Historia de Colombia

  • Correo curioso

    Se publica en Santafé el Correo Curioso, Económico y Mercantil, dirigido por José de Azuola y Jorge Tadeo Lozano.
  • Observatorio Astronómico

    Comienzan los tratados del Observatorio Astronómico de Santafé, bajo la dirección de fray Domingo de Petrez.
  • Los notables de Santafé se reúne con el virrey Amar

    En vista de las graves noticias sobre la situación en la península, dominada por Napoleón. El canónigo Andrés promueve una conspiración para declarar un gobierno autónomo. Alertado por la virreina Francisco Villanova, a quien Rosillo ha propuesto que él y el virrey se coronen reyes del Nuevo reino; Amar toma medidas para detener la insurrección y ordena el arresto de Rosillo y de sus conspiradores, entre ellos Antonio Nariño, que es remitido preso a Cartagena.
  • Grito de independencia

    Grito de independencia
    La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de julio y día de mercado -
    cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató en un enfrentamiento
    entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia.
    Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que
    habían caracterizado la vida política colonial.
  • Formación del Colegio Constituyente de Cundinamarca

    Formación del Colegio Constituyente de Cundinamarca. Creación del Estado de Cundinamarca. Jorge Tadeo Lozano es nombrado Presidente.
  • Combate del Bajo Palacé

    Combate del Bajo Palacé. Es el primero que se produce entre tropas patriotas y peninsulares. Los patriotas, al mando de Antonio Baraya, recuperan Popayán.
  • Antonio Nariño publica La Bagatela

    Antonio Nariño publica La Bagatela, primer periódico político. Hace campaña a favor del centralismo y se enfrenta a los federalistas, orientados por Camilo Torres.
  • Renuncia del presidente Jorge Tadeo Lozano

    Un movimiento de opinión estimulado por los artículos de La Bagatela, presiona la renuncia del presidente Jorge Tadeo Lozano. Antonio Nariño lo sucede.
  • Cartagena declara su absoluta independencia

    La provincia de Cartagena declara su absoluta independencia de España.
  • El congreso emite el Acta de Federación de las Provincias Unidas

    El congreso emite el Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, sin la participación de Cundinamarca, que la veta.
  • Nariño expulsa de Cundinamarca al arzobispo de Bogotá

    Nariño expulsa de Cundinamarca al arzobispo de Bogotá, Juan Bautista Sacristán, por conspirador.
  • Colegio Electoral de Cundinamarca

    Nariño Instala el Colegio Electoral de Cundinamarca.
  • Los federalistas declaran la oposición al gobierno

    Los federalistas declaran la oposición al gobierno de Antonio Nariño y trasladan a Tunja la sede del Congreso. Las tropas enviadas por el presidente Nariño al mando de Antonio Baraya y de Joaquín Ricaurte, para auxiliar a los patriotas de Cúcuta, se rebelan contra Nariño y se unen al Congreso.
  • Nariño dimite a la Presidencia de Cundinamarca

    Nariño dimite a la Presidencia de Cundinamarca, que es rechazada por el Colegio Electoral.
  • Concluye y aprueba la reforma de la Constitución.

    El Colegio Electoral de Cundinamarca concluye y aprueba la reforma de la Constitución.
  • Tratado entre Cundinamarca y el Congreso

    Tratado entre Cundinamarca y el Congreso con el propósito de acelerar la formación del Congreso general del Reino.
  • Juan Nepomuceno Niño, desconoce la legalidad del tratado del 18 de mayo.

    El gobernador de Tunja, Juan Nepomuceno Niño, desconoce la legalidad del tratado del 18 de mayo. El colegio Electoral de Cundinamarca se reúne para revisar la Constitución a la luz de dicho tratado
  • Los generarles José Miguel Pey y Justo Castro son derrotados

    los generarles José Miguel Pey y Justo Castro son derrotados por las tropas del Congreso en el combate de Paloblanco.
  • Presidente Manuel Benito del Castro

    Nariño renuncia a la Presidencia, que le es aceptada. El colegio Electoral nombra Presidente a Manuel Benito del Castro
  • Ataque de las tropas

    Las tropas federalistas al mando de Baraya lanzan ataque total contra Santafé y son aparatosamente derrotadas.
    El congreso queda a merced de Cundinamarca. Nariño, sin embargo, no toma represalias.
  • Arbol de la libertad

    Se siembra en Santafé el árbol de la Libertad
  • Declara la guerra

    Simón Bolívar declara la guerra a muerte contra los Españoles
    Jul
  • Independencia de cundinamarca

    Cundinamarca declara su independencia absoluta y se constituye en Estado Soberano e Independiente
  • Independencia de Antioquia

    Juan de Corral proclama la independencia absoluta de Antioquia
  • Nariño prisionero

    De mayo 9 al 14 la voz de una falsa derrota en los ejidos, hace que la retaguardia levante el campo y emprenda el
    regreso a Popayán. Al quedarse solo, Nariño deambula una semana por entre los montes y se entrega a los
    españoles. Tras quince meses de encierro, es remitido a España, donde permanecerá prisionero en Cádiz hasta
    1821. En octubre Simón Bolívar pone sitio a Santafé y la somete a la autoridad del Congreso
  • Nariño cae prisionero en Pasto

