-
Empieza el reinado de Felipe V, primer rey borbón de España. Lo reconocen todas las potencias menos Austria.
Felipe V de borbón, también conocido como el Animoso, fue rey de España entre el 16 de noviembre de 1700 y el 9 de julio de 1746, año de su muerte. Fue el primer rey borbón de España, tras suceder a Carlos II, último monarca de la casa de los Austria. Su reinado es el más duradero en la historia de España (45 años y tres días) -
Guerra de Sucesión española
La guerra de Sucesión española fue un conflicto político ocurrido en Europa, entre los años 1700 y 1713, que involucró a casi todas las monarquías del continente. -
El reformismo de los borbones
La dinastía de los Borbones intentó fortalecer la autoridad real y centralizar el poder del Estado. Realizaron numerosas reformas que modernizaron el país. Para ello, se ayudaron en un principio de ministros extranjeros, pero pronto llamaron a la corte, a personajes ilustrados. -
Period: to
Inicios
Comienza la guerra de Sucesión española.Luchan contra Luis XIV y su nieto Felipe, proclamado rey en Madrid. Felipe V emprende la campaña de Italia y el archiduque Carlos desembarca en Lisboa y emprende la campaña de Extremadura. Ingleses y holandeses toman Gibraltar.
El archiduque conquista Barcelona y es proclamado rey. -
Period: to
Desarrollo
Victoria de los aliados en Ramillies. Felipe V sale de Madrid.
Felipe V vence en Almansa y vuelve a Madrid.
El archiduque toma Madrid. Dos meses después Felipe V vence en Brihuega y Villaviciosa y recupera la capital.
Muere José, emperador de Austria, cuya Corona pasa al archiduque Carlos.Felipe V renuncia a sus derechos sobre la Corona de Francia. -
Tratado de Utrecht
Con este tratado se pone fin a la guerra y confirma a Felipe V, nieto del Rey Sol, como rey de España. A cambio, renunciaría a la corona francesa y además los territorios españoles se reducen al territorio peninsular. España perdió:Sicilia para Saboya.
Los países bajos, Luxemburgo, el Milanesado, Nápoles y Toscana para Austria.Plazas defensivas para defenderse de Francia y algunas concesiones mercantiles para Holanda.
Gibraltar y Menorca par Inglaterra -
Final
Fundación de la Real Academia de la Lengua. • Acuerdos de Rastatt: Inglaterra consigue Terranova, Gibraltar y Menorca y el Imperio Austriaco obtiene Flandes, el Milanesado, Nápoles y Cerdeña; los borbones franceses no podían unir Francia y España. • Caída de Barcelona el 11 de septiembre. -
Fundación de la Real Academia de la Lengua.
Fue fundada en 1713 por iniciativa del ilustrado Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII marqués de Villena y duque de Escalona, a imitación de la Academia Francesa. Al año siguiente, el rey Felipe V aprobó su constitución y la colocó bajo su protección. En 1715, la Academia aprobó sus primeros estatutos. -
Caída de Barcelona
El asedio de Barcelona de 1713-1714 fue una de las mayores operaciones militares de la Guerra de Sucesión. El ejército sitiador llegó a reunir 40.000 hombres, que mantuvieron el bloqueo sobre la ciudad durante más de un año, desde julio de 1713 hasta septiembre de 1714. -
Derogados los fueros de Mallorca.
El Decreto de Nueva Planta de 1715 para la
Audiencia de Mallorca, modificó sustancialmente
la administración del antiguo reino. Mantuvo la
sociedad estamental y las jurisdicciones señoriales,
pero desguazó los llamados “poderes del reino” y
debilitó paulatinamente la vigorosa máquina de la
Inquisición, que terminó circunscrita a la función
de censura de las nuevas corrientes ideológicas.
1716 -
Derogados los fueros de Cataluña.
