-
Separados Ecuador y Venezuela, Colombia también formaliza dicho acto de disolución el 20 de octubre en la Convención Granadina bajo el régimen presidencialista encabezado por el General Santander. El que se llamara "Departamento de Cundinamarca" dentro de la Gran Colombia,
-
el navegante español Alonso de Ojeda llegó a las costas del norte de Colombia acompañado de Américo Vespucio
-
Isabel I de Castilla dictó un decreto que prohibió la esclavitud de los nativos
-
Rodrigo de Bastidas recorrió la costa entre La Guajira y Cartagena de Indias y descubrió la desembocadura del río Magdalena.
-
Establecieron la Encomienda para incorporar a los nativos a la civilización europea y evitar la extinción de la población
-
se crea la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, que pertenecía administrativamente al Virreinato del Perú
-
el territorio de Colombia estaba formado por las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, las cuales estaban sujetas a la Real Audiencia de Santo Domingo, y la de Popayán que estaba sujeta al virreinato del Perú
-
La Real Audiencia era un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial hasta que se estableció una presidencia o gobernación
-
el Rey Felipe V creó el Virreinato de Nueva Granada.50 El virreinato estaría conformado por las Audiencias de Santafé, Panamá y Quito y las provincias de la Capitanía General de Venezuela
-
La Compañía de Jesús es expulsada del Imperio español por orden real de Carlos III quien los acusa de ser los promotores del Motín de Esquilache y por lo tanto deben abandonar también el Virreino de la Nueva Granada
-
Manuela Beltrán rompe el edicto referente a las nuevas contribuciones y dentro de lo que se conoció como la insurrección de los comuneros, un movimiento netamente popular en donde participaron campesinos, indígenas y mestizos en general.
-
Galán fue ahorcado junto con los otros tres jefes comuneros. Sus cabezas, manos y pies fueron expuestas en en las plazas públicas de la capital virreinal y en otros pueblos.
-
Antonio Nariño divulgó Los derechos del Hombre y del Ciudadano.
-
A comienzos del siglo XIX la metrópolis española fue invadida por Napoleón, quien tras capturar al monarca Fernando VII, otorgó a José Bonaparte los títulos de rey de España y emperador de las Américas. La situación fue aprovechada por las colonias de América para organizar revueltas como la ocurrida en Bogotá
-
Antonio Nariño, que había llegado a la Presidencia del Estado Libre de Cundinamarca
-
se redactar la Constitución de Cádiz, con la cual los españoles buscaron hacerse al apoyo de los americanos, ya que éste resultaba indispensable para sostener la guerra contra Francia.
-
se inició una guerra entre centralistas y federalistas cuando el ejército de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, al mando de Simón Bolívar, perpetro el asedio de Santafé de Bogotá y anexó Cundinamarca a la Federación
-
un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que separan Casanare de Tunja y Santa Fe, Tras la Batalla del Pantano de Vargas y la Batalla de Boyacá tuvo vía libre para tomar el control definitivo de Santa Fe
-
se proclamó la República de Colombia la cual ya había sido firmada en el Congreso de Angostura del 15 de febrero, que condujeron a que el territorio ocupado por el virreinato de Nueva Granada, se convirtiera en una República Federal, conocida como la Gran Colombia en honor al navegante Cristóbal Colón.
-
El Congreso de Cúcuta dispuso la conformación de la Gran Colombia como Estado unitario que integró los Distritos Norte (Venezuela), Centro (Nueva Granada) y Sur (Quito). El encuentro definió la Constitución de Cúcuta, con la cual se ratificó la creación de la República de Colombia con capital en Bogotá.
-
El 19 de julio los padres de la patria aprobaron la Ley de Libertad de Vientres, la cual conciliaba las disputas entre esclavistas y antiesclavistas y que consistía en que los hijos de los esclavos de la época eran considerados personas libres, pero no sus padres
-
Finalmente, el virreinato desapareció tras las guerras de independencia.
