-
- Homo Neandertalensis.
- Cierta organización social.
- Conocen el fuego.
- Práctican ritos funerarios
- Aparecen herrsmientas como el Musteriense.
-
En pocos años consiguen dominar todos los pueblos del sur y sureste penínsular
-
Planea atravesar los Pirineos y los Alpes. En el avance atacan Sagunto exterminando casi por completo a sus habitantes. Como represaria y para frenar el avance, Roma envía dos ejercitos a la Península.
-
Proceso de dominio y control militar del territorio de la Península Ibérica por parte de Roma
-
Enfentamientos en el Mediterraneo de Roma Y Cartago, y llegada de los romanos a la Península
-
Primera fase de la conquita romana. Los romanos luchan contra los cartaginenses y logran conquitar toda la costa mediterranea.
-
Se dividió en tres fases interrumpidas por periodos de calma
-
Segunda fase de la conquista romana. Se intenta conquistar la meseta pero sufren gran resistencia por parte de los pueblos indigenas.
-
Es asesinado por sus propios oficiales que habían pactado la rendición con Roma acambio de tierras y privileios. Él se revelava contra Roma.
-
El ejército romano rodea la ciudad con 7 campamentos, y tras resistir ocho meses de asedio la ciudad se rindió, agotada por el hambre y las dificultades
-
Con esto pusieron fin a la piratería que había en las costas insulares por el comercio marítimo.
-
- Homo Sapiens
- Mejora en la tecnología
- Aparición del arte rupertre y mobiliar.
-
Tercera y última fase de la conquita romana. El Emperador Agusto lleva a cabo las guerras que consiguen dominar a cántabros y astures.
-
Los humanos de esta época eran sedentarios, producen su propio alimento mediante la agricultira y la ganadería. Esto ocurre con la aparición de poblados estables, debido a que empiezan a producir su propio alimento y no tienen la necesidad de desplazarse continuamente para sobrevivir.
-
Em pieza con la llegada de pueblos de Oriente Próximo a las cosas mediterraneas:
- Se asientan en cuevas de la custa mediterranea
- Se desarrolla la cultura de la cerámica Cardial
- Empiezan a cultivar trigo, cebada y leguminosa
- Aparece la doésticación de animales y nuevos utensilios -
- Asentamientos en lugares más llanos y fértiles para el cultivo
- Cultura de Almería
- Cultura de sepulcros de fosa
- Se desarrolla el Megalitismo
- Empieza a desarrollarse cierta jerarquización social.
-
-
- Se desarrolla el Megalitismo.
- La agricultura tiene un papel muy importante.
- Los poblados empiezan a construirse en zonas elevadas y amuralladas.
- Aparición de Vaso Campaniforme.
-
- Aparece la cultura del Argar.
- Sociedad estratificada.
- Cultura Talayótica.
-
Aparición de los primeros pueblos colonizadores.
-
Se decreta con el Edicto de Milán la libertad religiosa y se reconoce legalmente el cristianismo
-
La iglesia cristiana pasa a convertirse en la iglesia oficial del Imperio con Teodosio I
-
-
Los musulmanes conquistan el Reino Visigodo, suponiendo la integración de casi todo nuestro territorio en el Mundo Islamico.
-
España pasa a ser dominada por los árabes y a denominarse Al-Andalu, considerada una provincia más del Islam, denominada emirato.
Córdoba como capital política.
Gobierno dirigido por un emir dependiente del califa Damasco -
El Islam se extiende por el Oriente Próximo y por el Norte de África.
Fue protagonizada desde Tunes.
Invaden la Península desde el sur.
Aprovechando las disputas internas del Reino Visigodo derrotan al último Rey Godo
Fue una conquita breve, dado que no pretendían cocupar todo el territorio -
Batalla poco significante contra los cristianos que se resistían al empuje musulman en el Norte.
