-
Trujillo se asienta como cabecera de comarca.
-
El castillo de Trujillo es una fortaleza construida entre el siglo IX y el siglo XII en la localidad cacereña de Trujillo. Está situada en la parte más alta de la localidad, en un cerro conocido como Cabeza del Zorro. Los restos más antiguos que se conservan son dos aljibes árabes. El castillo está construido con bloques de granito de sillería y tiene alrededor suyo varias torres cuadradas defensivas, dos de las cuales protegen la puerta de entrada, que tiene arco de herradura.
-
Erigida sobre la cota superior del berrocal trujillano, en un cerro llamado «Cabeza de Zorro», la Alcazaba de Trujillo es un monumento andalusí.
Sus muros de sillería despiezados en grandes bloques encierran un núcleo interior de hormigón, conforman un recinto regular de 40 metros de lado jalonado de torres. Una puerta en arco de herradura rodeada de sendas torres. Tras del recinto, se sitúa la Albacara. Se conservan dos aljibes de incierta cronología y la capilla de la Virgen de la Victoria. -
Probablemente la Alberca en época romana estaba dedicada al uso como baños públicos.
Junto a ella hay una puerta que da acceso al aljibe árabe destinado a abastecer de agua a la población, está formado por tres naves y seis arcos. El techo se encuentra a 10 metros de altura. -
Obra del período Omeya. Esta arquitectura para el agua es el mejor testimonio de su género conservado en Extremadura; su tipología oriental configura un espacio de tres naves comunicado por arcaturas peraltadas, ligeramente cerradas en herradura, y cubierto con bóvedas de cañón apuntado.
Este tipo de cisternas se alimentaban generalmente de agua de lluvia, de ahí la presencia de los tres grandes brocales que coronan el espacio aterrazado superior. -
Ubicada en el interior del recinto amurallado, junto a la puerta homónima y la casa-fuerte de Luis de Chaves “el Viejo”, la antigua parroquia de Santiago. Se levantó sobre uno de los centros urbanos de la Alcazaba hispanomusulmana
Estilo románico que aún hoy es reconocible en la volumetría de sus muros, la forma de su cabecera o la hechura de su torre campanario. Las puertas son obra del siglo XV y la capilla de los Loaisa y la sacristía de la primera mitad del siglo XVI. -
En el siglo VII los árabes invaden Trujillo y lo mantienen hasta su reconquista por los cristianos.
-
Las murallas que conforman la Villa se disponen de forma irregular para adaptarse a las diferentes cotas de nivel, aunque muestran una ligera tendencia a la forma rectangular, abarcan un área amesetada amplia La muralla está jalonada por 22 torres, la mayoría cuadradas y aisladas o forman parte de otros edificios medievales, dispuestas a lo largo de todo el perímetro. Su altura es superior a la de los lienzos de los que parten.
-
El Alcázar de los Bejarano constituye una de las arquitecturas defensivas y residenciales más importantes de la alcazaba trujillana. Su evolución arquitectónica y función militar han corrido parejos a su relevante emplazamiento, junto a la llamada puerta de Fernán Ruiz o del Triunfo y uno de los accesos principales que tuvo la villa medieval de Trujillo tras la Reconquista.
Sus muros destacan por el contraste de sus ladrillosos vanos mudéjares con algunas ventanas renacentistas. -
En el siglo XI, coincidiendo con la descomposición de Al-Andalus y la aparición de los primeros reinos Taifas, Alfonso VI toma Toledo. Esta conquista supone una constante amenaza para los musulmanes situados entre el Tajo y el Guadiana. Más tarde el monarca castellano-leonés Alfonso VII, después de apoderarse de Coria en 1142, cruza el Tajo por Alconétar y avanza hacia los márgenes del Guadiana, consiguiendo en esta expedición: Trujillo, Cáceres, Montánchez y Alcántara.
-
Adosadas a la muralla fueron levantadas tras la reconquista definitiva de Trujillo, una serie de residencias fortificadas que pertenecieron a la nobleza que protagonizó aquella hazaña. Los principales linajes de la entonces villa de Truxillo: Altamirano, Añasco y Bejarano, y las ramas nacidas de estos troncos, como los Chaves, Pizarro, Torres, Escobar o Vargas. Procuró a estas familias un poder y un control absoluto sobre las amplias tierras que comprendían el Alfoz trujillano.
-
Levantada sobre un antiguo templo de hechura románica del que se conserva únicamente la torre oriental —Torre Julia— y la cabecera, la iglesia parroquial de Santa María La Mayor ha sido a lo largo de sus más de setecientos años; de historia el edificio religioso más importante de las Tierras de Trujillo y, de algún modo, el segundo en importancia de toda la Diócesis de Plasencia.
