-
Hasta 1859, cuando Albert Niemann aisló la cocaína de la hoja de coca, el consumo no era notable fuera de América, pues el complicado transporte de las hojas generaba la
pérdida de los principios activos (Correa, 2017). -
Un farmacéutico francés, Angelo Mariani, creó un preparado de extracto de coca y vino (Vino Mariano) que tuvo gran éxito comercial como bebida tonificante (Correa, 2007)
-
Unos años más tarde fue comercializada por Bayer como sustancia antitusígena y como sustituto del opio y de la morfina en los
tratamientos de deshabituación. La heroína alcanzó gran éxito comercial en todos los continentes, por su alto efecto antiálgico y estimulante. Sólo muchos años después dejó de ser comercializada para este fin. -
Diferentes congregaciones protestantes lideraron
movimientos prohibicionistas tanto contra el licor como
contra los narcóticos (Sáenz, s.f). -
Se recomendó que el opio, la morfina y la
heroína, fueran regulados y utilizados únicamente con
fines científicos y médicos (Sáenz, s.f). -
Se acordó limitar la fabricación y el uso de los opiáceos a fines medicinales (Sáenz, s.f).
-
Esta ley limitó el uso de estas drogas únicamente a fines médicos y marcó el comienzo de una serie de medidas tomadas
por el Congreso y la Corte Suprema de Justicia que
efectivamente marcaron la prohibición del tráfico de
drogas en los Estados Unidos (Sáenz, s.f). -
"El Departamento del Tesoro organizó su División de Narcóticos de la Unidad de Prohibición en 1920; diez años más tarde la lucha antidrogas sería coordinada por la Oficina Federal de Narcóticos" (Sáenz, s.f).
-
"La Liga había desarrollado un sistema de regulación del comercio internacional de drogas a través de la Convención de Ginebra
sobre el Opio, que incluía el control de otros productos como la hoja de coca, la cocaína y la marihuana" (Sáenz, s.f). -
-
Como la producción sobrepasaba las necesidades
médicas, en 1931 se redactó un tratado que limitaba
la producción de drogas en cada país a niveles apropiados para las necesidades médicas y aprobados
por una junta internacional (Sáenz, s.f). -
Se hizo el primer documento con el asunto " Contrabando de chinos y narcóticos desde Puerto Colombia, Colombia, hacia los Estados Unidos" hecho por el cónsul norteamericano Erik W. Magnuson (Sáens, s.f).
-
ASUNTO: Contrabando de narcóticos desde Barranquilla hacia las Antillas
-
ASUNTO: Tráfico de drogas. Contrabando de envíos de drogas heroicas y almacenamiento en Bogotá (1933).
-
La prevención del contrabando de narcóticos a través de los puertos de la zona del Canal de Panamá hacia la República de Panamá se dificulta ya que aparentemente hay poco control del narcotráfico en Costa Rica y Colombia
-
ASUNTO: Tráfico de narcóticos ilegales en Colombia
-
El 28 de enero de 1933, oficiales de aduanas
arrestaron a Rosa Espinosa de Fernández en Crístóbal, zona del Canal, y la descubrieron en posesión de cuatro botellas, cada una de las cuales
contenía 25 gramos de cristales de clorhidrato
de cocaína. -
En 1936 se aprobó otro tratado que requería que las naciones firmantes cooperasen en contra del tráfico ilegal (Sáenz, s.f).
-
El Secretario de Estado (encargado) informa al cónsul norteamericano en Colón que se ha recibido una indagación del Departamento del Tesoro en relación con el N.S. ALBERT IL una embarcación de hélice (de bandera) británica, del cual se ha sospechado durante un largo tiempo se utiliza en el contrabando de licor y drogas narcóticas hacia los Estados Unidos
-
ASUNTO: La embarcación británica «N.S. ALBERT ll
-
ASUNTO: EMBARCACIÓN BRITÁNICA N.S. ALBERT H.