-
-
Los Abasíes se hacen con el poder del Califato tras pasar a cuchillo a toda la familia Omeya. El único superviviente conocido como Abd al-Rahman, logra huir a Al-Andalus y allí se hizo con el poder, se proclamó emir y reconoció la independencia política de Bagda, pero siguió fiel a la autoridad religiosa del Califa.
-
Carlo Magno, emperador de los Francos, crea una frontera para frenar la expanción musulmana al su de Los Pirineos, Marca Hispánica.
Su objetivo era conquistar el valle del Ebro pero fracasó en est batalla y eso le obligó a limitar su dominio a la zona pirenaica y Cataluña. -
Establece la capital de Reino Astur en Oviedo y descubre o inventa la tumba del Apostol Santiago.
-
Se inicia la repoblación del Valle del Duero
Traslada la capital del reino a León
Economía precaría basada en la agricultura y la ganadería -
Wilfredo I El Belloso
-
-
A principios del siglo X, El Emirato sufrió una grave crisis por el peligro que suponían los Reinos Crsitianos que eran cada vez más fuertes. Pero tras pacificar el territorio su política fue un éxito y le ayudó a fortalecer la estructura del Estado Andalusí.
-
Llega a su apogeo con Sancho III, que extiende su poder a Aragón y Castilla. Cuando muere se divide el reino entre sus cuatro hijos.
-
Los Estados independientes, llamados Taifas, surguen cuando el Califato se va desintegrando. Este numero de Taifas va disminuyendo ante la expanción cristiana.
-
Se caracterizó por su debilidad demográfica y por estar habitado por montañeses dedicados a la ganadería.
Fue incorporado al reino de Navarra en el siglo XI
Tras la muerte de Sancho el Mayor, el reino pasa a su hijo Ramiro I -
Los Almorávides que formaban un gran Imperio y prácticaban un religiosidad extrema, cruzan es Estrecho y derrotan a los cristianos en esta batalla
-
Tras la muerte de su hermano, Alfonso I el rey de Aragón, que no tenía descendencia, lo proclaman rey
-
-
Para llevar a cabo la unión de Aragón y el Condado de Ctaluña fue necesario casarlos
-
El poder de los Almohades se basaba en un poderoso ejército, aunque este sucumbió ante el avance reconquistador de Alfonso VIII, en dicha batalla.
-
Fue en Salamanca
-
El Reino de Granada se mantenía independiente gracias a los tributos que pagaba a Castilla.
-
-
-
-
Lograron sobrevivir hasta 1492 frente al Reino de Castilla
-
-
Por Jaime II
-
-
Al morir sin descendencia se produjo una grave crisis política que se resolvió con el Compromiso de Caspe
-
Un acuerdo entre los representantes de cada uno de lo reinos que componían la corona en el que eligieron a Fernando I de Antequera como rey, tras la muerte de Martín el Humano sin descendencia.
-
Ambos se casan siendo herederos de sus respectivas coronas, creando un nuevo Estado que se a denominado Monarquía Hispánica. Significó la unificación de ambas coronas
-
A la muerte del rey castellano se inició una guerra dinástica entre los partidarios de doña Juana, apoyada por Alfonso V de Portugal, y los de Isabel, apoyados por los reyes de Aragón. El desenlace tuvo lugar en la batalla de Toro, que consolidó a Isabel como reina, de hecho había sido proclamada como tal en 1474. La victoria supuso la unión de los dos reinos más importantes de la península, Castilla y Aragón.
-
Creada con el permiso de Papado para controlar la uniformidad religiosa.
-
constituía el principal órgano de gobierno. Se profesionalizó e introdujeron funcionarios con formación jurídica. La nobleza fue perdiendo importancia dentro de este órgano. Se crearon otros consejos para Aragón, Navarra, Indias e Inquisición.
-
-
-
La resistencia fue muy dura al ser una región montañosa, con recursos y muy poblada. Tras estallar una guerra civil en Granada entre el sultán Muley Hacen y su hijo Boabdil, Fernando maniobró diplomáticamente y consiguió la entrega de la ciudad.
