-
Asentados en las costas comienzan con el cultivo de trigo, cebada y leguminosas y la domesticación de animales (ovejas y cabras)
Nacen los primeros utensilios agrícolas: hachas, azadas de piedra pulida, hoces, molino de mano... -
Forma la segunda etapa de la prehistoria.
Se caracteriza por el cambio de estilo de vida de nómadas a sedentarios a consecuencia de la aparición de la ganadería y la agricultura. -
Aparecen los verdaderos poblados en zonas más llanas y fértiles , comienzan a hacer hogares circulares, la cultura de los sepulcros en fosas, comienzan desarrollo del Megalitismo y la jerarquizacion social
-
Primera etapa en el dominio de la metalurgia, comenzaron el cobre. Se caracteriza por el desarrollo del magalitismo, la aparicion de los poblados amurallados gracias al sedentarismo y el dominio de la agricultura y ganadería
-
Esta compuesta por tres edades, la de cobre, la de bronce y la del hierro
-
Se caracterizo por sus poblados amurallados con estrechas calles y viviendas rectangulares con sociedades estratificadas con
una clase privilegiada -
Es el inicio del período histórico de la mano de los celtas y de los primeros pueblos colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses.
-
Su economía se basaba en la agricultura y ganadería, tenían una sociedad tribal muy jerarquizada, con poblados amurallados y defensivos y política con el modelo ciudad-Estado.
-
Eran pueblos indoeuropeos que ocupaban la Meseta Norte y el
noroeste peninsular., hablaban idioma indoeuropeo pero no conocen
ni la moneda ni la escritura, economía agropecuaria y explotación minera y sociedad organizada en tribus. -
Grupo resultante de la unión de los celtas y iberos.
-
Los primeros llegadores a la península, era un pueblo mercantil procedente del actual Líbano. fundaron Gadir.
-
-
Querían establecer relaciones comerciales fundaron Emporion (Ampurias), Rhodes (Rosas), Mainake (cerca de Málaga)
-
Comenzaron a controlar el sur peninsular. Fundaron Ebusus (Ibiza), Quart Hadasht o Cartago Nova (Cartagena)
-
Pueblo que dominaba Andalucía occidental y más tarde se extendió por Meseta Sur y Baja Extremadura. Eran muy ricos por su minería
-
La compuso tres fases.
Primera fase (218-197 a.C.) El tratado del Ebro
Segunda fase (197-133 a.C.) El sitio de Numancia
Última fase (29-19 a.C.). Las guerra cántabras
Tras el proceso de integración de los pueblos prerromanos se baso en los modelos económicos, sociales, político-administrativos, culturales y religiosos de Roma. -
Fue el asentamiento del pueblo visigodo en la península ibérica, entre mediados del siglo V y comienzos del siglo VIII
-
Etapa en la que Córdoba era la capital política de Al-Ándalus. Con un gobierno dirigido por un emir o valí dependiente del califa de Damasco
-
Etapa de dominio musulmán en la península duro desde 711-1492.
-
La caída de los Omeyas en Damasco depuestos por los Abasíes en 750 la cual provocó la huida de Abd al-Rahman a Al-Ándalus
-
Fase en el que el primer Omeya en proclamarse califa fue Abd al-Rahman III Con su hijo, Al Hakem II, se convirtió en la civilización más brillante y avanzada del momento a finales del siglo apareció la época del hachib Al-Mansur
-
La debilidad del poder central provocó la desaparición del
califato y la disgregación política de Al-Ándalus -
Fue el último reino de taifa en ser conquistado por los cristianos
En 1492 los Reyes Católicos pactaron con el rey Boabdil la rendición de Granada -
fue el descubrimiento de Colon en 1492 , con la búsqueda de nuevos rutas. este hizo en total 4 viajes.
-
Fue la unión entre los reyes católicos, se casaron en 1496. esto como consecuencia tuvo una guerra dinástica
-
Etapa reinada por los cristianos en la península
-
Asumió la importante herencia de los RRCC y asumió el poder ma los 16 hasta 1556
-
Heredó de su padre el imperio más grande de la Tierra y durante su etapa de gobierno lo amplió enormemente. Los grandes objetivos de su política interior y exterior fueron: la defensa del catolicismo y el mantenimiento de la hegemonía en Europa y ultramar.
-
Heredó el imperio más extenso y poderoso del mundo cuando accedió al trono en 1598. El joven rey se inclinaba más al ocio y a la vida cortesana que a las tareas de gobierno. Con Felipe III al
administración estrenó la figura del favorito o valido. -
Subió al trono con sólo dieciséis años. Por ello desde el primer momento estuvo bajo la tutela de su preceptor Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, que asumió el papel de valido
-
Fue un periodo de crisis general para toda la monarquía Hispánica.
-
Guerra ganada por el reino de Castillo, este enfrentamiento también afecto también a Europa.
-
La llegada a principios del siglo XVIII de la nueva dinastía borbónica,
-
Tratado hecho tras finalización de la guerra.
