Historia

By kaury74
  • Rebelión de los comuneros

    Rebelión de los comuneros
    Levantamiento armado de surgido por la decisión del visitador regente Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres quien en el marco de las reformas borbónicas gravó con mayores impuestos a la sal, juegos de cartas y los textiles de algodón. Manuela Beltrán se tornó mítica al romper el edicto y proclamar: "Viva el rey, muerte al mal gobierno"
  • Independencia Norteamérica

    Independencia Norteamérica
    Las colonias británicas habían salido victoriosas de la Guerra de los Siete Días contra Francia. En el conflicto, Norteamérica sintió el descontento y, alimentada también por el trato represivo del que eran víctimas, se alzaron en armas de la mano de Rochambeau y el Marqués de La Fayette. El conflicto terminó con la victoria de los americanos en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París
  • Revolución francesa

    Revolución francesa
    Bajo el ideal de igualdad extraído de la ilustración, el desgaste social por el gobierno monárquico y las enormes diferencias entre proles y nobles, estalla el descontento popular popular que pululó hasta la caída formal del absolutismo y la instauración de la etapa republicana
  • Independencia de Haití

    Independencia de Haití
    Llamada Saint Domingue, durante el periodo de colonia francesa, Haití se constituyó como uno de los mejores exportadores de azúcar del mundo, formaba parte de aquel conjunto "privilegiado" llamado sugars islands. El azúcar haitiano reclamaba demasiada mano de obra debido a que era una explotación por monocultivo, rapidamente la isla se saturó de esclavos y escaseó la comida. En ese contexto estalla la primera revolución con la quema de plantaciones de caña.
  • Invasiones napoleónicas

    Invasiones napoleónicas
    La visión expansionista de Napoleón suscitó una rápida rivalidad con Gran Bretaña, conflicto en el cual los franceses generarían una "sólida" alianza con España, misma qué, al haber tenido rencillas con Portugal en la guerra de las naranjas,1801, habilitó el paso de las tropas napoleónicas a territorio portugués. Sin embargo, el plan de Napoleón consistía en apoderarse de los dos territorios al mismo tiempo, cerca de 30 mil hombres llevaron a cabo la usurpación.
  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau
    En el marco del conflicto entre Francia y Gran Bretaña, Napoleón Bonaparte lanza una estrategia de bloqueo continental a los británicos y exige a la corona portuguesa el cierra de sus fronteras marítimas para los barcos de esta nacionalidad. La negativa de Portugal hizo que Napoleón propusiera una alianza con España para invadir el país luso para lo cual necesitaría el permiso de entrada de sus tropas a territorio español. El tratado de fontainebleau es el permiso tácito para esta acción.
  • La patria boba

    La patria boba
    Pinínos de la emancipación española en los territorios del Nuevo Reino de Granada, en la cual salieron a flote las divergencias ideológicas acerca del devenir del país. Las diferencias estuvieron marcadas en dos grandes rieles: por un lado los federalistas, quienes abogaban por un gobierno federal, con autonomía regional y varias poliarquías, mientras que los centralistas apuntalaban a una visión de país ligada a la figura del rey y el gobierno concentrado.
  • Primera República de Venezuela

    Primera República de Venezuela
    Se conoce como Primera República de Venezuela al periodo transcurrido entre 1810 y 1812 en el cual se declara la independencia del país, destituye al general Vicente Emparan e instala un congreso legislativo. Se declara una constitución que dividía los poderes, de corte liberal.
  • 1. Congreso constitutivo de la Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada

    1.	Congreso constitutivo de la Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada
    La federación de las provincias unidas de la nueva granada estuvo conformada por las provincias que habían estado adscritas al Virrienato de la Nueva Granada, es decir aquellos territorios que no hacían parte de la Capitanía General de Venezuela ni la Presidencia de Quito. La federación buscaba una asociación de provincias de corte federal aunque cedía con reservas a un gobierno general “las facultades propias y privativas de un solo cuerpo de nación.
  • Independencia de Cartagena

    Independencia de Cartagena
    El vacío de poder generado por la invasión francesa a la península ibérica generó fisuras de legitimidad. En Cartagena, Francisco Montes, quien no aceptó una coodirección de la ciudad aunque se había creado una junta de gobierno. La constitución de Cádiz concedió derechos a blancos e indígenas pero no a negros, quienes catalizaron su descontento y dieron inicio al grito de emancipación
  • Constitución de Cádiz