    Después de detenerse para reorganizar el gobierno de la ciudad y sus propias fuerzas, continuó su
    camino hacia Pasto. Los historiadores han especulado que Nariño no se detuvo en Popayán ya que actualmente
    se piensa que persiguió al ejército realista que huía, y que pudo haber llegado a capturar a la población de Pasto
    la cual estaba relativamente indefensa
  • Traslado de sede a Santa Fe

    El congreso traslada su sede a Santa Fe. Camilo torres es elegido Presidente de las Provincias Unidas. En
    marzo, Bolívar marcha con las tropas patriotas hacia Cartagena con el propósito de contribuir a la liberación de
    Santa Marta, pero tropieza con la hostilidad en Cartagena, y abandona el mando del ejército. En mayo deja la
    Nueva Granada y se embarca rumbo a Jamaica
  • Régimen del Terror

    Morillo y Sámano fueron recibidos como héroes en Santa Fe, la percepción cambió pronto cuando
    comenzó la represión contra los líderes de las juntas y los gobiernos republicanos
  • Expedicion Española

    La expedición española de reconquista, al mando del generalísimo Pablo Morillo, pone sitio a Cartagena, que
    ofrece resistencia durante tres meses. Diezmados por los combates y por la escasez de víveres, los cartageneros
    se rinden a finales de noviembre
  • Carta de Jamaica

    La Carta de Jamaica es un texto escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston,
    en respuesta a una misiva de Henry Cullen donde expone las razones que provocaron la caída de la Segunda
    República en el contexto de la Independencia de Venezuela. Al llegar Bolívar a Kingston en 1815, contaba con 32 años
  • Renuncia de Camilo Torres

    Los patriotas al mando de Custodio García Rovira, sufren grave derrota en Cachirí. El presidente de las
    Provincias Unidas, Camilo Torres, renuncia y lo sucede José Fernández Madrid. Morillo inicia la invasión del
    interior de Nueva Granada
  • Persecucion a cabecillas

    Sin que se le oponga ninguna resistencia, Morillo entra a Santafé con sus tropas, e inicia de inmediato la
    persecución y fusilamiento de los cabecillas patriotas
  • Primer comando patriota

    Con la derrota de los patriotas, mandados por Liborio Mejía, en la cuchilla del Tambo, termina la resistencia. Sin
    embargo, un continente de sobrevivientes se reagrupa en Casanare y forma un primer comando patriota
  • Real Audiencia

    Se reinstala en Santafé la Real Audiencia
  • Policarpa es Fusilada

    Policarpa Salavarrieta es fusilada en Santafé, con seis compañeros, entre ellos su novio, Alejo Sabaraín, enlace
    con los patriotas de Casanare. Ya pasan de dos centenares los ejecutados por el régimen de reconquista
  • Se inicia campaña libertadora

    Simón Bolívar marcha con tropas del Mantecal (Venezuela) y se reúne con los patriotas que en Casanare han
    rechazado con éxito los ataques de las fuerzas españolas comandadas por el general José María Barreiro. Se
    inicia la campaña libertadora
  • Derrota al ejercito realista

    Las tropas patriotas, después de atravesar el páramo de Pisba, enfrentan y derrotan al ejército realista en la
    batalla del Pantano de Vargas, donde el coronel Juan José Rondón y catorce de sus lanceros dan una carga
    inverosímil contra quinientos jinetes españoles a los que ponen en desbandada
  • Simon Bolivar se apodera de tunja

    El libertador se apodera de Tunja y corta la retirada de las tropas de Barreiro hacia Santafé
  • Batalla de Boyacá

    La Batalla de Boyacá fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada por el Libertador Simón
    Bolívar para contrarrestar las acciones de reconquista lideradas por el Coronel José María Barreiro. Este último
    pretendía llegar a Bogotá y unir fuerzas con el virrey Juan de Sámano por la vía de Boyacá. El Libertador inició su
    ofensiva desde los Llanos del Casanare, para cruzar los Andes y llegar así al territorio de la antigua provincia de
    Tunja
  • El virrey huye de Sante Fe

    El virrey Juan Sámano huye de Santafé y la ciudad queda en poder de sus habitantes, comandados por el
    general Hermógenes Maza
  • Simon bolivar entra a Santa Fe

    Simón Bolívar se adelanta a sus tropas y entra a Santafé. Al día siguiente se efectúa la entrada triunfal de las
    tropas libertadoras
  • Vicepresidente Francisco de paula santander

    El Libertador sale de Santafé con las tropas patriotas para continuar la campaña de liberación de Venezuela.
    Queda al frente del gobierno, como Vicepresidente de Cundinamarca el general Francisco de Paula Santander
  • Se constituye la Republica de colombia con caracter provisional

    Se reúne en Angostura el Congreso, Presidido por Francisco Antonio Zea, y se constituye la República de Colombia, con carácter provisional, conformada por los departamentos de Venezuela y Cundinamarca. Se nombra como presidente al Libertador Simón Bolívar y Vicepresidente a Francisco Antonio Zea, quien se encarga del mando mientras Bolívar prosigue la Campaña Libertadora
  • Fernando VII se ve obligado a implantar una constitución liberal

    El general Español Rafael Del Riego se revela con la marina en las cabezas de San Juan e impide la salida de la expedición preparada para reforzar a los ejércitos realistas mandadas por el generalísimo Pablo Morillo en tierras americanas. A la rebelión de Del Riego contribuye de manera decisiva, desde su prisión en Cádiz, el
    neogranadino Antonio Nariño. Fernando VII se ve obligado a implantar una constitución liberal
  • Nariño Libre

