-
Se convoca a Cabildo Abierto, se decide deponer al virrey Cisneros de su cargo por haber caducado la autoridad que lo designo.
Se decide que el Cabido asume como gobernador, cuya misión es formar una Junta de gobierno para tutelar los derechos de Fernando VII.
Fuerte presencia de la Plebe: en fiestas, conflictos de las élites y motines autónomos. -
Cisneros abdica del cargo de virrey para asumir como presidente de la Junta,en un intento fallido del Cabildo.
-
Revolucionarios (plebe urbana) pide a gritos la aceptación del petitorio: Formación de la Junta Provisional (9 miembros)
Mision: crear un Gobierno autonomo, autoridad suprema de todo el Virreinato
Conflictos con los ayuntamientos de la capital.
Junta asume atribuciones de un virrey, con ciertas limitaciones.
se contraponen en las ciudades resistencias (Paraguay Alto Perú y Montevideo) y lealtades (Santa Fe, Corrientes y Misiones). -
se celebra un Cabildo Abierto donde se reconoce al Consejo de Regencia.
-
Las Cortes de Cadiz convocadas por los liberales asumen el carácter de Congreso Constituyente, en nombre de la Nación Española (territorio peninsular y americano).
Asimetrica respecto a los territorios Americanos (desigualdad representativa) y resistencia a unirse a ella. -
Conflicto: diputados electos en las ciudades se incorporan en calidad de miembros de la Junta (Saaavedristas conservadores) o con ellos se formaba un Congreso Constituyente (Morenistas radicales).
Triunfo de los Saavedristas.
Mision de la Junta Grande: mantener la adhesión al nuevo orden. -
Por decreto de la Junta Grande para lograr la adhesión en el interior, la neutralizacion de cabildos y la organización de gobiernos territoriales.
-
Movilización de la plebe urbana en la Plaza de la Victoria, con elevación de petitorio para remover al sector morenista y la restitución de Saavedra en los poderes militares,intervención en conflictos de élite.
-
Intervención de la plebe urbana para convocar un Cabildo Abierto.
Jornada destinada a completar la representación de diputados en la Junta, en vez se realiza la elección de una autoridad nueva: Triunvirato, que se coloco en conflicto con la Junta.
Autoridad de carácter centralizador. -
Elaborado por la Junta: el Triunvirato en el poder ejecutivo, subordinado a la Junta, esta ultima en el poder Legislativo. En clara a simetría de atribuciones.
el Reglamento termino con la Junta en noviembre de 1811.
en diciembre el gobierno acusa a la Junta de conspiratorio y expulsa a los diputados. -
Intento por resistir los cambios disciplinarios impuestos por el comandante Manuel Belgrano.
-
Régimen monárquico constitucional centralizado.
Rey en el poder ejecutivo, en su defecto el Consejo de Regencia.
División entre leales e insurgentes. -
Existencia de divisiones facciosas en capital: Sociedad Patriótica y Logia Lautaro.
Convocatoria a Congreso constituyente, por parte de los cuerpos militares y algunos plebeyos ocuparon la Plaza de la Victoria,liderados todos por la Logia Lautaro.
Tendencia radical.
Necesidad de declarar la independencia.
Fiestas mayas: se realizan sorteos entre familias indigentes y entre honrados decentes, así como darse dinero a los familiares femeninos de los caídos y se liberaba esclavos. -
Violentamente Reprimidos y castigados.
-
El 2° Triunvirato convoca a Congreso Constituyente, en el Rio de la Plata.De carácter radical.
se desatan conflictos entre los diputados: jurar en nombre de la Nación o representar a su ciudad y provincia.
Se definen tendencias: centralistas y federales.
Rompimiento de Artigas con Buenos Aires.
Institucionalizacion de las fiestas mayas. -
Violentamente castigados los cabecillas
-
Fin del Directorio de Carlos de Alvear. Las milicias son enviadas a Santa fe a reprimir a los disidentes, que se sublevo en la campaña bonaerense liderado por Alvarez Thomas. La plebe rechazaba a Alvear por su conducta represiva y odiosa para con ella.
-
-
No declara la independencia, debido a la restauración altamente conservadora de la monarquía española y las guerras en América.
-
El Ayuntamiento de la capital fue el encargado de formar un nuevo Gobierno,a la cabeza de Alvarez Thomas quien dicta el Estatuto Provincial.
Establece: que este se realizara en Tucuman, se ajusta el numero de diputados al de habitante de cada jurisdicción territorial y se aplica la división de poderes.
Reconocido en Salta y Tucuman.
Córdoba, Santa fe, Banda Oriental,Corrientes, Entre Rios lo rechazaron. -
-
Declaración de la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica de la dominación española y extranjera.
Quedan fuera las provincias del Litoral y la Banda Oriental. -
Con sede en Buenos Aires, a cumplir con el dictado de la Constitución, previo se debía definir la forma de gobierno.
Situación internacional conflictiva: retorno del conservadurismo en Europa, proyectos monárquicos fallidos. -
-
No define la forma de gobierno.
centralizadora, buscaba crear un Senado donde se representen los grupos mas poderosos de la sociedad-clero, universidades, militares y el director del Estado saliente, deja en manos del poder ejecutivo nacional la decisión del nombramiento de los gobernadores de cada provincia.
Condenada al fracaso.
Fuertes enfrentamientos de las provincias con Buenos Aires. -
Convocados por el Cabildo para acuartelarse, mientras estaba ausente la guarnición de buenos aires por haber ido a combatir a los Artiguistas en Santa Fe.
-
Rodriguez,M.,nombrado gobernador por la Junta de Representantes. genera descontento y estalla la plebe.
Segundo y tercer cívico mas el Batallón fijo se sublevan, marchan hacia la Plaza de la Victoria.
Rodriguez huye.
El Cabildo llama a Cabildo Abierto.
Rodriguez se reorganiza y avanza apoyado por Rosas.
Los cívicos confían en Dorrego, pero este acata lo Resuelto.
Resistencia de los cívicos.
Sector dominante ataca a la plebe.
Represión y castigo para la plebe sublevada.