-
En el pequeño cerro que actualmente ocupa la ermita de Remedios se encontró un mojón romano del s. I, cuya posible finalidad fue la de demarcador imperial, probablemente de términos jurídicos.
-
Restos arqueológicos encontrados en la zona permiten confirmar la existencia de asentamientos en la zona, como son :
- Los yacimientos de remedios.
- Las tumbas de la Fuente del Moro.
Los poblados medievales de la Dehesa de Navalvillar. -
Tras la Reconquista de Madrid (Magerit), a finales del s. XI, Alfonso VI creó un término jurídico con límites geográficos poco definidos dependiente de Madrid.
Esto provocó conflictos entre Segovia y Madrid durante más de un siglo hasta que Alfonso X el Sabio puso fin a estas luchas incorporando estos lugares a la Corona.
Este amplio territorio se llamó “El Real de Manzanares” y comprendía lo que hoy es Manzanares del Real, Colmenar Viejo, Soto del Real, Hoyo de Manzanares, Miraflores… -
El primer documento escrito en el que aparece el nombre de la localidad de Colmenar Viejo data del año 1236
-
En el siglo XIV Juan I de Castilla adjudica el territorio del “Real de Manzanares” a la familia de los Mendoza, otorgándoles un título de nobleza vinculado a la tierra “Condado del Real de Manzanares” y “Marqués de Santillana”
-
Pedro González de Mendoza, cardenal de Toledo, mandó construir la actual Basílica de Colmenar
-
En los siglos XIV y XV la población fue aumentando, logrando el 22 de noviembre de 1504 la segregación jurisdiccional de Manzanares.
-
- Se produce un importante crecimiento demográfico y económico.
- Se termina la Basílica.
- Se construyen capillas y ermitas.
-
La economía se basaba fundamentalmente en la ganadería y la agricultura, lo que da lugar a oficios tradicionales como:
Esquiladores, cardadores, tejedores, bataneros (aún quedan restos de batanes en las orillas del río Manzanares), tintoreros (Se creará una industria textil de importancia en Colmenar).
Además tuvo gran importancia la industria del cuero. -
La economía se basaba fundamentalmente en la ganadería y la agricultura, lo que da lugar a oficios tradicionales como:
Esquiladores, cardadores, tejedores, bataneros (aún quedan restos de batanes en las orillas del río Manzanares), tintoreros (Se creará una industria textil de importancia en Colmenar).
Además tuvo gran importancia la industria del cuero. -
En 1812, en plena guerra de la Independencia española, tiene lugar la “Batalla de Colmenar” y se enfrentarán los habitantes de Colmenar junto con otros de los pueblos de alrededor contra los invasores franceses.
-
Se construye una carretera de Manzanares a Fuencarral pasando por Colmenar Viejo.
-
Se establece un servicio de correo diario entre Madrid y Colmenar.
-
En 1870 se produce la mayor demanda de granito para Madrid. Con él se elaboraban los bordillos y los empedrados de las calles, así como algunas construcciones de importancia (El actual Ministerio de Justicia). Crecerá la importancia de las canteras.
-
Se logró la línea de telégrafos.
-
Dada la importancia de la ganadería en Colmenar Viejo, en 1891 se crea un coso taurino (símbolo de modernidad para los lugareños de la época)
-
Comienza el proyecto del tranvía Madrid-Colmenar.
-
La piedra se transportaba en carros hasta la llegada del primer ferrocarril, que llagará hasta el edificio de “La Maquinilla” el 30 de mayo de 1911 . Como también transportaba la leche se le conocía como “El tren lechero”
-
En 1960 pasa por Colmenar el tren de Madrid a Burgos y se construye la actual estación de ferrocarril
-
-
En los años 80 se realiza la construcción de nuevos colegios en Colmenar Viejo, entre ellos se encuentra nuestro colegio, el CEIP ANTONIO MACHADO.