Rios Torres Raul Emiliano

  • Reformas Borbónicas

    Reformas Borbónicas

    Las reformas Borbónicas que no brindaron mejorías ni bienestar a la sociedad novohispana. Al contrario, incrementaron las tenciones del sistema de castas y jerarquías del virreinato, que ya has estudiado. También aumentó la pobreza entre los indígenas y mestizos
  • Revoluciones modernas

    Revoluciones modernas

    Las primeras revoluciones modernas disminuyeron el poder de las casas reales mas poderosas de Europa. Por ejemplo, la independencia de las 13 Colonias Inglesas de América del Norte que, en 1776, se declararon Estados soberanos, independientes y unidos, y desconocieron el dominio británico
  • Francia invade España

    Francia invade España

    En 1808, con el pretexto de obligar a Portugal a participar en el bloqueo comercial contra Gran Bretaña, Napoleón Bonaparte invadió el territorio español, desconoció al rey Fernando VII y en su lugar designó a su hermano José I. Ante esa invasión, algunos españoles se levantaron en armas y se organizaron en grupos llamados Juntas. Estas tenían la intención de gobernar en nombre de Fernando VII.
  • Constitución de Cádiz

    Constitución de Cádiz

    El impacto que las ideas ilustradas de libertad, independencia y soberanía tuvieron en la transformación de las monarquías europeas. Esas ideas pusieron en duda el derecho que hasta entonces se otorgaba a los reyes para gobernar un pueblo, y plantearon que los ciudadanos eran quienes deberían elegir a sus gobernantes. Un resultado fue la constitución de Cádiz
  • Sentimientos de la Nación

    Sentimientos de la Nación

    El primer proyecto que orientó el camino hacia la independencia nacional: los “los sentimientos de la nación”
    Ese manifiesto, anunciado públicamente por José María Morelos y Pavón en 1813 fue la base de la construcción de Apatzingán, promulgada un año después. A pesar de que no llego a ponerse en práctica, fue un antecedente fundamental para la elaboración, en 1824 de la primera constitución del México independiente.
  • Inicio del movimiento de independencia

    Inicio del movimiento de independencia

    Los insurrectos planeaban iniciar la lucha en diciembre, junto con los festejos de la Feria de San Juan de los Lagos, pero al ser descubiertos hacia mediados de septiembre, decidieron actuar de inmediato. Así, con el llamado a misa, la noche del 15 de Septiembre de 1810, en la parroquia de Dolores, Hidalgo convocó al pueblo a sumarse a la rebelión contra "el mal gobierno"
  • Ejército Trigarante

    Ejército Trigarante

    El virrey designó comandante del ejército del sur a un militar criollo y antiguo relista, Agustín de Iturbide, y le ordenó someterse a Vicente Guerrero, único caudillo insurgente que permanecía en lucha. Contrariando esas instrucciones, Iturbide propuso a su rival unir fuerzas para conseguir de manera pacífica la independencia de México. Así fue como, después de más de 10 años de guerra, el 24 de febrero de 1821, ambos caudillos firmaron el Plan de Iguala y de la unión de las tropas
  • Primer Imperio Mexicano

    Primer Imperio Mexicano

    La independencia trajo consigo cientos de acciones por efectuar, así como nuevos retos por cumplir. Pero la primera y mas urgente de todas fue decidir que rumbo seguiría la incipiente nación. Es decir, que tipo de gobierno era el adecuado para dirigir la tarea, nada sencilla, de construir el país, lo que necesariamente implicaba también la creación de una Constitución que, es la máxima autoridad de una nación, pues en ella se establecen las leyes que ordenan la vida de una sociedad
  • Primera Constitución Mexicana

    Primera Constitución Mexicana

    La primera constitución de nuestro país, que se promulgo el 4 de octubre de 1824 y con la cual formalizo la consolidación de los Estados Unidos Mexicanos como una republica representativa, popular y federal. La carta Magna precisó que los 19 estados, cuatro territorios y un Distrito Federal eran “libres y soberanos, e independientes en lo que exclusivamente tocara a su administración y gobierno interior”
  • Independencia de Texas

