-
-
fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política de la Regeneración apoyada por el Partido Nacional (movimiento inicialmente encabezado por Rafael Nuñez conformado por conservadores y liberales moderados).
-
El istmo de Panamá pasó a unirse voluntariamente a la Gran Colombia bajo el entendimiento que dentro de esta, mantendría una autonomía económica y política. Con la desintegración de dicho Estado, desde 1831 pasó a integrarse a la naciente República de la Nueva Granada, siendo en consecuencia parte de todos los cambios de denominación y organización política-territorial que en lo sucesivo tuvo la hoy llamada República de Colombia hasta 1903.
-
su política de monopolios fiscales de licores, tabaco y degüello; el impulso del financiamiento estatal para la inversión pública en caminos y carreteras con la creación del Ministerio de Obras Públicas, la promoción del ferrocarril de Girardot y la continuación del Capitolio; se ocupó de la instrucción pública, especialmente del sector obrero; restableció las relaciones con Venezuela; y se ocupó por estabilizar la moneda, para lo cual creó el Banco Central en 1905.
-
Se conoce como El Bogotazo a una serie de disturbios ocurridos en la capital de Colombia, Bogotá, que fueron consecuencia del magnicidio al líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948.
-
es el nombre con el que se conoce a la masacre de los trabajadores de la empresa estadounidense de banano United Fruit Company a manos del ejército conservador de Colombia, que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena
-
Alfonso Lopez Pumarejo, «Revolución en Marcha», concepto esgrimido por él mismo como «el deber del hombre de Estado de efectuar por medios pacíficos y constitucionales todo lo que haría una revolución». El cuatrienio de 1934 a 1938 fue una controversia de principio a fin.
-
-
Golpe de estado por parte del general Rojas Pinilla en contra de Laureano Gómez el 13 de junio de 1963. también conocido como el día de los tres presidentes.