Historia Antigua

  • Los Pueblos Prerromanos: Celtas e Íberos
    1000 BCE

    Los Pueblos Prerromanos: Celtas e Íberos

    En el primer milenio a.C. se mezclan en la península pueblos y culturas muy diversas.
    Los Íberos, en la zona mediterránea, eran una evolución de la cultura autóctona influida por los pueblos mediterráneos. Tenían una economía agrícola basada en cereales, vid y olivo y una importante explotación minera.
    Los Celtas eran una mezcla de pueblos indoeuropeos procedentes de Europa en torno al año 1100 a.C. con los pueblos indígenas.
  • Period: 1000 BCE to 218 BCE

    La Península Ibérica antes de la llegada de los Romanos.

    Entre los siglos IX y VI a.C. llegan a la península distintas oleadas de pueblos. Convivió una mezcla de las culturas autóctonas (Íberos) y pueblos procedentes de centroeuropa (Celtas).
    Llegan pueblos procedentes del Mediterráneo oriental (fenicios, griegos y cartagineses). Atraídos por la riqueza minera peninsular influyen sobre los pueblos indígenas, creando el complejo cultural íbero y tartésico.
    http://www.hispanoteca.eu/Espa%C3%B1a/Hispania%20prerromana.htm
  • Comienzo de la presencia de los Tartessos en la Península
    900 BCE

    Comienzo de la presencia de los Tartessos en la Península

    No se sabe mucho de esta civilización, que conocemos a través de fuentes escritas griegas.
    Asentados en torno del actual río Guadalquivir y el sur de Extremadura entre los siglos IX y VI a.C., fueron una civilización con una gran actividad minera e importante comercio de metales. También es destacable su actividad agroganadera.
    Se desconoce la causa de su desaparición hacia el siglo VI.
  • Comienza la llegada de pueblos colonizadores procedentes del Mediterráneo Oriental
    900 BCE

    Comienza la llegada de pueblos colonizadores procedentes del Mediterráneo Oriental

    Llegan de forma continua a partir del siglo IX a.C. para obtener plata, oro y cobre comerciando.
    FENICIOS
    -Se sitúan en torno al estrecho de Gibraltar para controlar la ruta del cobre y el estaño.
    -Primera colonia Cádiz (1000 a.C.)
    GRIEGOS
    -A partir del siglo VIII a.C. fundan colonias en Cataluña.
    CARTAGINENSES
    -Fenicios procedentes de la ciudad de Tiro.
    -Fundan la colonia de Cartago (siglo IX a.C.)
    -Crearon un imperio sobre las antiguas colonias fenicias y griegas a partir del III a.C
  • Los Cartagineses.
    654 BCE

    Los Cartagineses.

    Colonos fenicios que fundaron la colonia de Cartago Nova en Cartagena y Ebyssos en Ibiza cuando su metrópoli fue invadida por los asirios. En Ibiza crearon un imperio sobre las antiguas colonias fenicias y griegas para compensar los territorios que perdieron (Sicilia y Cerdeña) contra Roma.
  • Consecuencias de las colonizaciones.
    501 BCE

    Consecuencias de las colonizaciones.

    El impacto en los nativos fue muy grande pero no traspasó mucho más de la costa mediterránea y el valle de Guadalquivir. A estos pueblos se les debe la introducción de los esclavos, el alfabeto, de productos como el olivo, el lino, uso de la moneda, además de un crecimiento económico.
  • Dama de Elche
    500 BCE

    Dama de Elche

    Se puede considerar el mayor hallazgo de la arqueología Íbera.
    Se trata de una escultura íbera realizada en piedra caliza entre los siglos V y IV a. C. Representa el busto de una dama, ricamente ataviada, cuyo rostro muestra unas facciones perfectas. Desde la mitad del siglo VI a.C y especialmente desde el V, ejerce sobre el pueblo íbero una fuerte influencia la escultura griega, que podemos observar en esta escultura.
  • Fases conquista de Hispania por Roma. (218 - 19 a.C.)
    218 BCE

    Fases conquista de Hispania por Roma. (218 - 19 a.C.)

    1ª fase: Victoria de Roma sobre Cartago. (218-197 a.C.)
    Toman Sagunto, Cartago Nova y Gades.
    2ª fase: Guerra lusitano-celtíbera (197-133 a.C.)
    3ª fase: Guerras cántabras y astures (133-19 a.C.)
    Caída del norte, fin de la conquista.
  • Period: 218 BCE to 409

    Presencia de los Romanos en la Península

    La presencia de Roma en la Península Ibérica se prolonga desde el siglo III a. C. hasta principios del siglo V d. C. cuando el desmembramiento del imperio favorece el asentamiento de pueblos germánicos y la consolidación del reino visigodo.
    Se produjo un importante proceso de romanización que influyó en todos los ámbitos de la sociedad en la península.
    https://historiaespana.es/edad-antigua/hispania-romana
  • Romanización y legado cultural.
    50

    Romanización y legado cultural.

    Asimilación de los modos de vida romanos por los pueblos indígenas peninsulares. Legado cultural: Patrimonio arquitectónico (acueducto de Mérida) y artístico, el latín, derecho romano, la religión (cristianismo), gran desarrollo artesanal, comercial y esclavitud.
  • El Imperio romano es invadido por pueblos bárbaros.
    409

    El Imperio romano es invadido por pueblos bárbaros.

    Pertenece al origen de las invasiones bárbaras.
    El Imperio romano es invadido por pueblos bárbaros.
    En Hispania están los suevos, los vándalos y los alanos.
    Imperio pacta con los visigodos la expulsión de estos pueblos.
    Reino Tolosa (416). Reino visigodo de Toledo (507)
  • Period: 409 to 711

    El Reino Visigodo

    Tras un largo recorrido por toda Europa, los visigodos se asentaron finalmente en España en los siglos V y VI. Su reino, con capital en Toledo, representó el primer intento de unidad política de la península Ibérica y se mantuvo hasta la llegada de los musulmanes a principios del siglo VIII.
    https://historiaespana.es/edad-antigua/reino-visigodo
  • Organización y unificaciones.
    589

    Organización y unificaciones.

    Política: Leovigildo (569). Francos, vascones y suevos.
    Religiosa: Recaredo, convertido al catolicismo (589)
    Jurídica: Recesvinto, Fuero Juzgo (654)
  • Final del reino de Toledo.
    690

    Final del reino de Toledo.

    A finales del S VII, el reino visigodo está en proceso de desintegración. El Islam aparece en la Península Ibérica apoyando a la nobleza goda frente al rey D. Rodrigo, al que vence en Guadalete, dando comienzo a la ocupación y conquista musulmana de la Península Ibérica que dará lugar al Al-Ándalus más adelante.