    Independencia de Texas

    El impulso económico que los colonos texanos consiguieron dar a la región les genero seguridad para que, desde 1832, manifestaran el gobierno de Coahuila, del que entonces formaban parte, su interés en separarse de México. Las razones que alegraron a favor de su autonomía fueron muy practicas: no era justo que la mayor parte de la riqueza que generaban se utilizara en los impuestos del gobierno;
  • Himno Nacional

    Himno Nacional

    Parte de este afán de dotar a la nación de un espíritu de unidad, fue la convocatoria, publicada en 1853, para crear un “Himno verdaderamente patriótico” que unificara a los mexicanos. Alrededor de 30 poetas concursaron para escribir la letra, pero el ganador fue Francisco Gonzáles Bocanegra, oriundo de San Luis Potosí.
    El Himno Nacional fue interpretado por primera vez el 15 de septiembre de 1854 en el teatro Santa Anna.
  • Leyes de Reforma

    Leyes de Reforma

    Durante su mandato se establecieron los mecanismos legales para que el estado pudiera hacer valer los principios liberales que se explicaron. A estas leyes se les conoce como Leyes de Reforma.
  • Segunda Constitución Mexicana

    Segunda Constitución Mexicana

    La constitución de 1857 convoco a nuestras elecciones, en las que Benito Juárez fue electo presidente de la república. Por otro lado, el país también enfrento problemas externos; esto es, no generados por los mexicanos, y que amenazaron severamente la soberanía, la integridad territorial y los recursos financieros del país.
  • Segundo Imperio mexicano

    Segundo Imperio mexicano

    El imperio de Maximiliano o Segundo Imperio (1863-1867) retomó el proteccionismo típico del orden colonial, especialmente hacia las comunidades, y lo extendió hacia los pobres en su conjunto. Estableció la Junta Protectora de las Clases Menesterosas para recibir las quejas y demandas de la gente necesitada y, al mismo tiempo, impulsó una serie de leyes para favorecer a las comunidades y a los peones.
  • Plan de Tuxtepec y porfiriato

    Plan de Tuxtepec y porfiriato

    Tras el triunfo del plan de Tuxtepec, Porfirio Díaz derrocar a Sebastián Lerdo de Tejada
    y asumió la presidencia por un largo periodo que abarcó de 1876 a 1911, con un pequeño lapso de 1880 a 1884 en el que fue presidente Manuel González. Este mandato intermedio posibilitó la permanencia del general Díaz en la presidencia, pues se modificó la Constitución de 1857 para permitir la reelección del titular del Poder Ejecutivo.
  • Identidad Nacional

    Identidad Nacional

    El gobierno comenzó a construir desde los primeros años de la independencia de México. Fue en esa época cuando, además de la pertenencia a un mismo territorio y de la obediencia a las mismas leyes, el principal sentimiento de identidad entre los mexicanos se remontó a un pasado común. Fue a partir de la valoración histórica de ese pasado que surgieron los primeros emblemas y símbolos nacionales de la mexicanidad.
  • Huelga de Cananea

    Huelga de Cananea

    Una huelga muy célebre fue la de los obreros de Cananea (1906), en la que cerca de 2000 trabajadores mexicanos de la mina sonorense exigieron una mejora en su situación laboral, principalmente en relación con los mineros estadounidenses, que tenían mejores pagos y condiciones de trabajo. En su reclamo, tomaron como ejemplo la situación de estos trabajadores mineros estadounidenses que trabajaban para la misma empresa.
  • Huelga de Acayucan

    Huelga de Acayucan

    En Acayucan, un grupo de campesinos y comerciantes inspirados por las ideas del Partido Liberal se levantaron en armas contra el gobierno porfirista. Ellos abogaban por la justicia social y solicitaron la intervención gubernamental para impedir la explotación de los trabajadores, tanto de campesinos como de obreros. En este contexto, el PLM se pronunció a favor de una política libre y democrática.
  • Huelga de Río Blanco