    Nariño es puesto en libertad por sus amigos liberales, cuya sociedad preside en la isla de León a donde se
    traslada
  • Suspension de hostilidades

    El libertador Simón Bolívar y el “pacificador” Pablo Morillo firman un armisticio y se suspenden las hostilidades
  • A cargo el Mariscal de campo Miguel de la Torre

    Pablo Morillo se embarca para España y deja a cargo de las tropas españolas al mariscal de campo Miguel de La
    Torre
  • Entrada triunfal del Libertador

    Simón Bolívar y el ejército libertador hacen su entrada triunfal en Santafé
  • Los rebeldes

    Los países de la Santa Alianza acuerdan en troppua financiar una expedición contra los “rebeldes” de
    Hispanoamérica
  • Muerte del Vicepresidente

    Muere el Vicepresidente de Colombia, Juan Germán Roscio
  • Congreso Constituyente

    Antonio Nariño se entrevista con Simón Bolívar en Achaguas; El Libertador nombra a Nariño como Vicepresidente
    de Colombia y le encomienda instalar el Congreso Constituyente a la mayor brevedad
  • Nuevo congreso

    El vicepresidente Antonio Nariño, encargado del poder ejecutivo, instala en Cúcuta el Congreso Constituyente,
    que sesionará hasta octubre. La república de Colombia Queda constituida por tres departamentos Cundinamarca,
    Venezuela y Quito, y se declara que la capital sea la ciudad de Bogotá
  • Entrevista

    Los Libertadores Simón Bolívar y José de San Martín se entrevistan en Guayaquil
  • Segundo congreso

    Se instala el segundo congreso de la República. El ex Presidente Antonio Nariño es enjuiciado y pronuncia ante el
    Senado su célebre defensa. Por unanimidad de votos se le absuelve de todos los cargos que le habían sido
    formulados para impedir su elección como senador
  • Muere Antonio Nariño

    Antonio Nariño muere en Villa de Leiva.
  • Triunfo de las Tropas del Gral Antonio

    Las tropas libertadoras, comandadas por el General Antonio José de Sucre triunfan de manera completa sobre
    las españolas, en la batalla de Ayacucho, con la cual termina la campaña por la Independencia de América del
    Sur.
  • Libertador en Panamá

    Convocado por el Libertador Simón Bolívar se reúne en Panamá el Congreso Anfictiónico, cuyo propósito era
    buscar la unión de las republicas hispanoamericanas
  • Convencion Constituyente

    Se reúne en la ciudad de Ocaña una convención Constituyente, que fracasa por enconados enfrentamientos entre
    los partidarios del vicepresidente Santander y el presidente Bolívar. Este disuelve la Convención y proclama, el 27
    de agosto, un gobierno provisional mientras convoca una nueva constituyente.
  • Atentado contra Simón Bolívar

    Santander y sus compañeros habían sido desplazados del gobierno, por ésta razón empiezan a
    conspirar contra Bolívar. Forman sociedades secretas llamadas “Círculos” cuya labor era crear disturbios. Estos
    grupos estaban formados por 12 miembros y cada integrante debía dirigir otro círculo de 12 personas. El Círculo
    principal se encontraba en Bogotá y era dirigido por Santander Soto y Azuero.
  • Combate del santuario

    En el combate del Santuario, las tropas rebeldes de Córdova son derrotadas por el ejército leal. Córdova, cuando
    trata de ocultarse en una casa, es asesinado por el comandante irlandés Ruperto Hand
  • Admision de la precidencia por parte de Bolivar

    Bolívar presenta al Congreso Constituyente su dimisión de la Presidencia. El congreso la acepta, pero le pide
    continuar en el cargo mientras se elabora la nueva Constitución.
  • Se expide la segunda constitucion

    Se expide la segunda constitución de la República, que establece tres poderes independientes: ejecutivo,
    legislativo y judicial. Son nombrados presidente Joaquín Mosquera y vicepresidente Domingo Caicedo.
  • Simon Bolivar se dirige a cartagena

    El libertador Simón Bolívar abandona la capital con destino de Cartagena y con el propósito de viajar a Inglaterra
  • Mariscal asesinado

    El mariscal Antonio José de Sucre es asesinado en las montañas de Berruecos. Se comprueba que el asesinato
    se fraguó en Bogotá
  • Presidente Joaquin Mosquera

    El general Rafael Urdaneta, apoyado por fuerzas venezolanas y por los padres de familia de Bogotá, depone al
    presidente Joaquín Mosquera y asume el gobierno. Urdaneta envía al Libertador un mensaje para que reasuma
    de nuevo la Presidencia. Bolívar se niega y sigue hacia Santa Marta.
  • Muerte de Simon Bolivar

    A la una de la tarde muere en la hacienda San Pedro Alejandrino, en las cercanías de Santa Marta, el Libertador
    Simón Bolívar.
  • Convenio de Apulo

    Convenio de Apulo, por el cual el presidente Rafael Urdaneta, para evitar la guerra civil, entrega el mando al
    vicepresidente constitucional, doctor Domingo Caicedo. Ante la separación de Venezuela y Ecuador, que
    reorganizan en Republicas, Caicedo convoca para octubre una Asamblea Constituyente y se acuerda que las
    provincias del centro de Colombia formen una nueva república con el nombre de Nueva Granada
  • Conspiración del general José Sardá