-
Puertas de Santiago también llamada del Sol, uno de los puntos claves para la defensa de la ciudad, se encuentra situada entre las torres de los enamorados, la torre románica de la iglesia de Santiago y la de la casa fuerte de Luis Chaves “El Viejo”.
-
Primero fue ocupada por arrabales, artesanos y comerciantes, más tarde en ella se construyen los nuevos palacios y casas señoriales ya que los nobles preferían establecer allí sus lugares de residencia. De esta forma se convirtió en el lugar donde discurría la vida de los trujillanos a partir del siglo XVI. Presidiendo la plaza se encuentra la famosa estatua ecuestre de Francisco Pizarro fundida en bronce.
-
Puerta de la Vera Cruz o San Andrés, formada por un arco apuntado aparejado con pequeñas dovelas. La defendía la casa fuerte de los Escobar. En la parte exterior está el escudo de los Austria.
-
El edificio construido de sintaxis gótica se cerraba exteriormente con una fachada —ya perdida— de tres alturas —una galería porticada y dos corredores.
Cuatro nuevos proyectos ejecutados a lo largo del siglo XVI transformaron y ampliaron este edificio multiusos, que albergó la primera Alhóndiga municipal, la Cárcel Real, la llamada Capilla del Buen Gobierno, y el Archivo de Escribanos. El patio en L conservado en su interior fue trazado y ejecutado por el maestro de cantería Sancho de Cabrera. -
La puerta del Triunfo también llamada de Fernán Ruiz, es un arco apuntado con talladas dovelas que se abre al poniente de la ciudad, está flanqueada por una torre que la defendía. En el muro exterior está el escudo de los Reyes Católicos. Se llama puerta del triunfo ya que por ella entraron las tropas cristianas en la reconquista a los árabes en 1232 pero su reconstrucción data del S. XV
-
Situado en el costado septentrional de la alcazaba, junto a la puerta de Coria, una de las siete que facilitaban el acceso al recinto amurallado. Fue fundado en la segunda mitad del siglo XV. En sus arcos segmento enjarjados y capiteles itálicos puede adivinarse el influjo que en estas primeras arquitecturas claustrales castellano-extremeñas tuvieron el último gótico alemán y los iniciales repertorios decorativos italianos del Renacimiento.
-
Se otorgan privilegios a los caballeros participantes en las campañas militares.
Trujillo se convierte en una localidad libre, vinculada a la corona.
El monarca Juan II le otorga el título de ciudad.
Surgen los primeros núcleos extramuros con los arrabales de San Martín y de San Clemente.
Se edifican las primeras casas Consistoriales en la Plaza Mayor. -
Estas casas, las primeras que han llegado a nosotros con una articulación de soportales en fachada y un patio de resonancias gótico-germanas desarrollado en sus cuatro lados. Luis de Chaves, solicitaba permiso del Concejo para “alargar” sus casas de la plaza. El edificio fue levantado sobre un solar que pertenecía al Mayorazgo de doña María de Sotomayor, esposa de don Luis de Chaves “el Viejo”, e hija del célebre Maestre de la Orden de Alcántara, don Gutierre de Sotomayor.
-
Fundadas por don Diego de Vargas Carvajal, Señor del Puerto de Santa Cruz, a mediados del siglo XVI, estas casas principales fueron morada y residencia de los Correos Mayores de India, prebenda que ostentó este linaje desde 1514 hasta 1768.
-
Se encuentra frente al ayuntamiento actual en el Paseo Ruiz de Mendoza, sobre la puerta principal de entrada se encuentra el escudo de armas de Juan Pizarro de Aragón.
-
Realizado en el siglo XVI, no se encuentra exactamente en la plaza Mayor pero está íntimamente ligado a ella. Su acceso se realiza a través de un pasaje situado en el Ayuntamiento Viejo y que recibe el nombre de Cañón de la Cárcel. Juan Pizarro de Orellana fue el primer corregidor de la ciudad de Cuzco a finales del siglo XVI. El origen de este palacio está en la casa fuerte de Diego de Vargas que sería convertido en palacio renacentista por Juan Pizarro.
-
Del primer edificio sólo se conserva la actual torre campanario. Del tiempo de los Reyes Católicos es la llamada puerta de las Limas, de estilo gótico con influencias germanas.