El Decreto de Nueva Planta de Cataluña fue un decreto promulgado por Felipe V de España el 16 de enero de 1716, un año y tres meses después de terminada la Guerra de Sucesión Española, por el que se crearon las nuevas instituciones de inspiración castellana que iban a sustituir a las propias del Principado abolidas nada más producirse la capitulación de la ciudad de Barcelona el 12 de septiembre de 1714. -
La Guerra de Cuádruple Alianza
Felipe V, pusó en práctica una política exterior agresiva respecto a Italia intentando recuperar los Estados italianos que formaban parte de la Monarquía Católica y asegurar el trono de los ducados de Parma, de Piacenza y de Toscana.Así tuvo lugar la conquista de Cerdeña y conquistó el reino de Sicilia.Estas conquistas provocaron la Guerra de la Cuádruple Alianza en la que Felipe V salió derrotado por el Reino de Gran Bretaña, el reino de Francia, el Imperio Austríaco y las Provincias Unidas. -
Primer pacto de familia con Francia. España se enfrentó contra Austria en la Guerra de Sucesión de Polonia.
Felipe V pretendió aprovechar el conflicto surgido por la sucesión de Polonia. Apoyaría las pretensiones al trono polaco de Estanislao Leszczynski, suegro de Luis XV, quien a cambio se comprometía a favorecer las pretensiones españolas en Italia y a la ocupación de Gibraltar en caso de que Inglaterra entrara en guerra. La Paz de Viena firmada en 1735 resolvió la sucesión polaca; España se adhirió a ella y el infante Carlos, futuro Carlos III, vio reconocidos sus derechos a Nápoles y Sicilia -
El futuro rey de España Carlos III, nombrado rey de Nápoles-Sicilia.
Carlos sirvió a la política familiar como una pieza en la lucha por recuperar la influencia española en Italia: heredó inicialmente de su madre los ducados de Parma y Plasencia en 1731; pero más tarde, al reconquistar Felipe V el Reino de Nápoles y Sicilia en el curso de la Guerra de Sucesión de Polonia (1733-1738), pasó a ser rey de aquellos territorios con el nombre de Carlos VII. Contrajo matrimonio en 1738 con María Amalia de Sajonia, hija de Federico Augusto II y rey de Polonia. -
Paz de Viena
En 1738 se firmó la paz de Viena por la que Felipe V obtenía el trono de Nápoles para su hijo Carlos (el futuro Carlos III) -
La Guerra del Asiento
En octubre de 1739 el rey Jorge II de Gran Bretaña le declaraba la guerra a Felipe V a causa de los conflictos surgidos entre barcos mercantes británicos con barcos de guerra españoles en el Caribe y los derivados de la delimitación de las fronteras de los dos imperios coloniales en esa área.En España fue conocida como la Guerra del Asiento por el abuso que había hecho Gran Bretaña de las cláusulas del Tratado de Utrecht referentes al navío de permiso y al asiento de negros -
La Guerra de Sucesión Austríaca
La Guerra de Sucesión Austríaca provocada por el conflicto surgió tras la muerte de Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico, el Archiduque Carlos de la Guerra de Sucesión Española porque algunos estados europeos encabezados por la Monarquía de Francia y por el reino de Prusia se negaron a reconocer como sucesora a su hija María Teresa I de Austria, apoyaron los derechos de Carlos Alberto de Baviera casado con una hija del emperador anterior a Carlos VI, su hermano mayor José I de Austria. -
Segundo pacto de familia con Francia, llamado tratado de Fontainebleau. España se enfrentó contra Inglaterra en la Guerra de Sucesión Austriaca.
España apoyaría al candidato francés, el príncipe de Baviera, frente a María Teresa de Austria, en contrapartida se comprometían a instalar al infante español Felipe de Borbón en Milán, Parma y Plasencia; también se contemplaba la recuperación de Menorca y Gibraltar. Las operaciones bélicas terminaron con la Paz de Aquisgrán en
1747, a la que se sumó el nuevo rey Fernando VI, logrando para el infante Parma, Plasencia y Guastalla, aunque no el resto de las promesas -
Nacimiento de Jovellanos
Gaspar Melchor de Jovellanos fue conocido como el mayor representante de la ilustración en España. Su actividad intelectual abarcó la economía, el buen gobierno, las ciencias y las letras y se preocupó por todas las ramas del saber. Fue escritor, jurista y político. Murió el 27 de noviembre de 1811 en Puerto de Vega España. Jovellanos fue uno de los hombres más importantes de su época. -
Empieza el reinado de Fernando VI.