    Huelga de Río Blanco

    Las protestas por mejores condiciones laborales continuaron. Entre estas, destaca la de Río Blanco (1907), que tuvo lugar en una fábrica de tejidos de Veracruz. Los trabajadores se amotinaron contra la fábrica, denunciaron la explotación laboral a la que estaban sometidos y fueron reprimidos de forma violenta con un alto número de fusilamientos.
  • Libro La sucesión presidencial de 1910

    Libro La sucesión presidencial de 1910

    Madero contribuyó de manera indiscutible al surgimiento de un movimiento que pondría fin al régimen de Porfirio Diaz. Preocupado por la situación que vivía el país en 1098 y después de leer la convocatoria que había hecho don Porfirio dándole la bienvenida a la democracia, Madero publicó su libro La sucesión presidencial de 1910. En él criticaba la intención de Díaz de reelegirse en 1910 y demandaba que se llevará a cabo elecciones libres.
  • Inicio de la Revolución Mexicana

    Inicio de la Revolución Mexicana

    El 20 de Noviembre de 1910 se inició la primera revuelta de la Revolución mexicana. La campaña militar maderista en contra del régimen porfirista tuvo muchos altibajos. Los estados de Chihuahua y Morelos se convirtieron en los focos más importantes de la contienda. Figuras como Francisco Villa, Pascual Orozco, Maclovio Herrera y José de la Luz Blanco empezaron a destacar en los combates norteños, y en el sur, el maderista con mayor renombre fue Emiliano Zapata.
  • Tratados de Ciudad Juárez

    Tratados de Ciudad Juárez

    El 21 de Mayo de 1911, Madero y representantes del régimen porfirista firmaron los tratados de Ciudad Juárez, después de que los revolucionarios asumieron el control de dicha ciudad. En ellos, acordaban las renuncias del general Porfirio Diaz y Ramon Corral y se pactó el ascenso de Francisco León de la Barra como presidente provisional.
  • Decena Trágica

    Decena Trágica

    A principio de 1913, en las cárceles de la ciudad de México, así como en algunos cuarteles, los generales Bernardo Reyes, Félix Diaz y Manuel Mondragón preparaban un golpe de Estado, el cual se inició el día 9 de febrero y fue conocido como la Decena Trágica.
  • Constitución

    Constitución

    Finalmente, a principios de 1917, los gobiernos de México y Estados Unidos pactaron el retiro de la expedición. Reafirmaron su liderazgo como jefe máximo del Constitucionalismo, el 14 de septiembre de 1916, Venustiano Carranza expidió el decreto que convocaba a la celebración de un Congreso Contribuyente, para lo cual fue necesaria la elección de delegados por cada uno de los estados de la república.
  • Guerra Cristera

    Guerra Cristera

    La iglesia católica y el gobierno del general Calles, quien quiso reglamentar las actividades de sacerdotes, curas y monjas para que se sometieran a los mandatos constitucionales que limitaban su participación política y educativa. En la confrontación entre el clero católico y el gobierno callista, varias regiones del occidente del país se mantuvieron en pie de lucha. A esa contienda se le conoció como Guerra Cristera.
  • Partido Liberal Mexicano

    Partido Liberal Mexicano

    El general Calles anunció que no se quedaría en el poder y que debía nombrarse un presidente interino para volver a organizar las elecciones. El cargo quedó a manos de Emilio Portes Gil a partir de diciembre de 1928 y hasta febrero de 1930. Quedaba claro que era necesaria la unidad de quienes encabezaban la actividad política posrevolucionaria, por lo que se lanzó la iniciativa de formar un gran partido político que lograra poner fin a la constante división de revolucionarios.
  • Maximato

    Maximato

    De cualquier manera, el impacto de la crisis internacional impulsó un nacionalismo económico que buscó fortalecer el mercado y la producción nacional.
    Durante esa época, la influencia de Plutarco Elías Calles en muchas de las decisiones políticas y económicas del gobierno era indiscutible. Debido a que era conocido como el jefe Máximo de la Revolución Mexicana, el periodo que va de 1929 a 1936 fue llamado Maximato.