El edificio actual es un templo ad aulam con cabecera hemipoligonal, falsas colaterales y abovedamiento por crucería con combados. En el interior destacan el retablo Mayor, el órgano Barroco del S. XVIII y varias pinturas: El llanto ante Cristo muerto. Órgano de la Iglesia [https://www.youtube.com/watch?v=m28NJJ4TOd8] -
Fundadas por don Diego de Vargas Carvajal, Señor del Puerto de Santa Cruz. Estas casas principales fueron residencia de los Correos Mayores de India.
El palacio de los Carvajal Vargas es la más monumental de las residencias civiles extremeñas del Renacimiento. A este estilo corresponden sus fachadas, su extraordinario balcón de esquina, y sus célebres chimeneas. El patio interior y su famosa escalera adulcida en cercha son obra de Andrés de Viera. -
Situado en el arrabal medieval de San Clemente, bajo cuya advocación permanece la iglesia conventual. El nuevo edificio, organizado en torno a dos grandes crujías que formaban una L, contaría con portería, una galería de orientación sur que funcionaba como claustro, refectorio y clausura. Concluido hacia 1570, fue ampliado la segunda mitad del siglo XVII, momento en que su perímetro inicial fue cerrado por dos nuevos corredores, de los cuales fueron dispuestas nuevas dependencias monásticas.
-
Fundadas por Pedro Suárez de Toledo, regidor de la ciudad. Su fachada principal con sendas galerías de arcaturas retoma un modelo característico de la edilicia civil castellana del Renacimiento. La lonja inferior se forma a partir de arcos de medio punto enjarjados, que apoyan sobre capiteles itálicos. La superior lo hace con arcos carpaneles, ornamentados con platabandas renacentistas. Una crestería con crochet gótico remata este conjunto hibridado y ecléctico.
-
Situada en plena plaza de la Encarnación, uno de los centros urbanos de la ciudad durante el siglo XVI, siendo Corregidor de la ciudad don Pedro Riquelme de Villavicencio. El edificio fue levantado por los maestros de cantería Francisco Sánchez y Gaspar Prieto, y por el albañil Francisco Martín.
En 1586, terminadas las obras, el edificio fue temporalmente adaptado como Casa de Comedias.
Finalmente, en 1888, se trasladan aquí las dependencias del Excmo. Ayuntamiento de Trujillo. -
Fundado en 1573. Fue levantado en las inmediaciones del Campillo —zona periurbana—, en el trayecto del antiguo camino Real a Madrid, y cerca de la Ceca y el convento de dominicas de San Miguel.
Construido en dos fases, la primera ejecutada entre 1573 y 1592 —dormitorios, enfermería, un cuarto corredor y cocinas—, la segunda hacia 1612, mantiene un estilo homogéneo, estilo al que pertenece su iglesia, cruciforme, con transepto no desbordante y cúpula sobre el crucero. -
Frente a la alhóndiga y junto a la calle de Jesús Nazareno —hoy Pardos—, comenzaba a erigirse el año de 1578 un nuevo hospital para pobres, con su iglesia y anejos, que sumar a los ya existentes de Santa María, Santa Lucía y del Espíritu Santo.
Este Hospital funcionó también, desde 1605, como Casa de Comedias.
La iglesia de San Lorenzo, aneja al edificio, fue levantada en la primera década del siglo XVII. -
Su sobrio aspecto y potente hechura son consecuencia del gusto por el primer Barroco, característico en la ciudad las cuatro primeras décadas del siglo XVII; estilo contaminado todavía de ciertos guiños al último manierismo perceptibles en las dos puertas que adornan los alzados meridional y oriental. Se trata de un templo de planta cruciforme, con transepto poco desbordante y crucero cubierto interiormente por una cúpula sobre pechinas y al exterior por un cimborrio ciego de ladrillo.
-
Evolución arquitectónica.
Incremento demográfico y nobiliario.
Se pobla la ciudad de nuevas construcciones nobiliarias: palacio de la conquista o de Hermanos Pizarros, Palacio de los duques de San Carlos (hoy convento de la Jerónimas), Palacio de piedras albas. -
La estatua de Francisco Pizarro es una estatua ecuestre ubicada en Trujillo como homenaje del municipio a uno de sus vecinos ilustres, el conquistador Francisco Pizarro. Es obra de Charles Cary Rumsey y se encuentra situada sobre un pedestal de granito en la plaza mayor de la ciudad que vio nacer al propio Pizarro, aunque esta no fue su ubicación original.
-
Fue invadido, destruido y ocupado por las tropas napoleónicas.
Se constituyó en municipio constitucional perteneciente a la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura.