado carácter
democrático y progresista, que se evidencia en el artículo
primero del título preliminar, donde se define a España
como “una República de trabajadores de todas las clases
que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia” y se
establece que todos los poderes emanan del pueblo. -
El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas en la mayoría de las grandes ciudades, y adquirió de este modo un carácter de plebiscito contra la monarquía. Ante esta situación el rey Alfonso XIII renunció a la Corona, abandonó España y el 14 de Abril se proclamó la República.
-
El bienio reformista se extendió desde diciembre de 1931 hasta noviembre de 1933. Aprobada la Constitución se decidió la continuidad de las Cortes, convertidas ahora en ordinarias, y se eligió a Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, y a Manuel Azaña como presidente del Gobierno, aunque siguió manteniendo la cartera de Defensa.
-
El 10 de agosto de 1932 se produjo el intento del golpe de estado del general José Sanjurjo. En principio no parecía dirigido contra la República, sino más bien contra determinadas políticas del Gobierno (autonomías, Iglesia, reformas militares...). Sólo triunfó en Sevilla y fue aplastado con facilidad.
-
Tras la dimisión de Azaña se celebraron nuevas elecciones. El presidente de la República encargo la formación del Gobierno a Alejandro Lerroux, aunque la CEDA había obtenido mayor número de escaños. Los radicales gobernarían solos pero con el apoyo de la CEDA. A lo largo de 1934, el Gobierno llevó a cabo una política de
rectificación de las políticas del periodo anterior. -
La izquierda interpretó la entrada de la CEDA en
el gobierno como una deriva hacía el fascismo. Al
día siguiente de la formación del nuevo gobierno se
produjeron huelgas y manifestaciones. El
movimiento fracasó a nivel nacional por la falta de
coordinación y la contundente respuesta del
gobierno, que decretó el estado de guerra, pero
los acontecimientos fueron especialmente graves
en Asturias y Cataluña. -
La Guerra Civil constituyó el hecho más relevante y trágico de la
historia de España en el siglo XX. En esta guerra se concentraron
muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde el siglo XIX. -
El planteamiento inicial de los rebeldes consistió en lograr
la conquista de Madrid de la forma más rápida posible. Para
ello avanzaron sobre la capital desde dos direcciones
simultáneas: Mola desde el norte con los “Requetés
navarros” y Franco desde el sur con el “Ejército de África”. -
El 12 de julio se produjo el asesinato por parte de cuatro falangistas del teniente de izquierdas José Castillo, miembro de la Guardia de Asalto.
-
El 13 de julio, como represalia por el asesinato de José Castillo, fue
asesinado José Calvo Sotelo. -
La situación se estaba volviendo desesperada para los
republicanos que decidieron tomar la iniciativa y lanzaron
probablemente más brillante, desde el punto de vista
militar, de toda la guerra. -
La defensa de Madrid obligó a Franco a adoptar un
cambio de estrategia. Sería preciso afrontar una
guerra de desgaste con la conquista gradual del
territorio republicano. Franco decidió concentrar sus
esfuerzos en la cornisa cantábrica (Asturias, Santander
y Vizcaya), un territorio rico en recursos
siderometalúrgicos y armamentísticos, y que constituía
una amenaza directa a la retaguardia de las líneas
franquistas (Navarra y San Sebastián). -
Franco decidió emprender definitivamente la ofensiva sobre
Cataluña. El día 26 de enero de 1939 entraba en Barcelona sin
resistencia. -
El 25 de julio de 1938 el Ejército Popular cruzaba el río Ebro y caía sobre la retaguardia de las tropas franquistas empeñadas en su
ofensiva sobre Valencia. La batalla del Ebro fue uno de los mayores episodios militares de la guerra, por sus dimensiones y por el número de bajas. Franco envió grandes refuerzos, incluida la aviación alemana e italiana, y consiguió detener el ataque. -
El resultado de la Guerra Civil española fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados habían construido desde octubre de 1936. El régimen perduró hasta la muerte del dictador en
1975. -
La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947) fue la quinta ley fundamental aprobada de las ocho Leyes Fundamentales que organizaban los poderes del Estado durante el franquismo. Establecía la constitución de España nuevamente en reino y la sucesión de Francisco Franco como el jefe de Estado español, al disponer que el sucesor sería propuesto por el propio Franco a título de rey o de regente del reino, pero que tendría que ser aprobado por las Cortes españolas.
-
En 1950 se levantó el veto contra España, permitiéndonos ingresar en organismos como la FAO y la UNESCO, y años más tarde en la propia ONU.
-
El tratado bilateral España - EE.UU estableció bases militares norteamericanas en Morón, Rota, Torrejón y Zaragoza. A cambio, España recibió ayuda militar y económica.
-
En 1959 el presidente norteamericano Eisenhower visitó España y recorrió las calles de Madrid junto a Franco.
-
La primera acción correctora de la política económica
vino de la mano del llamado Plan de Estabilización. Su objetivo era poner fin al intervencionismo estatal de los años anteriores y
favorecer la liberalización comercial y financiera. -
Entre 1959 y 1973, España conoció un intenso crecimiento económico, el segundo más importante entre los países de la OCDE, después de Japón.
-
En una extraña y arriesgada acción terrorista, la banda ETA logró asesinar a Carero Blanco en pleno centro de Madrid, a escasos metros de la embajada norteamericana
-
El nuevo Gobierno estaba compuesto por hombres procedentes
del régimen franquista, pero decididos a apoyar los cambios hacia
la liberalización (Arias Navarro, Adolfo Suárez, Rodolfo Martín
Villa, Leopoldo Calvo Sotelo, Manuel Fraga...). -
Tras la muerte de Franco, el 22 de noviembre de 1975, Juan
Carlos I fue proclamado rey. Se iniciaba un complejo proceso de
transición política que llevaría de la dictadura a un sistema
democrático. -
Tras una larga agonía provocada por una tromboflebitis, el 20 de noviembre de 1975 fallecía Franco a los 83 años de edad, dejando tras sí un régimen anacrónico y en profunda crisis. Dos días después se aplicaba la Ley de Sucesión y Juan Carlos I de Borbón se convertía en rey de España.
-
La Constitución de 1978 define a España como un “Estado social y
democrático de Derecho”, organizado como una monarquía parlamentaria, en la que la Corona tiene básicamente función representativa, y en la que el Ejército queda sometido al poder civil. -
Leopoldo Calvo Sotelo, fue designado candidato a la presidencia
del Gobierno. Tras no obtener mayoría suficiente en una primera
votación, se fijó para el día 23 de febrero la segunda votación para su investidura. Fue el día elegido por los militares para protagonizar el golpe de estado y evitar su investidura. -
Las elecciones de marzo de 1996 fueron ganadas por el Partido Popular. José Ma Aznar fue elegido presidente del Gobierno, pero al no tener mayoría absoluta, tuvo que buscar el apoyo de los nacionalistas (CIU, PNV y Coalición Canaria).
-
Esta decisión supuso un distanciamiento respecto a
EEUU y un retorno al alineamiento con la política exterior europea. -
La jornada electoral se celebró el 14 de marzo de 2004 en un
ambiente político profundamente sacudido por el atentado
terrorista de Madrid. Las encuestas que auguraban una nueva
victoria del Partido Popular no se cumplieron, el PSOE consiguió
un mayor número de votos y José Luis Rodríguez Zapatero fue
elegido presidente del Gobierno. -
El agravamiento de la situación económica llevó al descrédito del Gobierno. Se convocaron elecciones para noviembre del 2011, que
fueron ganadas por el Partido Popular, y Mariano Rajoy se convirtió en presidente del Gobierno.