La investigación iniciada el 8 de diciembre de
1936 expuso la validez de la información del Departamento (de Estado) en cuanto a que el barco
se estaba vendiendo a un grupo de nativos de
Providencia y San Andrés -
La Oficina Federal de Narcóticos estaba detrás de los esfuerzos para criminalizar la marihuana, anunciándola como una droga que inducía a la violencia entre los que la fumaban. Todas
estas presiones tuvieron éxito cuando el presidente
Franklin D. Roosevelt sancionó la Marihuana Tax Act
el 2 de agosto de 1937, la cual criminalizó la venta y
uso de la marihuana como delitos federales (Sáenz, s.f). -
El decreto estableció el control sobre el comercio de hoja de coca y permitió su venta con fórmula médica únicamente en farmacias
autorizadas en Colombia. En julio del mismo año el nuevo código penal incrementó las penas por el comercio de drogas heroicas. Al mes siguiente se creó el Ministerio del Trabajo, Higiene y Previsión Social, el cual asumió, entre otras funciones, la aplicación de
las regulaciones sobre el tráfico de drogas aprobadas
en las convenciones internacionales (Sáenz, s.f). -
Se prohibió el cultivo en el país en septiembre de 1939 concediéndose un plazo de 60 días para destruir las plantaciones existentes en el territorio nacional.
Después de la legislación vino la persecución a
quienes cultivaban, vendían o fumaban marihuana,los que, como en los Estados Unidos, pertenecían también a grupos marginales de la sociedad (generalmente prostitutas, cargadores de puerto, marineros y pequeños delincuentes) especialmente en la Costa
Atlántica (Sáenz, s.f). -
El Secretario del Tesoro presenta sus saludos al Honorable Secretario de Estado, y le informa que se ha recibido información de fuentes confidenciales y confiables sobre el punto de que mucho territorio en la República de Colombia está cultivado sin otro propósito que la producción de amapola. Se dice que esta área ha sido despejada de vegetación selvática y puesta en condiciones adecuadas por ciudadanos alemanes, quienes son sus únicos pobladores (Sáenz, s.f).
-
El Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión social comunica que es esta la primera noticia que la (sic) llega en este asunto; pero como lo
considera de grande importancia y gravedad, ha decidido constituir una comisión investigadora por tiempo indefinido, de dos expertos, altos funcionarios de ese Ministerio, la cual se trasladará al Departamento de Bolívar y recorrerá cuidadosamente las zonas que se detallan en el documento del Departamento del Tesoro de vuestro país (Sáenz, s.f). -
ASUNTO: El pretendido cultivo de amapola en
Colombia y el tráfico ilícito de cocaína -
El documento No 14 tuvo como respuesta : "En lo que se puede deducir de la investigación efectuada localmente, no hay cultivo de amapola en la mencionada región de Colombia, y se cree que el clima de esta área, tropical, baja y costera, no es favorable para tal cultivo (Sáenz, s.f).
-
Comisionados por este Ministerio para realizar una visita de inspección al Departamento de Bolívar con el objeto de comprobar la exactitud de la denuncia formulada por su Excelencia el Señor Embajador de los Estados Unidos ante nuestro Gobierno.
Se concluyó que se tiene la sospecha de que durante el año de 1937 hubo un comercio ilícito de cocaína, realizado desde el puerto de Cartagena con barcos que se dirigían a los Estados Unidos -
TRÁFICO DE OPIO Y OTRAS DROGAS PELIGROSAS. DISTRIBUCIÓN DE CIGARRILLOS DE MARIHUANA POR MARINEROS ENTRE LAS PROSTITUTAS EN BUENAVENTURA,COLOMBIA.
