-
Incrementaron las tensiones del sistema de castas y jerarquías del virreinato, aumento la pobreza entre los indígenas y mestizos.
-
Disminuyeron el poder de las casas reales más poderosas en Europa, por ejemplo la independencia de las Trece Colonias inglesas de América del Norte que se declararon Estados soberanos, independientes y unidos, y desconocieron el dominio británico.
-
Es una consecuencia de la Revolución francesa. Con el pretexto de obligar a Portugal a participar en el bloque comercial contra Gran Bretaña, Napoleón Bonaparte invadió a España, desconoció al rey Fernando VII y en su lugar designó a su hermano José I, ante esa invasión algunos españoles se levantaron en armas y se organizaron en grupos llamados juntas.
-
Promovió un régimen político con base en parlamentos, opuestos al absolutismo monárquico al afirmar los principios liberales
-
Primer proyecto que oriento la independencia nacional que consta de 23 principios. Anunciado públicamente por José María Morelos y Pavón, fue la base de la Constitución de Apatzingán. A pesar de que no llego a ponerse en práctica, fue un antecedente fundamental para la elaboración de la primera Constitución del México independiente
-
Se planeaba iniciar la lucha en diciembre, pero al ser descubiertos a mediados de septiembre, decidieron actuar de inmediato. Así, con el llamado a misa, la noche del 15 de septiembre de 1810, en la parroquia de Dolores, Hidalgo convocó al pueblo a sumare a la rebelión contra "el mal gobierno".
-
Agustín de Iturbide propuso a su rival Vicente Guerrero sumar fuerzas para conseguir de manera pacífica la independencia de México, así el 24 de febrero de 1821, ambos firmaron el plan de iguala y de la unión de las dos tropas en contienda se formó el primer ejército nacional mexicano, el ejército trigarante, nombre que refiere los tres puntos que dicho pacto garantizaba defender: La independencia, la religión católica y la unidad de la nueva nación
-
Se designó al capitán Agustín de Iturbide como primer emperador del México independiente, pareció resolver, de momento, el problema principal de un modelo de gobierno. Este imperio se mantuvo solo un año, una de las razones fue la fuerte resistencia que muchas regiones del país presentaron ante la idea de volver a obedecer a un poder central
-
Formalizó la consolidación de los Estados Unidos Mexicanos como una república representativa, popular y federal. Preciso que los 19 estados, cuatro territorios y un Distrito Federal eran "libres y soberanos, e independientes en lo que exclusivamente tocara su administración y gobierno interior".
-
La región del norte conocida como septentrión era la más despoblada, el gobierno virreinal promovió una política de colonización y fue retomada en la promulgación de la Ley de Colonización de 1824, pero los texanos no estaban de acuerdo con que la mayor parte de la riqueza que generaban se fuera a un poder central, así que se rebelaron y proclamaron la independencia de la provincia de Texas.
-
En 1853 hubo una convocatoria para crear el Himno Nacional, el ganador para escribir la letra fue Francisco González Bocanegra, oriundo de San Luis Potosí y el ganador para la composición de la música fue Jaime Nunó Roca, un músico de origen catalán.
El Himno Nacional fue interpretado por primera vez el 15 de septiembre en1854 en el Teatro Santa Anna. -
Tenían el propósito de reducir la influencia de la iglesia católica en la vida de los mexicanos.1855 Ley Juárez, esta eliminaba el privilegio que los miembros de la iglesia y el ejército tenían para ser juzgados en tribunales especiales.1856 Ley Lerdo, esta buscaba desamortizar los bienes de manos muertas. 1857 Ley Ocampo, esta creó el Registro Civil. 1857 Ley Iglesias, reordenaba los costos de los servicios ofrecidos por la iglesia y prohibía el cobro a los pobres por dichos servicios.
-
Las Leyes de Reforma fueron la causa de que el congreso constituyente, tuviera el propósito de reformar la Constitución de 1836, se trabajo duran te casi un año para establecer una nueva Constitución, la nueva Constitución de1857, ratificó que México se constituía en una "República representativa, democrática y federal formada por estados libres y soberanos unidos en una federación. Garantizo los derechos del hombre.
-
El imperio de Maximiliano o el Segundo Imperio retomó el proteccionismo típico del orden colonial, especialmente hacia las comunidades y lo extendió hacia los pobres en su conjunto. Estableció la junta protectora de las clases menesterosas para recibir las quejas y las demandas de la gente necesitada e impulso una serie de leyes para favorecer a las comunidades y a los peones.
-
Tras el triunfo del Plan de Tuxtepec, Díaz derrocó a Sebastián Lerdo de Tejada y asumió la presidencia por un largo periodo. Se modificó la constitución para permitir la reelección de Díaz, este régimen se caracterizó por el crecimiento económico, inversión extranjera, país moderno, injusticia social, represión y malas condiciones laborales.