-
Afectó a unas 70000 personas, que se exiliaron a Portugal, Marruecos y diversas ciudades europeas. Los judíos que salieron de España se llamaban sefardíes. Otros 50.000 judíos optaron por convertirse al cristianismo para permanecer en España
-
-
-
Tras estallar una guerra civil en Granada entre el sultán Muley Hacen y su hijo Boabdil, Fernando maniobró diplomáticamente y consiguió la entrega de la ciudad, en el pacto de rendición se prometió la conservación de sus propiedades, sus leyes, su fe y su forma de vida.
-
La expedición, compuesta por tres naves (dos carabelas – Santa María y Pinta- y una nao –Niña-), salió de Palos de la Frontera (Huelva)
-
-
Querían recuperar el Rosellón y la Cerdaña, dos condados del Pirineo catalán que Juan II, padre de Fernando, había entregado a Luis XI para comprar la paz con Francia en plena guerra civil castellana. La habilidad diplomática de Fernando hizo que, por el tratado de Barcelona se reintegraran estos territorios. A cambio Fernando se comprometía a dejar vía libre a los franceses en Italia, cosa que no cumpliría.
-
-
Los descubrimientos de Colón hicieron resurgir las tensiones con Portugal por el control de las nuevas tierras. En un primer momento el Papa Alejandro VI las tierras "halladas y por hallar" pertenecerían a los reyes de Castilla. Como era de esperar, el rey de Portugal manifestó rápidamente su desacuerdo y obligó a firmar un nuevo acuerdo, donde todas las tierras “descubiertas o por descubrir” situadas al este serían para Portugal.
-
-
-
Tras una rebelión musulmana en las Alpujarras granadinas, se produjo un bautismo masivo y forzoso. Poco más tarde, los musulmanes que no aceptaron el bautismo fueron expulsados definitivamente en 1609 por orden de Felipe III. Se lograba así un Estado sin minorías religiosas.
-
-
Un territorio disputado entre los RRCC y Francia. A la muerte de Juan II, padre de Fernando el Católico, en este reino se instaura una dinastía francesa y Fernando no podía tolerar la presencia de Francia, la gran rival del rey Católico en la Península. Para ello organizó una campaña dirigida por el duque de Alba en la que tomó Navarra sin encontrar ninguna resistencia entre la población.
-
-
-
-
-
-
En este viaje se tomó posesión de las islas Filipinas.
-
-
con la ayuda de pueblos indígenas enemigos de los aztecas.
-
Una rebelión contra la corona que se extiende sobre todo por las principales ciudades del reino castellano.
-
En la corona de Aragón al mismo tiempo que la revuelta comunera, surge el llamado movimiento de las Germanías. Se inició en Valencia cuando los gremios se hicieron con el poder en la ciudad tras la huida de las autoridades urbanas a causa de la peste.
-
Una rebelión contra la corona que se extiende sobre todo por las principales ciudades del reino castellano. El movimiento de los llamados comuneros terminó radicalizándose y adquirió matiz anti-señorial por eso la nobleza apoyó a Carlos cuyas tropas acabaron fácilmente con el maltrecho ejército comunero en la batalla de Villalar de los Comuneros
-
De él dependía la Casa de Contratación de Sevilla, cuya función era regular el tráfico de mercancías y pasajeros con América: concedía permisos de emigración, exportación, cobraba impuestos y ejercía de aduana.
-
comprendido entre Ecuador, Perú y Bolivia.
-
Destinadas a proteger a los indios
-
Carlos reconoció en la Paz de Augsburgo, el derecho de cada príncipe a imponer su propia religión en sus tierras, obligando con ello a sus súbditos a aceptarla o emigrar; esto suponía en la práctica el triunfo del protestantismo en casi la mitad de Alemania.
-
Tras una vida entera en los campos de batalla cedió los títulos de emperador de Alemania a su hermano Fernando y abdicó en su hijo Felipe II, el resto del Imperio.
-
Al comienzo de su reinado Felipe II liquidó los asuntos pendientes con Francia derrotándola definitivamente en la batalla de San Quintín
-
-
-
-
Se mezclaban las causas políticas y religiosas, actuando además el hambre y miseria de las clases populares como detonante. Felipe respondió en un primer momento con medidas de fuerza enviando al Duque de Alba que ejerció una severa represión.
-
Los moriscos eran descendientes de los antiguos musulmanes granadinos que se rebelaron ante el mandato que les obligaba a abandonar su lengua, vestidos y tradiciones. Ante la magnitud del conflicto, Felipe II encomendó sofocar la revuelta a su hermanastro Juan de Austria.
Tras duros enfrentamientos parte de los moriscos abandonaron la península y el resto se les dispersó por Castilla para forzar su integración, pero siguieron viviendo en comunidades aisladas y rechazadas por los cristianos. -
El Imperio Turco volvía a avanzar con fuerza por el Mediterráneo amenazando las posesiones españolas y las del Papado y Venecia. Con la colaboración de estas potencias se formó la “Santa Liga”. Se preparó una enorme flota de galeras al mando de Don Juan de Austria, en la que España aportaba la mayor parte de hombres y barcos. El enfrentamiento naval tuvo lugar en la batalla de Lepanto
-
-
-
Para ello reunió una poderosa flota en el Canal de La Mancha, pero la mala planificación y las adversidades meteorológicas dieron al traste con nuestros barcos, sufriendo graves pérdidas. Así fracasó la invasión y surgió el mito de la mal llamada “Armada Invencible”.
-
-
-
-
-
Una serie de complejos enfrentamientos con raíces políticas y sobre todo religiosos, católicos frente a protestantes, que afectaron a los estados de la Europa Central y del Norte.
-
-
Con sólo dieciséis años. Por ello desde el primer momento estuvo bajo la tutela de su preceptor Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, que asumió el papel de valido del joven rey.
-
La creación de un ejército de 150.000 hombres sostenido por todos los reinos en función de su población y riqueza. Detrás de este proyecto estaba la idea de una mayor integración y uniformización de todos los territorios de la monarquía y un reforzamiento del poder absoluto del rey. Pero esta idea encontró la resistencia, auténticas rebeliones en Portugal y Cataluña
-
-
-
Francia prestó ayuda a los protestantes holandeses, hecho que conseguiría la aniquilación de los tercios españoles en la “batalla de Rocroi”
-
-
países europeos agotados por tantas guerras, se avinieron a firmar la Paz de Westfalia, que supuso el reconocimiento oficial por parte de Felipe IV de la independencia holandesa.
-
Fue precisa una campaña militar en toda regla para que las tropas de Felipe IV sometieron a los rebeldes y expulsaran a los franceses de Cataluña.
-
España y Francia resolvieron sus diferencias
-
-
Asi la sucesión al trono español pasó a ser un conflicto internacional, en el que todas las potencias implicadas esperaban obtener algún territorio del inmenso imperio hispánico.
-
-
-
-
-
-
involucró a España en la guerra de Sucesión de Polonia, del lado de Francia y en lucha contra Austria. Se obtuvo el Reino de las Dos Sicilias.
-
que concedía el derecho de patronato universal a la Corona. Así, el rey presentaba al Papado sus candidatos a obispo y otros cargos eclesiásticos de importancia, y éste accedía a cambio de reforzar su presencia en escuelas y universidades.
-
llevó a España a participar en la guerra de Sucesión de Austria, que proporcionó el ducado de Parma a Felipe, cuarto hijo de Farnesio y de Felipe V.
-
-
-
-
-
en el contexto de una crisis por la fuerte subida del pan y del incremento de impuestos
-
-
mediante el sistema de quintas. El objetivo era la creación de un ejército permanente mediante un triple reclutamiento
-
implicaba su expulsión y confiscación de todos los bienes. Esta orden religiosa poseía un enorme poder dentro de la Iglesia, y sus miembros profesaban un voto de especial obediencia al Pontífice, lo que hacía difícil que se sometieran a la autoridad regia.