    Conspiración del general José Sardá contra el presidente Santander. Los conjurados son descubiertos y 18 de
    ellos fusilados por orden del presidente Santander. Sardá escapa, pero es atrapado en una casa de Bogotá y
    muerto en el sitio
  • Santander le entrega el mando

    Elegido Presidente de la República, toma posesión José Ignacio Márquez. Santander le entrega el mando, no sin
    objetar la elección como “ilegitima”.
  • Guerra de Los Supremos

    Encabezados por el general José María Obando, los partidarios del general Santander inician una guerra civil,
    que se conoce como guerra de Los Supremos. El propósito es derrocar el “gobierno ilegitimo” de Márquez.
    Después de dos años, son derrotados en la afueras de Bogotá por el general Juan José Neira, héroe de la
    Independencia, quien es mortalmente herido en la batalla de Buenavista.
  • Muerte de Francisco de Paula Santander

    Muere en Bogotá el general Francisco de Paula Santander
  • Pedro Alcantara Presidente

    Toma posesión de la Presidencia el general Pedro Alcántara Herrán
  • Nueva Constitucion

    Se adopta una nueva Constitución, de tipo mixto entre federalistas y centralistas. Se levanta el censo general de
    la República, que arroja dos millones cien mil habitantes
  • Cipriano Presidente

    Tomás Cipriano de Mosquera es elegido Presidente de la República y toma posesión
  • LibreCambio

    Graves incidentes en Bogotá por causa de un juicio de prensa entablado por el general Mosquera contra
    periódicos de la oposición a los que acusa de calumnia e injuria. Mosquera impulsa el librecambio, lo que genera
    gran malestar entre los artesanos y provoca una recesión económica
  • Presidente Jose Hilario Lopez

    Bajo la presión de los artesanos, el Congreso elige Presidente al general José Hilario López, que ha prometido
    medidas de protección para la industria artesanal. López, sin embargo, prosigue con la política librecambista de la
    administración anterior. Los artesanos amenazados de ruina, se organizan en sociedades democráticas y obligan
    al gobierno de López a adoptar medidas, como la expulsión de los jesuitas, la abolición de la esclavitud, la libertad
    absoluta de prensa
  • Obando Presidente

    Esperanzados en que el general José María Obando adoptará reformas económicas que protejan la industria
    artesanal, los artesanos apoyan su candidatura. El 10 de abril, Obando toma posesión de la Presidencia. Su
    discurso anuncia que las medidas neoliberales continuarán y provoca un desencanto tremendo entre los
    artesanos. La recesión se agudiza. Se aprueba nueva Constitución de tipo federalista.
  • Estalla la guerra civil

    Tras un año de continuos enfrentamientos entre liberales gólgotas (neoliberales) y liberales draconianos
    (proteccionistas), el general José María Melo, comandante del Ejército, apoyado por más de veinte mil artesanos,
    depone al Presidente José María Obando. Estalla la guerra civil. Los constitucionalistas establecen la sede de
    gobierno en Ibagué. El 4 de diciembre, las fuerzas constitucionalistas sitian la capital y tras sangrientos combates
    que duran nueve horas
  • Manuel María mallarino Presidente

    Se restablece el orden constitucional. Manuel María Mallarino es elegido Presidente, para culminar el período de
    José María Obando, y se posesiona el 1 de Abril
  • Ospina Rodriguez Presidente

    Mariano Ospina Rodríguez toma posesión de la Presidencia, y promueve una reforma constitucional. Mantiene la
    política económica librecambista
  • Confederacion Granadita

    Se promulga una nueva constitución, se le da a la República el nombre de Confederación Granadita, compuesta
    por ocho estados soberanos: Antioquia, Bolívar, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander.
  • Cipriano de Mosquera

    El general Tomás Cipriano de Mosquera, Presidente del Cauca, se rebela contra el gobierno general.
  • Culmina el periodo de Ospina

    Culmina el período presidencial de Mariano Ospina Rodríguez. Por encontrarse el presidente electo, Julio
    Arboleda, combatiendo en el Sur, asume la presidencia interna el XXXXX Bartolomé Calvo
  • Estados unidos de Nueva Granada

    Las tropas de Tomás Cipriano de Mosquera toman por asalto a Bogotá y se disuelve la Confederación granadina.
    Se establece la República provisional de los Estados Unidos de Nueva Granada, presidida por Mosquera
  • Acontecimientos Varios

    Se reúne en Rionegro Antioquia la Convención Nacional Constituyente y se expide una nueva Constitución de
    tipo federalista, adopta la República el nombre de Estados Unidos de Colombia, integrada por nueve estados
    soberanos, los mismos de la Confederación granadina, más el estado de Tolima. La constitución de Rionegro
    establece la libertad absoluta de prensa y de comercio, declara abolición de la pena de muerte, y limita a dos
    años el periodo presidencial. Tomás Cipriano de Mosquera
  • Tomás Cipriano de Mosquera asume la Presidencia

    Tomás Cipriano de Mosquera asume la Presidencia. Durante su nueva administración intenta frenar el librecambio
    e introducir medidas protectoras de la industria nacional artesanal, lo que suscita en su contra la oposición de los
    comerciantes
  • Manuel Murillo Presidente

    Se posesiona el nuevo Presidente Manuel Murillo Toro, que impulsa distintas xxxxxx de progreso y moderniza las
    comunicaciones
  • Conservadores se revelan