-
Fue a partir de la valoración histórica de este periodo que surgieron los primeros emblemas y símbolos nacionales, como la primera obra acerca de nuestro pasado nacional, que habla desde las raíces ´prehispánicas hasta el Segundo Imperio, "México a través de los siglos", publicada en 1884 y dirigida por Vicente Riva Palacio.
-
Protesta y descontento por parte de cerca de 2000 trabajadores mexicanos de la mina sonorense a causa de las malas condiciones laborales, fueron reprimidos de formar sangrienta, en este acto de represión, destacó la participación de fuerzas estadounidenses en colaboración con la policía porfirista.
-
En Acayucan, un grupo de campesinos y comerciantes inspirados por las ideas del Partido Liberal se levantaron en armas contra el gobierno porfirista. Ellos abogaban por la justica social y solicitaban la intervención gubernamental para impedir la explotación de los trabajadores.
-
Los trabajadores se amotinaron contra la fábrica de tejidos en Veracruz, denunciaron la explotación laboral a la que estaban sometidos y fueron reprimidos de forma violenta. Marco un parteaguas en la organización de los proletarios de la industria de la industria en México, pues las huelgas se multiplicaron en el periodo.
-
Madero contribuyó de manera indiscutible al surgimiento de un movimiento que pondría fin al régimen de Porfirio Díaz, por ello publicó su libro "La Sucesión Presidencial de 1910". En él, criticaba la intensión de Díaz de reelegirse en 1910 y demandaba que se llevaran acabo elecciones libres. También solicitaba que se garantizara las libertades de expresión y asociación como derechos imprescindibles para que se iniciara una nueva era de justicia social en México.
-
El 20 de noviembre se inició la primera revuelta de la Revolución mexicana. Los estados de Chihuahua y Morelos se convirtieron en los focos más importantes de la contienda. Figuras como Francisco Villa, Pascual Orozco, Maclovio Herrera y José de Luz Blanco destacaron en los combates norteños y en el sur el maderista con mayor renombre fue Emiliano Zapata. Poco a poco, distintos estados se sumaron a la lucha, por lo cual la fuerza de los rebeldes aumentó.
-
Madero y representantes del régimen porfirista firmaron los tratados de Ciudad Juárez, después de que los revolucionarios asumieran el control de dicha ciudad. En ellos, acordaban las renuncias del general Porfirio Díaz y Ramón Corral y se pactó el ascenso de Francisco León de la Barra como presidente provisional.
-
Victoriano Huerta manda a la cárcel a Madero y Pino Suárez donde fueron asesinados ´por órdenes de Huerta entre Félix Díaz y Manuel Mondragón. Más tarde Victoriano Huerta ocupa la presidencia.
-
Estableció las normas fundamentales para regir jurídicamente el país, fijando los límites y definiendo las relaciones entre los poderes de la federación: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.
Fue la primera constitución que incluyó los derechos sociales de la educación, el trabajo y la distribución de la tierra, expresados en los artículos 3, 27 y 123.
En materia religiosa, limitó severamente el poder del clero y su influencia en materia educativa y política. -
Plutarco Elías Calles, quien quiso reglamentar las actividades de sacerdotes, curas y monjas para que se sometieran a los mandatos constitucionales que limitan su participación política y educativa. Esto ocasiono una confrontación entre el clero católico y el gobierno callista.
-
Era necesario la unidad de quienes encabezaban la actividad política, por lo que se lanzó la iniciativa de formar un gran partido político que lograra poner fin en la constante división entre los revolucionarios, así fue como se fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR) que sería a partir de entonces la plataforma política más importante del país.
-
Durante este periodo la influencia de Plutarco Elías Calles en muchas de las decisiones políticas y económicas del gobierno eran indiscutibles, incluso era conocido como el Jefe Máximo de la Revolución mexicana.
-
Este partido se creó con el objetivo de unir a los revolucionarios, para así de alguna manera ayudar a la crisis política de esos momentos.
-
Este partido fue considerado como el primer partido de masas existentes en México gracias a la gran cantidad de afiliados.
-
Reforma política que tuvo un impacto decisivo en la vida democrática de México; gracias a los cambios legales promovidos por Jesús Reyes Heroles comenzó un modelo de pluripartidismo supliendo al partido hegemónico.
-
El partido oficial perdió votos y surgieron los primeros lugares en la Cámara de Senadores para gente opositora al PRI. Carlos Salinas de Gortari inauguró la "democracia selectiva", es decir le dio al PAN tratamiento de aliado y reconoció sus victorias, mientras estaba en contra del PRD.
-
Instituto Federal Electoral se creó para generar credibilidad, certeza y confianza. Su objetivo era reducir antiguas prácticas nocivas para la democracia mexicana. Mecanismo establecidos por el IFE para garantizar la democracia: Integrar representantes de los tres poderes de la unión, constitución de un cuerpo especializado en temas electorales, creación de la credencial electoral, creación de un padrón electoral, legalización de la figura del observador electoral, entre otros.
-
Frente a la debilidad y falta de credibilidad del IFE, este cambio su nombre a Instituto Nacional Electoral para recuperar la autoridad y confianza en las elecciones del 2018.