-
El arrendamiento de tierras municipales a los campesinos que tuvieran medios necesarios para trabajarlas (Ley de 1770)
-
-
-
se declararon honestas todas las profesiones, y se admitieron las actividades profesionales de alta utilidad pública como mérito para conseguir la hidalguía.
-
El proyecto de una ley agraria para resolver definitivamente el problema de la tierra. Con este fin se encargó a la Real Sociedad Matritense de Amigos del País que elaborase un informe sobre los problemas de la agricultura y sus posibles soluciones. Su elaboración se prolongó demasiado, y se encargó finalmente de este cometido Jovellanos, cuyo Informe al Expediente de Ley Agraria, demasiado tarde y en circunstancias poco propicias para su consideración por parte de la monarquía.
-
Fue la primera expresión de rebeldía obrera contra la introducción de nuevas máquinas a las que se responsabilizaba de la pérdida de trabajo y de la bajada de salarios. El incidente más relevante fue el incendio en 1835 de la fábrica de hilados y tejidos de Bonaplata en Barcelona, primer taller donde se introdujo el vapor como fuente de energía. Estas protestas fueron duramente reprimidas por los gobiernos de la época.
-
Fracasó por el uso de carbones vegetales ante la dificultad de adquirir carbón de coque. A mediados de siglo, los elevados costes de producción, llevaron a la siderúrgica malagueña a la quiebra.
-
En la década de 1830, en pleno período romántico, se inicia la Renaixença, movimiento intelectual, literario y apolítico, basado en la recuperación de la lengua catalana.
-
-
En octubre 1830 nació la princesa Isabel. Finalmente el rey había conseguido tener descendencia con su cuarta esposa, Ma Cristina de Borbón. Unos meses antes del parto, en previsión de que el recién nacido no fuera varón, el rey aprobó la Pragmática Sanción por la que se abolía la Ley Sálica de 1713 que excluía del trono a las mujeres. Carlos Ma Isidro, hermano del rey y hasta ese momento su sucesor, no aceptó los derechos de su sobrina al trono.
-
-
El carlismo se presentaba como una ideología tradicionalista y antiliberal. Bajo el lema “Dios, Patria y Fueros” se agrupaban los defensores del absolutismo monárquico de don Carlos Ma Isidro, de la preeminencia social de la Iglesia, del mantenimiento del Antiguo Régimen y del sistema foral particularista.
-
-
Juan Álvarez de Mendizábal, inició las reformas del Estatuto Real y tomó medidas como obtener recursos y armar un ejército contra el carlismo. Pero cuando decretó la desamortización de bienes del clero, los privilegiados apremiaron a María Cristina para que lo destituyese.
-
-
-
Mendizábal inició la desamortización de los bienes y tierras eclesiásticas amortizadas en 1836. La desamortización consistió básicamente en la expropiación de los bienes, su nacionalización y posterior venta en subasta pública al mejor comprador.
-
-
El nuevo texto proclamaba algunos principios básicos del progresismo: la soberanía nacional, aunque el artículo 12 reconocía que la potestad legislativa pertenecía “a las Cortes con el Rey”; derechos individuales y la libertad de imprenta como garantía de la libertad de expresión; la división de poderes y la aconfesionalidad del Estado.
-
Se mejoró la red viaria, pero no fue suficiente. A finales de siglo había unos 36000 km de carretera sumando las de primer y segundo orden. La red viaria era deficiente, aunque se fue reduciendo notablemente la duración de los trayectos.
-
Choque entre los progresistas y Ma Cristina tuvo lugar por la ley de Ayuntamientos, los nombramientos de los regidores no serían por votación popular. A esto se sumaba la frágil situación institucional y la impopularidad de la reina regente. Tras el estallido de disturbios en numerosas ciudades, con la activa participación de la milicia nacional, y el establecimiento de juntas revolucionarias, Ma Cristina marchó al destierro. Espartero fue elegido por las Cortes para sumir la regencia.
-
-
-
-
Cuando Narváez llegó a la presidencia del Gobierno, inició una serie de reformas que reforzaban el poder de la Corona y la administración centralizada.
-
-
-
Las reformas políticas más importante fueron: el aumento de las prerrogativas reales en materia de Gobierno (nombramiento de Ministros, disolución de Cortes, derecho de veto, iniciativa legislativa, designación del Senado...), y la pérdida de autonomía de las Cortes, restringidas por un Senado designado por el monarca y un Congreso elegido por sufragio censitario.
-
El pretendiente en esta ocasión era Carlos VI, hijo de Carlos Ma Isidro. No tuvo ni la violencia ni el impacto de la primera. La causa ahora fue el fracaso de la planeada boda entre el pretendiente carlista, Carlos VI, e Isabel II, lo que hubiera resuelto el conflicto dinástico.
-
-
-
Establecía la suspensión de la venta de bienes eclesiásticos desamortizados y el retorno de los no vendidos.
-
-
-
En julio de 1854, una facción del Ejército encabezada por el general O'Donnell se pronunció en Vicálvaro, enfrentándose a las tropas del Gobierno. En Manzanares se le unió el general Serrano y ambos decidieron lanzar un manifiesto al país: el manifiesto de Manzanares, con promesas progresistas.
-
Una Ley General fue elaborada por Pascual Madoz y supuso la liquidación definitiva de la propiedad amortizada en España. Se declaraban en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las Órdenes Militares, cofradías, obras pías... además de los bienes propios y comunes de los Ayuntamientos.
-
-
-
-
-
El periodo que transcurre entre 1856 y 1868 estuvo dominado por la alternancia en el poder de unionistas y moderados. El favoritismo de la Corona hacia estos últimos y la marginación de progresistas y demócratas condujeron a la descomposición del sistema político isabelino.
-
-
En colaboración con Francia, motivada por de deseo de castigar una matanza de misioneros. La expedición benefició sobre todo a Francia, que inició la exploración colonial en la zona.
-
-
Encarecía los tejidos y obligaba al aprovechamiento de los saltos de agua de las corrientes de los ríos. Fue así como se instalaron las colonias industriales textiles en las cuencas medias del Ter y del Llobregat.
-
-
Ocasionó un periodo de hambre de algodón, en el que muchas industrias tuvieron que cerrar.
-
Para exigir al gobierno mexicano el cobro de la deuda atrasada con ese país. La expedición fue un fracaso.
-
Convivieron los seguidores de las ideas de Carlos Marx (marxistas o socialistas) y los seguidores de Mijaíl Bakunin (anarquistas).
-
En el acuerdo se planteaban la destrucción de todo lo existente, políticamente hablando, y la construcción de un orden nuevo (monarquía o república) por medio de unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal.
-
Un periodo de paralización de la construcción, ante la escasa rentabilidad de las inversiones ferroviarias. El ferrocarril producía unos beneficios muy exiguos y el valor de las acciones cayó estrepitosamente.
-
-
-
-
Conocida como la Gloriosa o la Septembrina. Se inició en Cádiz tras el pronunciamiento de la armada al mando del almirante Topete, junto con una parte del ejército dirigido por los generales Serrano (unionista) y Prim (progresista).
Las causas de la rebelión tenían su origen en la crisis política, la depresión económica y la impopularidad de la reina. -
Viajó a Madrid y a Barcelona para crear los primeros núcleos de afiliados a la Internacional, en los que tomaron parte dirigentes sindicales como Anselmo Lorenzo y Ramón Farga Pellicer. Fanellli difundió el ideario anarquista.
-
TRAS EL DERROCAMIENTO DE LA REINA SE INICIÓ UN PERIODO DE FUERTES CAMBIOS DENOMINADO POR LA HISTORIOGRAFÍA COMO EL SEXENIO DEMOCRÁTICO O REVOLUCIONARIO. CONSTITUYÓ EL PRIMER INTENTO DE ESTABLECER EN ESPAÑA UNA DEMOCRACIA
-
Había sido un primer aviso serio de las aspiraciones independentistas cubanas. Aunque se adoptaron medidas para alcanzar la normalización de relaciones entre España y su colonia... en general fueron consideradas tardías y muy tímidas.