-
La crisis llevaría a la disolución de la Gran Colombia y aunque El Libertador intentó salvarla con la celebración del Congreso Admirable el 20 de enero no evitaría la separación definitiva de Venezuela y la consecuente separación de Ecuador el 13 de mayo
-
La Convención Nacional ratificó su creación como "República de la Nueva Granada" cuyas provincias eran Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena de Indias, Mompós, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Socorro, Tunja, Vélez y Veraguas y las cuales pasarían a llamarse en adelante departamentos.
-
el presidente Tomás Cipriano de Mosquera invita al cartógrafo italiano Agustín Codazzi para que oriente un proyecto nacional de geografía que dio lugar a la Comisión Corográfica.
-
El Congreso de la República y el gobierno de López, aprobaron la Ley de Manumisión por medio de la cual se daba por terminada la esclavitud en Colombia
-
Con la Constitución neogranadina se presenta un momento de grandes reformas como la adopción del federalismo y la abolición de la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia católica.
-
Estableció un sistema federal con un presidente central (presidencia de la unión) que tenía un período de gobierno de tan sólo dos años, hecho que lo hacía débil en detrimento del creciente poder de cada estado, los cuales eran nueve: Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca. El 12 de mayo fue elegido Tomás Cipriano de Mosquera, célebre por su posición anticlerical
-
el gobierno colombiano concedió el contrato para la construcción del canal de Panamá al ingeniero francés Fernando de Lesseps.
-
las elecciones presidenciales de Colombia de 1880 dieron como ganador al liberal Rafael Núñez quien propusó una reforma del estado que eliminara el federalismo e instituyera un estado central fuerte para emprender un proyecto económico nacional.
-
La concepción del estado como ente administrador en lo social y económico, la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y el período presidencial fue aumentado a cuatro años. De esta manera se abrió una nueva época política en Colombia conocida como La Regeneración, controlada por el Partido Nacional, un movimiento político de ideología nacionalista, estatista y de Derecha que gobernó hasta 1909
-
El 21 de noviembre se firmó el tratado definitivo de paz en el barco estadounidense USS Wisconsin.
-
una rebelión en la región de Panamá, la cual proclamó su independencia de Colombia
-
Durante su gobierno se dio la guerra contra Perú cuando un grupo de peruanos se tomaron la ciudad de Leticia en el Amazonas pese a que dicha localidad formaba parte de Colombia tras el Tratado Salomón-Lozano firmado con Perú en 1922 Aunque Colombia fortaleció su flota militar, el conflicto no se solucionó en el campo de batalla sino a través de la vía diplomática por medio del Protocolo de Río de Janeiro
-
y el autor material del crimen fue linchado por una turba que clamaba venganza llegando a intentar tomarse la sede del gobierno. Tras el frustrado ataque la multitud optó por saquear establecimientos comerciales y atacaron iglesias y edificios públicos
-
se dio el Golpe de Estado del general Gustavo Rojas Pinilla contra el presidente Laureano Gómez. La acción fue apoyada por los liberales opositores y los conservadores que no se consideraban laureanistas. La Asamblea que reemplazaba el Congreso avaló el golpe cediendo el título presidencial a Rojas
-
la Asamblea Constituyente compuesta en su mayoría de conservadores, lo reelijió presidente hasta 1958
-
Rojas anunció la formación de un nuevo partido al que llamó "Movimiento de Acción Popular", lo que recibió la oposición de los partidos tradicionales y abrió el camino a una alianza en su contra
-
Se formó a una Junta Militar presidida por el general Gabriel París, quien convocó a elecciones en ese mismo año
-
El régimen electoral fue reinstaurado en 1958 con la formanción del Frente Nacional en el que liberales y conservadores se alternarían en el poder y se repartirían por mitad los cargos públicos excluyendo a otros partidos por los siguientes 16 años
-
Se dio origen a varios grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
-
el Ejército de Liberación Nacional
-
Durante los años 70 se acrecentó el fenómeno del narcotráfico y debido a esto comenzó una entrada inusitada de dólares al país, a lo cual se le llamó la “Bonanza marimbera”
-
M-19
-
Los carteles de la droga de Medellín y Cali, se basaron en un principio en el negocio de la marihuana, pero posteriormente se diversificaron entrando a la producción de cocaína.