    Después de nueve años de tensa puja política los conservadores se rebelan contra el gobierno, presidido por
    Aquiles Parra. Sangrientos combates en Los Chancos, Garrapata y La Donjuana son perdidos por los
    conservadores.
  • Santos Acosta Asume presidencia

    El presidente Tomás Cipriano de Mosquera es depuesto del mando por el ejército aliado de los liberales y
    conservadores. Asume el general Santos Acosta
  • Termina la Guerra civil

    Agotados por sus continuas derrotas los conservadores se rinden y termina la guerra civil
  • Posesion de Trujillo

    Agotados por la política económica de la república neoliberal de los Estados Unidos de Colombia, los artesanos organizan un movimiento político independiente, que respalda la candidatura del general Julián Trujillo, héroe de la guerra civil y que es comandado por el doctor Rafael Núñez. Elegido presidente, Trujillo se posesiona el 1 de abril. El presidente del senado, Rafael Núñez, al darle posesión, anuncia profundos cambios políticos y económicos
  • Enfrentamientos

    Enfrentamientos callejeros constantes entre los partidarios de Rafael Núñez y los del liberalismo radical
  • Rafael Nuñez presidente

    Elegido presidente por mayoría abrumadora, Rafael Núñez toma posesión. Inicia de inmediato la política de
    regeneración administrativa. Pone freno al librecambismo, concentra la capacidad de emisión monetaria en el
    Banco Nacional y promueve un programa de protección a la industria artesanal
  • Francisco Zaldua

    Los radicales, en cerrada oposición a Núñez, respaldan la elección de Francisco Javier Zaldúa, que, una vez elegido con los votos de los nudistas, les da la espalda y trata de reimplantar las políticas neoliberales. Núñez le hace fuerte oposición. Por su avanzada edad y la responsabilidad del mando, se agrava la salud de Zaldúa, quien fallece en ejercicio del mando. El primer designado, Rafael Núñez se abstiene de asumir el mando, por lo cual se posesiona de la Presidencia
  • Rafael Nuñez

    Elegido por segunda vez Presidente de la Federación, Rafael Núñez se posesiona y promueve la reforma de la
    Constitución. Los radicales, para impedir que sea abolida la Carta del 63, en agosto se levanta en armas. La
    guerra dura hasta febrero de 1885
  • Consejo Nacional

    Tras derrotar a los rebeldes, Núñez convoca el Consejo Nacional de Delegatarios, compuesto de dos miembros
    por cada estado, y se procede a redactar una nueva Constitución, de carácter centralista
  • Nueva Constitucion

    Se promulga la nueva Constitución y la nación adopta, el nombre de República de Colombia. Queda abolido el
    federalismo. Los antiguos estados soberanos se convierten en departamentos. La libertad absoluta de prensa es
    sustituida por “prensa libre pero responsable en tiempos de paz”. Se implanta un rígido control de cambios y se
    promueven diversos estímulos a la industria nacional. Se impone el papel moneda de curso forzoso. El periodo
    presidencia se alarga a seis años.
  • Fallece Rafael Nuñez

    Fallece en su casa de Cartagena el presidente titular de Colombia Rafael Núñez
  • Termina la guerra

    Los liberales radicales, con el apoyo de conservadores históricos, se levantan en armas contra el gobierno,
    presidido por el vicepresidente Miguel Antonio Caro. El general Rafael Reyes, comandante del ejército
    constitucional, derrota a los rebeldes.
  • El vicepresidente Miguel Antonio Caro renuncia al mando

    El vicepresidente Miguel Antonio Caro renuncia al mando, y asume el designado Guillermo Quintero Calderón. El
    gabinete de Quintero Calderón, compuesto por elementos enemigos de la regeneración, y partidarios del
    librecambismo provoca la reacción de Caro, que una semana después reasume el poder ejecutivo.
  • Marroquín toma posesión

    Ante la fuerte oposición que suscita su nombre, Miguel Antonio Caro renuncia a su candidatura Presidencial. Los conservadores proclaman los nombres de Manuel Antonio Sanclemente y José Manuel Marroquín, y la oposición los de Miguel Samper y Soto. Sanclemente y Marroquín son elegidos. Por ausencia de Sanclemente, Marroquín toma posesión el 7 de agosto y proclama un gobierno de convivencia
  • Batalla de Bucaramanga

    Batalla de Bucaramanga. Los liberales, al mando de Rafael Uribe Uribe, asaltan la plaza y son rechazados, con
    pérdida de cerca de mil hombres
  • Desquite liberal en Peralonso

    Desquite liberal en Peralonso. Uribe Uribe derrota al ejército conservador y queda con el camino expedito a
    Bogotá. Sin embargo, vacila en avanzar y da tiempo a que el general Manuel Casabienca reorganice las fuerzas
    conservadoras
  • Golpe de estado

    Los conservadores, aliados con el ejército, y so pretexto de buscar los medios de poner fin a la guerra, dan un
    golpe de Estado y deponen al presidente Manuel Antonio Sanclemente. El vicepresidente José Manuel Marroquín
    asume la Presidencia
  • Batalla de Palonegro de Bucaramanga

    En la Batalla de Palonegro de Bucaramanga, la más cruenta de la guerra, los liberales, tras catorce días de
    combate, son derrotados y queda deshecho el ejército liberal. La guerra será continuada por las guerrillas
    liberales que ponen en jaque al gobierno de Marroquín
  • Paz del Wisconsin