-
-
Fue la primera guerra de independencia cubana contra las fuerzas reales españolas. La guerra comenzó con el Grito de Yara, lanzado por el líder independentista Carlos Manuel de Céspedes. El manifiesto alentaba a la guerra contra la metrópoli y tuvo un carácter antiesclavista, anticolonialista y de liberación nacional.
Terminó diez años más tarde con la Paz de Zanjón. Este acuerdo no garantizaba la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud. -
La Constitución de 1869 estableció un amplio régimen de derechos y libertades: manifestación, reunión y asociación, enseñanza, igualdad para obtener empleo, libertad de culto, aunque el Estado se obligaba a mantener el culto católico. La Constitución proclamaba la soberanía nacional y una estricta división de poderes.
-
Que ponía fin a la secular tradición proteccionista de la economía española. Esta medida contó rápidamente con la oposición de los industriales catalanes y con los productores de cereal del interior, que veían peligrar su monopolio sobre el mercado español.
-
Los primeros afiliados a esta organización pensaron que el programa defendido: supresión del Estado, colectivización de los medios de producción, apoliticismo... se basaba en los principios de la 1a Internacional. Este hecho ayudó a la expansión de las ideas anarquistas entre el proletariado catalán y el campesino andaluz.
-
Yerno de Marx, vino a nuestro país a propagar las ideas del marxismo.
-
-
La restauración borbónica privó a la causa carlista de su hipotética legitimidad y muchos de sus defensores acabaron reconociendo a Alfonso XII. La intervención del Ejército al mando del general Martínez Campos forzó finalmente la rendición de los carlistas en Cataluña y en Aragón. Sin embargo, el conflicto continuó unos meses más en el País Vasco y Navarra hasta su total rendición en marzo 1876 (Manifiesto de Somorrostro).
-
-
-
-
-
-
Un manifiesto político que sintetizaba el programa de la nueva monarquía alfonsina, régimen conservador y católico que establecería la estabilidad política y el orden social. Se iniciaba en España el período de la Restauración.
-
En 1875 se produjo la Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (Valencia, 29 de diciembre de 1874). El nuevo monarca se adaptó al papel que Cánovas del Castillo había diseñado para él.
-
Estableció que la misión del Ejército era defender la independencia nacional y que no debía intervenir en las contiendas de los partidos. Como contrapartida se otorgaba Ejército de un elevado presupuesto. De este modo se acababa con uno de los principales problemas del reinado de Isabel II.
-
Durante el reinado de Alfonso XII se pusieron en práctica los principios fundamentales previstos por Cánovas y se sucedieron en el poder, de modo pacífico, conservadores y liberales.
-
Su mayor poder calorífico y menor preció comportó la pérdida de competitividad de las empresas asturianas. La consolidación del eje comercial entre Bilbao y Cardiff, basado en la exportación de mineral de hierro y en la importación de carbón galés, para los altos hornos, desempeñó un papel de primer orden en la industrialización vasca.
-
La Constitución de 1876 fue la norma jurídica fundamental de todo periodo y la de mayor longevidad hasta la actualidad. Permaneció en vigor hasta 1931, aunque fue vulnerada y suspendida en varias ocasiones.
Para su elaboración se reunió una Asamblea de Notables. Cánovas se convirtió en el verdadero árbitro, defendiendo un texto flexible que diera cabida a todos los grupos que aceptasen el Manifiesto de Sandhurst. -
Estableció el voto censitario3, limitado a los mayores contribuyentes.
-
En ella se incluía una amplia amnistía política para los disidentes, la abolición de la esclavitud y la promesa de reformas políticas por las que Cuba tendría representación política en las Cortes españolas.
-
Pronto, un grupo de seguidores madrileños, entre los que estaba Pablo Iglesias, se confesó con las ideas marxistas y defendió la lucha obrera mediante la vía política. Este grupo fundaría el PSOE en 1879.