Conclusión: se ordenó a todas las fuerzas de policía, lo mismo que a los empleados de la unidad municipal de salud, que ayuden en el
trabajo de supervisión y detección de tales delitos (Sáenz, s.f) -
INFORME DE LA SECCIÓN JURÍDICA Y DE POLICÍA SANITARIA DEL MINISTERIO DE TRABAJO, HIGIENE Y PREVISIÓN SOCIAL
El Jefe de la Policía Sanitaria de Barranquilla fué comisionado para visitar el Departamento del Magdalena e investigar lo pertinente en todas las poblaciones de esa región (Sáenz, s.f). -
INFORME DE LA SECCIÓN JURÍDICA Y DE POLICÍA SANITARIA DEL MINISTERIO DE TRABAJO, HIGIENE Y PREVISIÓN SOCIAL
Comunica el inspector de Policía Sanitaria del Departamento del Atlántico, que el cinco de mayo decomisáron a Efraín Rocha Ibañez en su casa de habitación de Barranquilla, diez matas de marihuana, que tenía sembradas. El susodicho Rocha se halla detenido, a disposición del Juez Penal que adelanta la investigación correspondiente (Sáenz, s.f). -
INFORME DE LA SECCIÓN JURÍDICA Y DE POLICÍA SANITARIA DEL MINISTERIO DE TRABAJO,HIGIENE Y PREVISIÓN SOCIAL
El inspector de la Policía sanitaria, Seccional Atlántico, informa que el 10 de agosto de 1941, Cristóbal Bolívar y Cipriano Rodríguez fueron arrestados en la zona de tolerancia de la ciudad
de Barranquilla mientras intentaban vender cigarrillos de marihuana, y que les fueron decomisados 26 cigarrillos de marihuana (Sáenz, s.f) -
Los firmantes alcalde e inspector de sanidad, debidamente procedieron a redactar el presente informe especificando, en relación con los cultivos de Erythroxylon coca y similares encontrados en el perimetro del área urbana de este municipio, el número de cultivos y matas destruidas, junto con los nombres de los
propietarios de las mismas, de acuerdo con las provisiones del artículo 5 de la resolución No. 578 de septiembre 19 de 1941. -
AMPLIACIÓN AL INFORME DE LA SECCIÓN JURÍDICA Y DE POLICÍA SANITARIA DEL MINISTERIO DE TRABAJO, HIGIENE Y PREVISIÓN SOCIAL
Detenido Sinkler manifestó que el regalo obedecía al deseo de curarla de ataques asmáticos, enfermedad, que según él padecía la mujer.
La Rovira asegura que nunca ha sufrido de asma, afirmación confirmada por el dictamen del médico tratante (Sáenz, s.f). -
TRÁFICO DE OPIO Y OTRAS DROGAS PELIGROSAS
DESTRUCCIÓN DE CULTIVOS DEERYTHROXILON COCA Y OTRAS VARIEDADES SIMILARES DURANTE DICIEMBRE DE 1941 EN EL MUNICIPIO DE IQUIRA (COLOMBIA) (Sáenz, s.f). -
REPORTE ANUAL SOBRE COLOMBIA PARA 1939
Se firmó un contrato con el sanatorio privado de Lourdes en Bogotá para el tratamiento de mujeres drogadictas. Los contratos vencidos con los departamentos de Antioquia y Cundinamarca para el tratamiento de los hombres drogadictos fueron renovados (Sáenz, s.f). -
INFORME DEL GOBIERNO DE COLOMBIA SOBRE EL COMERCIO DE ESTUPEFACIENTES AÑO DE 1943
MINISTERIO DE TRABAJO, HIGIENE Y PREVISIÓN
SOCIAL -
Un médico que trabajaba para el gobierno reportó en 1947 que la
producción de hoja de coca en el Cauca era de 11.362 arrobas por año, de las cuales se consumía localmente 75 % del total producido.
Los documentos muestran que en la época tratada el consumo
de drogas no era percibido como un problema mayor
de salud pública en el país (Sáenz, s.f). -
En ese momento, Pablo Escobar Gaviria avanzaba en la ciudad de Medellín.
-Las primeras manifestaciones del narcotráfico y expendio de marihuana en Cali.
-Comercialización de pasta de coca que llegaba de Bolivia y Perú
-Relación financiera con Jorge Luis, Juan David y Fabio Ochoa Vásquez.
-Abrió nuevas rutas aéreas y marítimas por Centroamérica
-Tuvo el control del 80 por ciento de los estupefacientes
(Bedoya, 2013) -
Durante 31 años, la Policía Nacional, con apoyo de las Fuerzas Militares, la Fiscalía y otras instituciones, ha liderado la lucha contra el narcotráfico; esta responsabilidad la recibió el 7 de enero de 1982, por orden del presidente Julio César Turbay
-
La demanda de cocaína significó el fortalecimiento del cartel de Medellín y la pesadilla para Colombia. Con su poder corrupto, Escobar llegó al Congreso y el país empezó a conocer su barbarie el 30 de abril de 1984, con el asesinato del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla. Desde esa fecha no pararon los homicidios y atentados terroristas.
-
Las operaciones se centraron en el cartel de Medellín, batalla que terminó el 2 de diciembre de 1993, cuando cayó abatido Pablo Escobar (Bedoya, 2013).