-
En 1759 accedió al trono el español, sucediendo a su hermanastro, Fernando VI, que había fallecido sin descendencia. El nuevo rey contaba con la experiencia de haber gobernado el reino de Nápoles y Sicilia
-
Trajo consigo una gran crisis entre los barbones.
-
En 1788 accedió al trono Carlos IV. El antiguo régimen, aunque reformado por el despotismo ilustrado, parecía intacto. Un año después la revolución francesa inició un proceso que en poco
más de cuarenta años abriría paso al liberalismo político. La Constitución de 1812, es un fiel reflejo de muchos de estos principios liberales. -
Asume el poder y firma el tratado de Fontainebleau, posteriormente abdica y estalla el motín de Aranjuez .
-
-
Tuvo tres fases :
Primera fase: la revuelta popular.
Segunda fase: el apogeo francés.
La tercera fase de la guerra. -
Se convocan las cortes en Cádiz y crean la primera constitución de España.
-
Su reinado se caracteriza por tres fases:
EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833) -
-
Tras la caída de Espartero y la proclamación de la mayoría de edad de Isabel II, se caracterizo por la integración de los moderados LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)
-
Durante el reinado de Isabel II se va a consolidar el sistema político liberal en España. Los dos partidos
liberales que lucharán por el poder serán los moderados (alta burguesía) y los progresistas (baja burguesía). Estos se
sucederán en el poder y cuando gobiernen, cada uno redactará una Constitución a su medida.
En el año 1868 una revolución pone fin al reinado de Isabel II, ésta se exilia en París y en España se redactará
una nueva constitución, la de 1869, -
Fue una reforma para mejorar la de 1837, en realidad se trataba de un texto nuevo, claramente moderado, que excluía toda pretensión de pacto con los progresistas.
-
Golpe de los progresistas contra los moderados para asumir el poder.
-
Este periodo que transcurre entre 1856 y 1868 estuvo dominado por la alternancia en el poder de unionistas y moderados y la marginación de progresistas y demócratas condujeron a la descomposición del sistema político isabelino.
-
-
El Gobierno Provisional que surgió de la revolución estuvo constituido por los partidos que habían aceptado el Pacto de Ostende.
-
Tras el derrocamiento de la reina se inició un periodo de fuertes cambios denominado sexenio democrático o revolucionario constituye el primer intento de una España democrática tal y como se entendía en el siglo XlX, basada en el sufragio universal masculino. Esta etapa comenzó con el derrocamiento de Isabel ll y concluyó con la proclamación de su hijo Alfonso Xll como rey.
-
Esta fue la más liberal de todas las redactadas hasta entonces y que recogía por primera vez el ideario democrático progresista. Fue aprobada el 1 de junio de 1869.
-
Tras aprobarse la Constitución de 1869 en la que se establecía la monarquía como forma de gobierno, y desechada la opción de los Borbones, se inició la búsqueda de un candidato adecuado a la Corona entre las familias reales europeas. Finalmente las Cortes eligieron como nuevo rey a Amadeo de Saboya,
-
En 1875 se produjo la Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto
-
Tras el fallo de la republica se restauró la monarquía borbónica y España volvió al liberalismo censitario. El nuevo sistema político ideado por Cánovas del Castillo, se fundamentó en la alternancia en el poder de dos grandes partidos, el conservador y el liberal.
-
La Constitución de 1876 fue la norma jurídica fundamental de todo periodo y la de mayor longevidad hasta la actualidad.
-
En noviembre de 1885 se produjo la muerte de Alfonso XII. Inmediatamente se hizo cargo de la regencia su segunda esposa, Ma Cristina de Habsburgo, embarazada de su tercer hijo.
-
En este periodo España pierde todas sus colonias Sudamericanas, Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
-
La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902),
marcó el inicio de la segunda etapa de la
Restauración. -
El desastre de 1898 produjo una conmoción general
en el país. Como consecuencia, el régimen de la Restauración
entró en una nueva fase. -
En los primeros años del siglo Cataluña vivió un
importante auge de las movilizaciones obreras. -
Registraron numerosos intentos de modernización del sistema de la Restauración, promovidos por los partidos del turno. Primero fue Antonio Maura, al que siguió José Canalejas.
-
-La crisis militar (Juntas Militares de Defensa).
-La crisis política.
-La huelga general. -
El fracaso de Maura y Canalejas abrió paso a una era de inestabilidad e incertidumbres, que tuvo su punto álgido en la triple crisis de 1917, y que terminó desembocando en el golpe militar de 1923.
-
Tras la crisis de 1917 la política del pais se convirtió en un fraude dos puntos remarcables.
-La guerra social.
-El desastre de Annual. -
Hizo un manifiesto al país proclamando el estado de guerra y el
advenimiento de una dictadura militar transitoria para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país.
3 puntos claves;
-El Directorio Militar (Septiembre 1923 – Diciembre 1925).
-El desembarco de Alhucemas y el final del conflicto marroquí (1925).