-
durante el gobierno Belisario Betancur, del Partido Conservador, se lograron hacer algunos acuerdos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
-
las mafias del narcotráfico comenzaron a influir en la política nacional la constituyó el triunfo electoral de Pablo Escobar, líder del Cartel de Medellín, quien ganó un escaño en el Senado en las elecciones de 1982 bajo el padrinazgo político de Alberto Santofimio del Partido Liberal
-
En abril de 1984 fue asesinado el Ministro Lara, lo que llevó a que el presidente Betancourt aprobara la ley de extradición y diera inicio a la guerra contra las mafias que ocuparía los siguientes año
-
a acción concluyó violentamente con la muerte tanto de los insurgentes como de varios funcionarios de la Corte y otras personas cuando el gobierno dio la orden de tomarse el lugar por la fuerza. Los hechos que llevaron a la conclusión de este episodio y la responsabilidad por la muerte o desaparición de personas que estaban en el edificio tampoco han sido plenamente esclarecidos.
-
A estos magnicidios se suman otros ataques del cartel de Medellín como el atentado al edificio del DAS y la explosión de un avión de Avianca en 1989 en una lista de diversos actos terroristas y asesinatos selectivos cometidos por un nutrido grupo de miembros del cartel o sus satélites entre los que se cuentan bandas como la de Los Priscos.
-
El poder de las mafias se manifestó entre 1989 y 1990, y para golpear a la democracia en plena campaña electoral fueron asesinados Galán y otros dos aspirantes a la presidencia del país; Bernardo Jaramillo de la UP y Carlos Pizarro quien dirigió la desmovilización del M-19 para posteriormente convertirse en partido político
-
César Gaviria, quien había tomado las banderas Luis Carlos Galán, ganó las elecciones presidenciales de Colombia de 1990. Después la Asamblea Constituyente de Colombia de 1991 promulgó la nueva Constitución Nacional que reemplazó a la de 1886
-
se establece la Fiscalía como órgano acusatorio dentro del poder judicial, se crea la Corte Constitucional de Colombia, independiente de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, se instituye la acción de tutela para que los ciudadanos puedan hacer valer sus derechos fundamentales basada en el artículo VIII de la Declaración Universal de Derechos Humanos
-
entre ellos el Movimiento 19 de abril (M-19) y el Ejército Popular de Liberación (EPL)
-
Fue abatido y con él se acaba la etapa en la cual los narcotraficantes declaraban la guerra al estado colombiano
-
Andrés Pastrana quien ganó las elecciones presidenciales de Colombia de 1998. Su gobierno implementó unos Diálogos de paz con las FARC-EP otorgando a esta guerrilla una "Zona de distensión",lo que no impidió que el proceso se rompiera definitivamente en febrero de 2002.
-
el ejército colombiano logró modernizarse y aumentar su pie de fuerza,recibiendo equipo militar por parte de Estados Unidos como componente del Plan Colombia ayudando a impulsar la política de seguridad democrática del nuevo gobierno
-
Uribe adelantó acuerdos de paz con las AUC que permitieron la reinserción de muchos de sus miembros. En ese conexto se abrió en 2006 un escándalo político que reveló vínculos entre miembros del gobierno y del Congreso con los paramilitares dando paso a un proceso judicial al que se le denominó Parapolítica.
-
que terminó tras su liberación en la Operación Jaque.
-
correspondiente al asesinato de civiles inocentes, haciéndolos pasar como guerrilleros muertos en combate, teniendo como objetivo presentar resultados por parte de las brigadas de combate entre el 2006 y 2009
-
para la "terminación del conflicto y la reconstrucción de una paz estable y duradera", pero sin incluir un alto el fuego previo
-
En 2016 se firmó el acuerdo entre el gobierno y las FARC en Cartagena para acabar con el conflicto por medio de amnistías, y el 2 de octubre se realiza un plebiscito preguntando a los votantes si estaba a favor del acuerdo, siendo "Sí", "No", y voto en blanco las únicas opciones. El "No" ganó por poco más de la mitad de los votos.