    Los jefes liberales Rafael Uribe Uribe, Benjamín Herrera y Gabriel Vargas Santos acuerdan rendir las armas. A
    bordo del acorazado estadounidense “Wisconsin”, ofrecido por el gobierno norteamericano como sitio neutral, se
    reúnen, por parte del gobierno colombiano, los generales Víctor M Salazar, Nicolás Perdomo y Alfredo Vázquez
    Cobo, y por parte de los revolucionarios liberales, los generales Benjamín Herrera, Lucas Caballero y Eusebio A.
    Morales, y firman la paz, conocida como Paz del Wisconsin
  • Panama se separa

    El departamento de Panamá se separa de Colombia y proclama la República.
  • Rafael Reyes toma posesión

    El general Rafael Reyes toma posesión de la Presidencia. Los liberales participan en su gobierno, mientras que
    los conservadores le declaran la oposición. Reyes adelanta importantes reformas administrativas.
  • Reyes clausura el Congreso

    Reyes clausura el Congreso y convoca una Asamblea Nacional Constituyente.
  • Asamblea

    Se instala la asamblea que hace algunas reformas a la Constitución de 1886, especialmente en materia de
    división territorial
  • Atentado al Presidente Reyes

    Una conspiración contra el gobierno adelantada por los conservadores, culmina en un atentado al presidente
    Reyes en el sitio de Barrocolorado, a pocos kilómetros de Bogotá. Reyes sale ileso, fusila a los autores materiales
    del atentado y asume la dictadura.
  • Tratado Urrutia-Thompson

    Tratado Urrutia-Thompson, con los Estados Unidos, por el cual estos reconocen a Colombia una indemnización
    por la pérdida de Panamá
  • José Vicente Conch asume la Presidencia

    El conservados José Vicente Concha, que había ganado las elecciones en mayo, asume la Presidencia
  • Manifestaciones

    Una manifestación de sastres que protestaban por la orden de elaborar los uniformes de extranjeros en una
    factoría en New York, es abaleada frente al palacio presidencial por orden del jefe de la guardia, general Pedro
    Sicard Briceño. Mueren 12 manifestantes y otros dieciséis quedan heridos
  • Jorgue Holguin se encarga de la presidencia

    Enfrentado a una dura y creciente oposición, que pide su renuncia, el presidente Marca Fidel Suárez pide una
    licencia al Congreso. El designado, Jorge Holguín, se encarga de la Presidencia. Los Estados Unidos ratifican alfil
    el tratado del 6 de abril, por el cual ellos entregarían a Colombia veinticinco millones de dólares como
    indemnización por la perdida de Panamá
  • matanza bananera

    Matanza de trabajadores en la zona bananera de Santa Marta, durante el desarrollo de una huelga de la United
    Fruti Company. Se hablo de tres mil muertos. En realidad cayeron ciento cincuenta obreros, masacrados por los
    soldados al mando del general Carlos Cortés Vargas, sin que mediara provocación alguna
  • Puerto Invadido

    El puerto colombiano de Leticia, en la frontera con el Perú, es invadido por trescientos hombres armados. El
    gobierno del Perú dice que se trata de comunistas. Ante la evidencia de que los invasores son miembros del
    ejército peruano, el presidente Olaya Herrea declara el estado de guerra. EL presidente de los Estados Unidos,
    Franklin Delano Roosevelt, visita Colombia y es recibido en Cartagena por el presidente Enrique Olaya Herrera.
  • Alfonso López Pumarejo asume la presidencia

    Tras haber ganado las elecciones con la más alta votación obtenida hasta entonces en Colombia por
    candidato alguno (900.000 votos), Alfonso López Pumarejo asume la presidencia e inicia el gobierno conocido
    como “La Revolución en marcha”.
  • reformas constitucionales

    Se efectúan considerables reformas a la constitución, para adecuarla a las exigencias económicas, políticas y
    sociales producidas por las inmensas transformaciones propiciadas desde 1930
  • Eduardo santos Presidente

    Eduardo Santos, aclamado candidato liberal, es elegido Presidente de la República. Se posesiona el 7 de agosto.
  • Marco Fidel Suárez Presidente

    El conservador Marco Fidel Suárez es elegido en mayo, sucede a su copartidario José Vicente Concha
  • Firma de tratados

    Se firma tratado de límites entre Colombia y Venezuela, Los presidentes de Colombia, Eduardo Santos y de
    Venezuela, López Contreras, se reúnen en el puente fronterizo sobre el río Tachira
  • Alfonso López Pumarejo es elegido por segunda vez

    Alfonso López Pumarejo es elegido por segunda vez Presidente de Colombia, se posesiona el 7 de agosto
  • Francisco perez asesinado

    Es asesinado en Bogotá el boxeador y periodista Francisco Pérez, conocido como “Mamatoco”. El crimen que
    desata una ola de rumores, se atribuye a la policía. El gobierno es afectado por el grave escándalo. LA
    investigación demuestra que los autores del crimen fueron los altos miembros de la Policía, cuyo maltrato a los
    agentes había sido objeto de fuertes críticas por parte de “Mamatoco”.
  • Diferencias entre Candidatos presidenciales