    Constitución de Cádiz
    La encarcelación de Fernando VII, sumada a la ocupación de suelo español por parte de tropas francesas, tambalea el edificio colonial de España puesto que su máxima figura, el rey, no poseía poder. A partir de este punto, las colonias, dirigidas por criollos, deciden confeccionar un plan para mantener todos los nodos de la corona juntos. Por lo anterior, se decide la creación de una nueva constitución que respetara el poder del rey y mantuviera su figura presente.
  • Manifiesto de Cartagena

    Manifiesto de Cartagena
    Escrito por Simón Bolívar, tenía por objetivo explicar las causas de la caída de la Primera República de Venezuela y dirigir un mensaje al pueblo neogranadino sobre la inconmesurable necesidad de brindar su apoyo en la campaña libertadora
  • Capitulación de San Mateo

    Capitulación de San Mateo
    Demarca la derrota del ejército de Francisco Miranda a manos de las tropas realistas de Domingo de Monteverde. De esta manera cae la Primera República de Venezuela
  • Campaña admirable

    Campaña admirable
    Se conoce como campaña admirable al proceso de emprendido por Simón Bolívar, Atanasio Girardot y otros grandes militares para la liberación de Venezuela del yugo español. Se recuerda también como a partir de esta gesta se empieza a llamar a Bolívar como el libertador puesto que su entrada triunfante a Caracas enarboló el sentimiento afectivo hacia él. En la campaña se logró la liberación de las provincias de Mérida,Barinas,Trujillo y Caracas, lo que permitió fundar la Segunda República.
  • Retorno de Fernando VII al poder

    Retorno de Fernando VII al poder
    Fernando VII recobró su libertad luego de la derrota de los franceses , y con esta retornó también la sed de poder. El rey, primeramente, declaró nula la Constitución de Cádiz, surgida durante su estancia en prisión y la cual ponía límites a sus acciones, y desplegó una ofensiva a territorios americanos en pro de reafirmar su autoridad.
  • Carta de Jamaica

    Carta de Jamaica
    Luego de la caída de la segunda República de Venezuela y el avance de las tropas españolas a cargo de Pablo Morillo, las células independentistas se vieron fuertemente perseguidas lo que empujó a Simón Bolívar a exiliarse en una nación liberal que le brindara protección. La carta era una exposición de los motivos del fracaso independentista y una invitación a que diversas naciones se sumaran a ella
  • Congreso de Angostura

    Congreso de Angostura
    En la ciudad de Angostura Simón Bolívar instala el congreso de las provincias libres de Venezuela y la Nueva Granad, este cuerpo legislativo tendría la función de confeccionar una constitución sobre la base de la soberanía del pueblo, con división de los poderes públicos, prohibición de la esclavitud, libertad civil y abolición de los privilegios, educación del pueblo y respeto a las leyes.
  • Batalla de Boyacá

    Batalla de Boyacá
    Se considera a la batalla de Boyacá como el encuentro decisivo entre las tropas españolas y el ejército libertador comandado por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. Ambos próceres se enfrentaron a las tropas dirigidas por el general Barreiro y significó la liberación del norte de suramérica
  • Encuentro Simón Bolívar y José de San Martín

    Encuentro Simón Bolívar y José de San Martín
    La ofensiva española ordenada por Fernando VII en aras de recuperar los territorios americanos, ahora dubitativos con respecto a su papel en la empresa colonial, estuvo marcada por enfrentamientos crudos, en medio de ellos dos líderes destacarían; por un lado Simón Bolívar, el cual llevó el aire de libertad a Venezuela, Perú y la Nueva Granada; y por otra parte José de San Martín, militar rioplatense que liberó a Argentina y Chile. Ambos se encontraron para enfrentar al último bastión español.
  • Batalla de Ayacucho

    Batalla de Ayacucho
    La avanzada libertadora de lo mártires fue acorralando paulatinamente a los vestigios de autoridad española en el continente, Bolívar y San Martín eran nombres de peso que se superponían ante los ejércitos enemigos. El último enclave español se encontraba Ayacucho, Perú, donde las tropas de Bolívar salieron airosas aunque se encontraban inferioridad numérica, 5780 frente a cerca de 9310 del ejercito español. Con este suceso se marca forma definitiva la independencia latina del yugo colonial.