Su reinado se caracterizó por el mantenimiento de la paz y la neutralidad frente a Francia e Inglaterra, mientras ambas intentaban la alianza con España. Esta situación fue aprovechada por el marqués de la Ensenada para proseguir los esfuerzos de reconstrucción interna iniciados en el reinado de Felipe V. -
Period: to
FERNANDO VI
Dividió España en provincias. Emprendió una política ambiciosa de obras públicas. Reorganizó la hacienda con los intendentes, que se encargaban de recoger los impuestos y a la promoción económica de cada provincia. -
Nace el pintor Francisco de Goya.
Quería triunfar en la pintura, tras una corta estancia en Zaragoza, se trasladó a Madrid en 1775
Goya consiguió trabajar en la Real Fábrica de Tapices, para la que realizó cartones de tipo costumbrista, aunque a la vez trabajó como retratista de grandes aristócratas de Madrid, como la condesa de Chinchón o los duques de Alba. Adquirió prestigio y en 1789 fue nombrado pintor de cámara de Carlos IV, donde 10 años después realizó uno de sus mejores cuadros, la familia de Carlos IV. -
Tratado de Aquisgrán
Fernando VI ayudado por el Marqués de la Ensenada entabló
negociaciones de paz que culminaron en el Tratado de Aquisgrán.Los términos del tratado puso fin a la guerra de sucesión austríaca, fueron acordados por los representantes de Jorge II de Gran Bretaña y Luis XV de Francia, y a Felipe V y su esposa, Isabel de Farnesio,el infante don Carlos fue confirmado como soberano de los reinos de Nápoles y Sicilia, mientras que su hermano, Felipe de Borbón, obtenía los ducados de Parma y de Plasencia -
Tratado de Límites y tratado de Madrid
La política de asegurar el dominio y el comercio de las Indias se
alcanzaron dos éxitos relativos.Primero fue Fue la firma del Tratado de Límites entre las monarquías de España y de Portugal que ponía fin a un largo contencioso para delimitar los territorios americanos y del Pacífico que correspondían a las respectivas Coronas,concretando así el impreciso Tratado de Tordesillas.El segundo fue el Tratado de Madrid, se cancelaba el asiento de negros establecido en el Tratado de Utrecht. -
Tratado de Aranjuez
La política de pacificación en Italia, también impulsada por Carvajal, que al mismo tiempo aseguraba la posesión de Parma y de Nápoles para los infantes Felipe y Carlos,se selló con la firma del Tratado de Aranjuez de 1752 entre la Monarquía de España y el Imperio Austríaco, que tenía bajo su soberanía el ducado de Milán y el ducado de Toscana.También se inscribe la firma del concordato de 1753 con la Santa Sede, que puso fin al largo conflicto con el Papado iniciado en 1709. -
CONCORDATO ENTRE LA SANTA SEDE Y ESPAÑA
La Santa Sede Apostólica y el Estado español, animados del deseo de asegurar una fecunda colaboración para el mayor bien de la vida religiosa y civil de la Nación española, han determinado estipular un Concordato que, reasumiendo los Convenios anteriores y completándolos, constituya la norma que ha de regular las recíprocas relaciones de las Altas Partes contratantes, en conformidad con la Ley de Dios y la tradición católica de la Nación español -
Empieza el reinado de Carlos III.
-
Muerte de Fernando VI
A la muerte de Fernando VI, le sucede su hermanastro, Carlos III, hijo de Isabel de Farnesio y virrey de Nápoles y Sicilia durante varios años. -
Rebelión del pueblo español
Motín de Esquilache en Madrid. Rebelión del pueblo contra la política del ministro italiano Esquilache y la subida del precio de los alimentos. El desencadenante será la prohibición del uso de la capa larga y el sombrero de ala ancha por la capa corta y el sombrero de tres picos. Carlos III destierra al Marqués de Esquilache y lo sustituye por el Conde de Aranda. -
Motín de Esquilache
El Motín de Esquilache tuvo su origen en una serie de revueltas urbanas que surgieron en Madrid. La ciudad, en tiempos de Carlos III, era peligrosa, por la oscuridad de la noche y por la presencia de embozados cuya vestimenta ocultaba sus abusos.
