-
En este periodo llegan oleadas de pueblos indoeuropeos por los Pirineos y se asientan en el centro oeste y noroeste peninsular, los cuales pasarán a llamarse celtas.
Por otro lado, por la zona levantina de la Península llegan de pueblos procedentes del Mediterráneo oriental, estos serán los fenicios, griegos y cartagineses, y crearán complejo cultural íbero y tartésico.
Página especializada en esta etapa: http://www.historiasiglo20.org/HE/1b.htm -
Se situaron en torno al Estrecho de GIbraltar, para controlar así la ruta del cobre y del estaño. Fundaron factorías como Gadir (Cádiz). Aportaciones: escritura alfabética, actividad comercial,...
(Imagen: Descripción de fenicios desarrollando actividades características de ellos ; salazón de pescado, construcción de salinas,... todas ellas solían tener relación con el mar debido a su ubicación en la Península) -
Pueblo asentado en el valle del Guadalquivir, en torno a Sevilla, Cádiz, Huelva y sur de Extremadura. Importante actividad minera, agroganadera y comercial (oro, plata, cobre y hierro) con pueblos del mediterráneo. Sociedad muy jerarquizada.
(Imagen para situar el pueblo en la Península Ibérica) (Zona sur de la Península) -
Funda colonias en Cataluña: Rosas y Ampurias. Fuerte actividad comercial, influencia sobre poblaciones indígenas, extensión de la vid y el olivo, animales domésticos, difusión del arado,...
(Imagen: Ubicación de sus colonias en un mapa de la Península Ibérica) -
Colonos fenicios que fundaron la colonia de Cartago Nova en Cartagena y Ebyssos en Ibiza cuando su metrópoli fue invadida por los asirios. En Ibiza crearon un imperio sobre las antiguas colonias fenicias y griegas para compensar los territorios que perdieron (Sicilia y Cerdeña) contra Roma.
(Imagen: Ubicación de sus colonias en un mapa de la Península Ibérica) -
El impacto en los nativos fue muy grande pero no traspasó mucho más de la costa mediterránea y el valle de Guadalquivir. A estos pueblos se les debe la introducción de los esclavos, el alfabeto, de productos como el olivo, el lino, uso de la moneda, además de un crecimiento económico.
Imagen: Montaje de 3 imágenes representativas de esta etapa. (moneda, ruta del comercio y el latín) -
Estuvieron asentados en el Levante y en el sur peninsular. Tuvieron influencias de los colonizadores (fenicios y griegos) como la escritura y el uso de la moneda.Pueblos fortificados. Monarquía.
Imagen: Montaje indicando los nombres de las diferentes poblaciones situadas en la Península Ibérica. -
La presencia de Roma en la Península Ibérica se prolonga desde el siglo III a.C. hasta principios del siglo V d.C. cuando el desmembramiento del imperio favorece el asentamiento de pueblos germánicos y la consolidación del reino visigodo.
Página web especializada en esta etapa: http://historiagumiel.blogspot.com/2015/09/13-conquista-y-romanizacion-la.html -
Mezcla de pueblos indoeuropeos con pueblos indígenas. Vivían en castros amurallados donde en el centro se situaban sus viviendas. Se dedicaban a actividades agroganaderas y tuvieron un gran desarrollo metalúrgico del hierro. Organización colectiva de los recursos.
Los celtíberos estuvieron situados entre el valle del Ebro y la meseta. Fueron Celtas bastante influidos por los íberos.
Imagen: Montaje indicando los nombres de las diferentes poblaciones situadas en la Península Ibérica. -
1ª fase: Victoria de Roma sobre Cartago. (218-197 a.C.)
Toman Sagunto, Cartago Nova y Gades.
2ª fase: Guerra lusitano-celtíbera (197-133 a.C.)
3ª fase: Guerras cántabras y astures (133-19 a.C.)
Caída del norte, fin de la conquista.
Imagen: Montaje añadiendo las fases de la conquista en la península Ibérica con sus respectivos años. -
Asimilación de los modos de vida romanos por los pueblos indígenas peninsulares. Legado cultural: Patrimonio arquitectónico (acueducto de Mérida) y artístico, el latín, derecho romano, la religión (cristianismo), gran desarrollo artesanal, comercial y esclavitud.
Imagen: Montaje de varias fotos representativas de la época: Cristianismo, acueducto de Mérida,... -
En las siguientes etapas se explicará el origen y organización del reino visigodo; En las que se encuentra la unidad política, instituciones, unidad jurídica, unidad religiosa y unidad cultural y por último se explicará el final del reino de Toledo.
Página web especializada en esta etapa: http://www.historiasiglo20.org/HE/1g.htm -
Pertenece al origen de las invasiones bárbaras.
El Imperio romano es invadido por pueblos bárbaros.
En Hispania están los suevos, los vándalos y los alanos.
Imperio pacta con los visigodos la expulsión de estos pueblos.
Reino Tolosa (416). Reino visigodo de Toledo (507)
Imagen de Internet donde explica quien se encontraba en cada parte de la península durante el proceso de las invasiones, aunque cambiará. -
Política: Leovigildo (569). Francos, vascones y suevos.
Religiosa: Recaredo, convertido al catolicismo (589)
Jurídica: Recesvinto, Fuero Juzgo (654) -
A finales del S VII, el reino visigodo está en proceso de desintegración. El Islam aparece en la Península Ibérica apoyando a la nobleza goda frente al rey D. Rodrigo, al que vence en Guadalete, dando comienzo a la ocupación y conquista musulmana de la Península Ibérica que dará lugar al Al-Ándalus más adelante.
Imagen de Don Rodrigo.