-
Su historia terminó a las 2:50 de la tarde del 2 de diciembre de 1993. El bloque de búsqueda de la Policía ubicó y neutralizó a Pablo Escobar Gaviria. Esta operación se convirtió en el punto de quiebre en la lucha contra el tráfico de drogas. La caída del jefe de la organización narcotraficante más tenebrosa demostró que ninguno de los capos o estructuras eran imbatibles (Bedoya, 2013).
-
-
-
En el 2000, la cifra de terrenos sembrados con coca sobrepasaba las 162.000 hectáreas, con epicentro en el departamento del Putumayo. Paralelo a los diálogos de paz que se adelantaban (1998-2002), el presidente Andrés Pastrana anunció la puesta en marcha de un Plan antidrogas apoyado por Estados Unidos. El 19 de diciembre del año 2000 entró en operación el Plan Colombia (Bedoya, 2013).
-
El país ha dado largas y devastadoras o gloriosas batallas, pero aún no gana la guerra. El capitán Wilson Valencia, de la Brigada contra el Narcotráfico, estuvo cuatro meses en las selvas de Nariño en medio de una operación militar en el 2003, en la que localizaron 104 laboratorios para el procesamiento de cocaína. Allí perdió a siete de sus hombres. De tres de ellos solo se encontraron jirones de uniforme. Las minas sembradas por las Farc los destrozaron (Bedoya, 2013).
-
-
En su estrategia de guerra incluyeron en el 2006 un ataque sistemático contra la erradicación manual de cultivos ilícitos que en ese momento empezaba a probarse en Vista Hermosa (Meta) (Bedoya, 2013).
-
A finales del 2007, varias investigaciones dejaron al descubierto que los jefes paramilitares seguían traficando y delinquiendo desde la cárcel
-
-
14 de los paramilitares que operaban desde la carcel fueron extraditados a Estados Unidos, donde continúan pagando condenas de hasta 30 años (Bedoya, 2013).
-
En la medición del 2011 del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci), las Farc mantenían el monopolio del narcotráfico en 108 municipios de 17 departamentos, a través de 78 estructuras de su organización (Bedoya, 2013).
-
Razones para posponer el inicio del Ciclo 17 de Conversaciones
en torno al Punto 4, Solución al Problema de las Drogas Ilícitas -
Balance del Proceso de paz tras un año de negociaciones
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
En el marco del fin del conflicto será posible dar un tratamiento diferenciado a este problema promoviendo la sustitución voluntaria de los cultivos de uso ilícito y la trasformación de los territorios afectados, dando la prioridad que requiere el consumo de drogas ilícitas bajo un enfoque de salud pública e intensificando la lucha contra el narcotráfico.
-
Turbay Ayala por supuesto negó cualquier conexión con el narcotráfico y le señaló a Asencio que Lleras Restrepo tenía el apoyo de narcotraficantes, especialmente entre la élite de Santa Marta, y que a uno de sus principales recaudadores de fondos para la campaña política, el empresario Gustavo Gaviria González, la embajada norteamericana le había retirado la visa de entrada a los Estados Unidos (Sáenz, 2016).
-
Propone una solución al problema de las drogas ilícitas con apartados como:
-Programa nacional integral de sustitución de cultivos de uso ilícito
-Acuerdos de sustitución y no resiembra
-Planes de asistencia inmediata
-Enfoque de desarrollo rural
-Presencia del estado
-Planeación participativa -
Hoy la adicción a la cocaína sigue siendo la más preocupante en los países occidentales, con miles de millones en inversiones destinadas al tratamiento de desintoxicación y a la prevención al consumo.En cuanto al tabaco, a pesar de que algunos hayan afirmado que ya estaba presente en las antiguas organizaciones del oriente, su origen más conocido es el americano (Correa, 2007)
-
En la actualidad los cannabinóides son consumidos en gran escala en occidente en tres principales presentaciones distintas, la marihuana, el hachís y el aceite de hachís (Correa, 2007).
-
Bedoya, J. (2013). Guerra contra el narcotráfico: 20 años de dolor, muerte y corrupción. El tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13218657 Correa, J. (2007). Historia de las drogas y de la guerra de su difución . Obtenido de http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/politicaspublicas/historia%20drogas.pdf
-
Sáenz, E. (2016). Historia del narcotráfico en Colombia. El espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/economia/historia-del-narcotrafico-colombia-articulo-632364 Sáenz, E. (s.f). La prehistória del narcotráfico en Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/22624/1/19259-63193-1-PB.pdf