-El Directorio Civil (1925-1930) -
El 28 de junio se celebraron elecciones Cortes Constituyentes. Las circunscripciones eran provinciales (para evitar el caciquismo) y
se elegía un diputado por cada 50.000 habitantes. Se rebajaba la edad del voto a los 23 años. Las mujeres no pudieron votar aunque
si podían ser elegidas. La participación fue del 70%, la mayoría de la abstención se dio en las zonas de influencia anarquista. -
A comienzos de 1931 el nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar había decidido convocar elecciones municipales para el 12 de abril.
-
El bienio reformista se extendió desde diciembre de 1931 hasta noviembre de 1933. Aprobada la Constitución se decidió la continuidad de las Cortes, convertidas ahora en ordinarias, y se eligió a Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, y a Manuel Azaña como presidente del Gobierno,
-
El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas en la mayoría de las grandes ciudades, y adquirió de este modo un carácter de plebiscito contra la monarquía.
-
Tras la dimisión de Azaña se celebraron nuevas elecciones. La campaña fue intensa y apasionada, pero pacífica. Votaron por primera vez las mujeres. La política de reformas del primer bienio no fue respaldada en las urnas. Los grandes triunfadores fueron la CEDA de Gil Robles (115 escaños) y el Partido Republicano Radical (PRR) de Alejandro Lerroux (102 escaños). La República giraba hacia la derecha.
-
La izquierda interpretó la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacía el fascismo. Al día siguiente de la formación del nuevo gobierno se produjeron huelgas y manifestaciones.
-
Las que serían las últimas elecciones democráticas en España hasta 1977, tuvieron lugar el 16 de febrero de 1936 en un clima de extraordinaria crispación social. En esta gano la izquierda
-
Tras el triunfo electoral del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936, la situación político-social fue empeorando rápidamente lo que hizo que terminara desencadenando la intervención del Ejército.
-
En líneas generales el bando franquista llevó siempre la iniciativa estratégica de la guerra por más que los republicanos consiguieran algunos éxitos tácticos concretos.se desarrollo en cuatro partes :
-El avance hacia Madrid (julio de 1936 – marzo de 1937).
-La ocupación del norte (abril – octubre de 1937).
-El avance hacia el Mediterráneo (diciembre 1937 –
noviembre 1938).
-El final de la guerra (noviembre 1938 – abril 1939). -
La Guerra Civil constituyó el hecho más relevante y trágico de la
historia de España en el siglo XX. En esta guerra se concentraron
muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde el siglo XIX. -
El resultado de la Guerra Civil española fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados habían construido desde octubre de 1936.
-
El final de la guerra mundial inauguró una fase de dificultades exteriores crecientes para el régimen de Franco. Algunos países lo consideraron una continuación de los sistemas de Hitler y Mussolini.
-
En 1950 se levantó el veto contra España,
permitiéndonos ingresar en organismos como la FAO y la UNESCO, y años más tarde en la propia ONU. -
Entre 1959 y 1973, España conoció un intenso crecimiento económico, el segundo más importante entre los países de la OCDE, trato cuatro puntos:
-Una industria acelerada.
-La reconversión de la agricultura tradicional.
-El avance del sector terciario.
-Las limitaciones de la economía española. -
Esta se acabo con la muerte del dictador Franco y con la subida al trono de Juan Carlos l
-
Tras la muerte de Franco, el 22 de noviembre de 1975, Juan
Carlos I fue proclamado rey. Se iniciaba un complejo proceso de
transición política que llevaría de la dictadura a un sistema
democrático. Este proceso se ha convertido en un modelo para
muchos países por el escaso nivel de violencia que la acompañó. -
El nuevo Gobierno estaba compuesto por hombres procedentes
del régimen franquista, pero decididos a apoyar los cambios hacia
la liberalización . Muchos sospechaban sería una mera
continuación del franquismo. -
Tras la muerte de Franco se desarrolló en España un proceso de transición política en el que se promulgó la Constitución de 1978 y mediante el cual se estableció un sistema de monarquía constitucional.
-
Tras las elecciones del 15 de junio de 1977, los grupos políticos representados en el Congreso designaron a siete diputados, que debían elaborar un primer texto de la Constitución. Este texto se
debatiría en las Cortes y luego, una comisión redactaría el texto definitivo que se sometería a la aprobación en el pleno del Congreso. -
Tras aprobarse la Constitución de 1978, las Cortes
fueron disueltas y en las elecciones del 1 de marzo
de 1979 volvió a triunfar la UCD. -
Las elecciones de marzo de 1996 fueron ganadas por el Partido Popular. José Ma Aznar fue elegido presidente del Gobierno, pero al no tener mayoría absoluta, tuvo que buscar el apoyo de los nacionalistas (CIU, PNV y Coalición Canaria). El Gobierno se fijó como tarea principal la política económica,
-
jornada electoral se celebró el 14 de marzo de 2004 en un
ambiente político profundamente sacudido por el atentado
terrorista de Madrid. Las encuestas que auguraban una nueva
victoria del Partido Popular no se cumplieron, el PSOE consiguió
un mayor número de votos y José Luis Rodríguez Zapatero fue
elegido presidente del Gobierno.
You are not authorized to access this page.