    Diferencias inconciliables entre los candidatos Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán permite que el conservador
    Ospina Pérez gane las elecciones. Se posesiona el 7 de agosto e inicia un gobierno de “Unión Nacional”. Termina
    La República Liberal
  • Dia mas Tragico del Siglo

    En el que se considera como el día más trágico del siglo, el que parte en dos la historia de Colombia, es asesinado en Bogotá, en la carrera 7ª, con calle 14, el jefe del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán. Al conocer la noticia del atentado y de la muerte de Gaitán, ocurrida en una clínica pocos minutos después, el pueblo se levanta, ataca al palacio presidencial, incendia edificios e iglesias y destruye la línea y los carros de los tranvías.
  • Se disuelve Union Nacional

    Se disuelve el gobierno de unión nacional. Los ministros liberales abandonan el gabinete de Ospina Pérez y este
    lo recompone con totalidad de conservadores. Arrecia en todo el país la violencia política y miles de ciudadanos
    liberales son desplazados del campo. Las ciudades, principalmente Bogotá, son invadidas por refugiados
  • nueva ley electoral

    En las elecciones parlamentarias, el Partido Liberal gana con más de 130.000 votos y conserva su mayoría en
    ambas cámaras. Los liberales impulsan un proyecto que anticipa las elecciones presidenciales para noviembre de
    este año, en lugar de mayo del año siguiente, lo que acentúa la violencia partidista. Los enfrentamientos en el Congreso, entre liberales y conservadores, se tornan candentes. La mayoría liberal aprueba la nueva ley electoral, que es objetada por el presidente Ospina
  • Guerrillas

    Para defenderse de la persecución oficial, los liberales organizan guerrillas en los llanos Orientales. La mayoría
    de los jefes liberales dan su apoyo a las guerrillas. Colombia envía tropas a Corea y para ellos constituye el
    Batallón Colombia
  • Enfermedad de Laureano Gomez

    Una penosa enfermedad obliga al presidente Laureano Gómez separarse temporalmente del cargo. Lo sustituye
    el designado Roberto Urdaneta Arbeláez. Se convoca a una Asamblea Nacional Constituyente
  • Crecimiento de Guerrillas

    El crecimiento de las guerrillas liberales en los llanos, y los golpes que han propiciado al ejército, lleva la violencia
    a los centros urbanos. Se cometen inauditos atropellos contra cualquier ciudadano sospechoso de ser liberal. Se
    calcula que para este año se duplicado el número de victimas de la violencia, que ya sobrepasa las cien mil. Y se
    estiman en más de medio millón de desplazados por causa de esta
  • Asalto a El tiempo

    Miembros de la Policía Nacional asaltan e incendian los edificios de los diarios liberales El Tiempo, y El
    Espectador, y las casas de los jefes liberales Alfonso López y Carlos Lleras Restrepo, quienes se exilian. En
    París, el ex presidente Eduardo Santos publica el quincenario “Colombie”, en francés, donde se hacen severas
    denuncias de la dictadura que padece Colombia.
  • General Gustavo Rojas Pinilla, destituido

    El teniente general Gustavo Rojas Pinilla, destituido horas antes por el presidente Laureano Gómez, quien había
    reasumido el mando, da un golpe de cuartel, deponiendo a Gómez y asume la Presidencia, con el apoyo de los
    liberales y de la fracción conservadora que sigue la orientaciones del ex presidente Ospina Pérez. Laureano
    Gómez se exilia
  • Muerte de estudiantes

    Confusos incidentes en la ciudadela Universitaria provocan el día ocho la muerte de un estudiante a manos de la
    policía. Al día siguiente, en una marcha pacífica de protesta los estudiantes son abaleados por le ejército y ocho
    de ellos son muertos en el centro de Bogotá.
  • Clausura de El Tiempo

    A su regreso de una visita oficial al Ecuador, el presidente Gustavo Rojas Pinilla clausura el diario el Tiempo.
    Pocos meses después ordena el cierre del Espectador
  • Renuncia de Gustavo Rojas Pinilla

    Culmina con la renuncia del presidente dictador, Gustavo Rojas Pinilla, una huelga nacional que se inicio ocho
    días antes. Rojas huye del país y una junta militar de cinco miembros se encarga del gobierno provisional. Se
    crea el Frente Nacional, compuesto por los partidos Liberal y Conservador. Reaparecen los diarios El Siglo, El
    Tiempo y El Espectador, se levanta la censura de prensa, y se restituyen las libertades ciudadanas
  • lberto Lleras Camargo es elegido Presidente de la República

    Alberto Lleras Camargo es elegido Presidente de la República, y primero del Frente Nacional. – Julio 20. Depuse
    de nueve años de receso, se reinstala el Congreso Nacional
  • Jhon F. Kennedy visita Colombia

    El presidente de los Estados Unidos Jhon F. Kennedy, visita Colombia, en compañía de su esposa Jacqueline.
    Son recibidos en Bogotá por el presidente Alberto Lleras
  • Guillermo León Valencia Presidencia

    Se posesiona de la Presidencia el conservador Guillermo León Valencia, segundo del Frente Nacional
  • Carlos Lleras Restrepo Presidente

    Carlos Lleras Restrepo, tercero de los presidentes del Frente Nacional, asume la Presidencia. De inmediato inicia
    gestiones para la creación de una comunidad andina y se reúne en Bogotá con los presidentes de Chile,
    Venezuela, Ecuador y Perú. Es creado el Pacto Andino. Lleras introduce importantes reformas en la economía y
    mantiene la inflación en un digito. Su gestión económica fue admirable y se caracteriza por su independencia
  • Misael Pastrana Presidente