Para hacer frente a esta situación, el ministro Esquilache decretó un plan urbanístico para alumbrar la ciudad, prohibió la utilización de la capa larga. -
Expulsión de los Jesuitas
Expulsión de España de la orden de los Jesuitas. El Conde de Aranda y el de Floridablanca los acusan de haber sido los instigadores del Motín de Esquilache. Son mandados a América y mas tarde también son expulsados. -
Expulsión de los jesuitas de América
La expulsión de los jesuitas de España de 1767 fue ordenada por el rey, Carlos III bajo la acusación de haber sido los instigadores de los motines populares del año anterior, conocidos con el nombre de Motín de Esquilac -
Sublevación de las 13 colonias americanas
Tras la sublevación de las 13 colonias americanas contra el rey Jorge III de Inglaterra, España, junto con Francia, comienza a prestar ayuda a los rebeldes. -
Comercio libre
Decreto de Libre Comercio para algunos puertos españoles con América. -
Toma de Menorca
La toma de Menorca fue un enfrentamiento bélico entre tropas británicas y una coalición de españolas y francesas, con victoria de las segundas, por el control de la isla de Menorca , durante la guerra de Independencia de los Estados Unidos. -
Tratado de Paris
El Tratado de París pone fin a la Guerra de la Independencia Americana y España recupera sus antiguas posesiones, en manos británicas, de Menorca, Honduras y Florida, pero no Gibraltar. -
Paz de Versalles
España pierde su imperio colonial americano aunque recupera las
dos Floridas y Menorca. Gibraltar queda en posesión británica.
El Tratado de París se firmó el 3 de septiembre de 1783 entre el Reino de Gran Bretaña y los Estados Unidos de América y puso fin a la guerra de Independencia de los Estados Unidos. -
Nace Fernando VII
Nace en El Escorial el Príncipe de Asturias, futuro Rey Fernando VII. -
Fin del reinado de Carlos III.
Al finalizar se podía decir que España, por un lado, había intentado recuperar una posición internacional de prestigio, a veces sin conseguirlo, mientras las reformas en el interior comenzaban a dar los primeros resultados.Mientras que las desgracias familiares abrumaron a Carlos III con el fallecimiento de sus tres hijos varones El nacimiento de Fernando, hijo del príncipe de Asturias y futuro Fernando VII, parecía asegurar la sucesión. El 14 de diciembre de 1788 fallecía a los 72 años de edad. -
Reinado de Carlos IV
Reinado de Carlos IV, tras la muerte de su padre, Carlos III.
1793 -
Guerra de Rosellón
Guerra del Rosellón (1793-1795). Contienda que enfrentó a España y Francia entre 1793 y 1795 con motivo de la ejecución de Luis XVI. Luis XVI, rey de Francia. Calvet. (1783) Se inició con el ataque del ejército español dirigido por el general Ricardos. Con su entrada en el Rosellón, tras breves y fáciles combates, el 18 de mayo derrotó al francés Dagobert, adueñándose de todas las fortificaciones de la frontera (fortaleza de Baños, Bellagarde). -
Firma de "Paz de Basilea"
Paz de Basilea. Firmada entre la República Francesa y el Reino de
España de Carlos IV y puso fin a los años de guerra desde 1793 en los qué España estuvo en guerra contra Francia unida a la Primera Convención. Los franceses habían ocupado las provincias vascongadas y parte de Cataluña. España recupera estos territorios pero tiene que entregar a Francia su parte de la isla de Santo Domingo en el Caribe. -
Guerra anglo-española (1796-1802)
La guerra anglo-española fue un conflicto que enfrentó a España, que contaba con el apoyo de Francia, con Gran Bretaña. Finalizó en 1802 con la firma de la Paz de Amiens.
Las batallas libradas en este periodo en las que intervino Francia quedaron enmarcadas en las guerras revolucionarias francesas. Aunque muchos de los choques en los que participó España terminaron en victorias para esta, la guerra anglo española la desgastó mucho en los aspectos militar, político y económico -
Intento de ocupación de la base naval de Ferrol
Tras un intento fallido de ocupar la base naval de Ferrol, y en el contextode la guerra anglo-española desde 1796, una flota de 125 barcos, entre navíos de guerra y de transporte, con unos 15.000 hombres a bordo, fondea en Vigo enfrente de las Cíes. La dirigía el Vicealmirante John Warren. Tras dos semanas sin enfrentamientos se retiran a Cadiz. -
Derrota naval de Trafalgar
La derrota naval de Trafalgar ante los ingleses (1805), el descontento popular y la fuerte oposición al Primer Ministro de Carlos IV, Godoy, provocan el Motín de
Aranjuez (marzo de 1808)