-
Consideraba delito cualquier crítica a la monarquía o al
sistema de la Restauración. Originó el cierre de algunos periódicos y el estallido de revueltas en la universidad, a causa de la dimisión de varios profesores, entre ellos Castelar, por negarse a aceptar esta ley. Este suceso dio lugar al nacimiento de la Institución Libre de Enseñanza. -
Fundado en 1880, su líder fue Práxedes Mateo Sagasta. Este partido representó a la izquierda liberal y reunía a antiguos progresistas, unionistas y algunos republicanos.
-
En ella las organizaciones andaluzas, partidarias de la acción violenta, adquirieron enorme influencia. En este contexto, surgieron en Andalucía sociedades secretas como la Mano Negra a la que se atribuyeron ocupaciones de fincas, atentados y acciones criminales contra los patronos.
-
-
En el verano de 1883, las intentonas golpistas republicanas en Badajoz y Seo de Urgell, junto a los desórdenes en el campo andaluz, atribuidos a la asociación anarquista Mano Negra, provocaron la dimisión de Sagasta
-
En enero de 1884, el rey optó por llamar nuevamente a los conservadores. Lo más significativo de esta etapa fue el aumento de la represión gubernamental sobre la prensa, hecho que contribuyó a desgastar al gobierno junto con la epidemia de cólera de 1885 y la cuestión de las Carolinas.
-
-
Se produjo la muerte de Alfonso XII. Inmediatamente se hizo cargo de la regencia su segunda esposa, Ma Cristina de Habsburgo, embarazada de su tercer hijo. El temor a una posible desestabilización del sistema político tras la muerte del rey impulsó un acuerdo entre conservadores y liberales, el llamado Pacto del Pardo. Su finalidad era dar apoyo a la regencia de Ma Cristina y garantizar la continuidad de la monarquía ante las fuertes presiones de carlistas y republicanos.
-
-
-
-
-
-
-
-
En sus orígenes hay que considerar la reacción ante la pérdida de una parte sustancial de los fueros tras la derrota del carlismo (1876); pero también el desarrollo de una corriente cultural en defensa de la lengua vasca, el euskera, que dio lugar a la creación de un movimiento con un importante componente religioso y de defensa de las tradiciones.
-
Partido de ideología conservadora y católica. Esta organización aprobó las denominadas Bases de Manresa, programa en el que se reclama el autogobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana.
-
-
Fue fundado por Sabino Arana en 1895. Este hombre, nacido en el seno de una familia carlista y ultra-católica, formuló los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco
-
-
-
Las Filipinas no tuvieron para España la misma importancia que Cuba. La insurrección estalló en agosto de 1896 y estaba promovida por una organización secreta que pretendía la expulsión de los españoles y la confiscación de las tierras de las órdenes religiosas.
-
La aún inexplicada explosión en el navío norteamericano Maine, el 15 de febrero de 1898 en la bahía de La Habana, explosión que costó la vida de 254 marinos estadounidenses, propició una furibunda campaña periodística contra el imperialismo español. El gobierno norteamericano declaró la guerra a España.
-
España firmó la Paz de París el 10 de diciembre de 1898. España cedió a EEUU la isla de Puerto Rico y Filipinas18. Cuba alcanzaba la independencia bajo la “protección” estadounidense.
Al año siguiente, por el tratado hispano-alemán, el gobierno español vendía sus últimas islas del Pacífico: las islas Carolinas, las Marianas y las Palaos. -
Desde la perspectiva española, la pérdida de las últimas colonias vino a denominarse el “desastre del 98” y tuvo gran importancia en la conciencia nacional. La irresponsabilidad política de los gobiernos de la Restauración había llevado a una situación que costó la vida a miles de españoles, primero en la guerra contra los insurrectos cubanos, después en una guerra contra Estados Unidos que no se podía afrontar.
-
Con Francesc Cambó y Prat de la Riba. Se trataba de un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales: autonomía política para Cataluña y defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
You are not authorized to access this page.