    Misael Pastrana Borrero, cuarto y último de los presidentes del Frente Nacional, asume el mando. Durante su
    administración se incrementa la lucha subversiva, y se establece el sistema de Unidades de Poder Adquisitivo
    Constante (UPAC), para impulsar la industria de la construcción. El resultado será una inflación desbordada
  • Alfonso López Michelsen Presidente

    El liberal Alfonso López Michelsen es elegido por tres millones de votos, en las primeras elecciones libres desde
    1958. Tiene que sortear la primera crisis recesiva ocasionada por la UPAC, y decreta la primera emergencia
    económica constitucional. Consigue reactivar la economía e introduce importantes reformas, como el divorcio, la
    mayoría de edad a los 18 años, entre otras.
  • Julio Cesar Turbay gana elecciones

    Julio Cesar Turbay Ayala, candidato del liberalismo, gana las elecciones por no más de sesenta mil votos a su
    contendor, el conservador Belisario Betancur
  • M-19 asalta sede de la Rep Dominicana

    Un comando del M-19 asalta la sede de la embajada de República Dominicana, donde se efectuaba una
    recepción diplomática. Fueron secuestrados como rehenes embajadores de veinte países, entre ellos el de los
    Estados Unidos y el nuncio papal. El comando guerrillero y sus rehenes permanecieron en la embajada por más
    de tres meses. No hubo incidentes sangrientos
  • Belisario Betancur gana las elecciones

    El conservador Belisario Betancur gana las elecciones presidenciales
  • Toma del palacio

    Un comando del M-19 asalta el Palacio de Justicia y toma como rehenes a magistrados de la Corte Suprema de
    Justicia y a varios miembros del Consejo de Estado. Sin escuchar las exigencias que se proponía plantear el
    grupo guerrillero, las fuerzas armadas ordenan recuperar el palacio a cualquier costo. Tras doce horas de
    intensos combates, el palacio de Justicia es arrasado por el fuego y perecen la “totalidad” de los miembros del
    comando guerrillero y de la Corte Suprema de Justicia
  • Avalancha sepulta armero

    Una avalancha sepulta la ciudad tolimense de Armero. Mueren veinte mil personas
  • Virgilio Barco Presidente

    El liberal Virgilio Barco es elegido Presidente de la República, con cuatro millones de votos. Diciembre 17. Por
    orden del jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar, es asesinado en Bogotá el director del El Espectador,
    Guillermo Cano. Comienza una era de imparable violencia política y social, y se declara la guerra contra el
    narcotráfico.
  • Nueva Constitucion

    Entra en vigor la nueva Constitución redactada por la Asamblea Nacional. Entre sus artículos más discutidos, está
    la prohibición de la extradición de nacionales
  • Pablo Escobar es abatido en medellin

    Después de meses de intensa persecución, y de haber evadido las distintas acciones de la policía para
    capturarlo, el mafioso Pablo Escobar es abatido en Medellín
  • Ernesto Samper toma posesion

    El liberal Ernesto Samper toma posesión como presidente de Colombia. Su gestión administrativa y
    gubernamental se ve embrollada desde el principio por unos casetes en los que supuestamente se comprobaría que su campaña fue financiada por dineros del narcotráfico. Samper sostiene que esto es falso, y que si hubo
    tales dineros, fue sin su conocimiento
  • La Cámara absuelve al presidente Samper

    La Cámara absuelve al presidente Samper. La crisis política comienza a deteriorar la situación económica. Los
    adversarios del presidente no cesan en su empeño de lograr su destitución. Incluso se habla de conspiración para
    derrocarlo. La subversión arrecia su acción militar y secuestra a cerca de sesenta soldados en el Caquetá
  • Pastrana es Elegido

    Toma posesion Andres Pastrana
  • Plan Colombia

    Gobierno de Andrés pastrana concibe plan Colombia, para una paz negociada El congreso de los estados unidos
    aprueba el envío de 300 millones de dólares para el plan Colombia Visita del presidente Clinton Cartagena.
    Colombia termina el siglo XX como lo comenzó; en estado de guerra
  • Ingrid Betancourt es secuestrada

    Fue secuestrada mientras viajaba a Florencia por carretera, son su jefe de debate Clara Rojas. Se especulaba
    que el secuestro fue bajo su responsabilidad porque en retenes del Ejercito había sido advertida de la presencia
    de subversivos en la carretera
  • Reelección de Alvaro Uribe Vélez

    El presidente Alvaro Uribe es reelegido, el pueblo colombiano vuelve a escoger al mismo martir que hizo sufrir a este pais durante 4 ños el inicio del otro periodo de terror lleno de guerra y sufrimiento
  • Asesinado Raúl Reyes

    Despues de una operacion del Ejercito nacional, dan de baja al cabecilla de las Farc Raul Reyes
  • Operación "Jaque"

    Despues de una operacion inteligente del ejercito, se logra rescatar a Ingrid Betacourt, tres estadounidenses y 7
    miembros del ejercito
  • Juan Manuel Santos Presidente

    Santos dejó el partido liberal y fue uno de los creadores del Partido de la U, fue nombrado ministro de Defensa de
    Colombia durante el gobierno Uribe desde julio de 2006 hasta mayo de 2009.