Historia

  • CRISIS CAPITALISTA

  • Revolución de San Petersburgo

    Revolución de San Petersburgo

    Algunos de los altercados estaban dirigidos contra el gobierno, otros simplemente carecían de objeto más allá de reclamos muy puntuales de la clase obrera o del campesinado. Se dieron casos de terrorismo, huelgas de trabajadores, disturbios campesinos y motines militares, teniendo todos en común una insatisfacción popular generalizada hacia el régimen del zar Nicolás II de Rusia.
  • Una reforma política

    El zar se vio entre la espada y la pared y no le quedó más remedio que aceptar una reforma política, estableciendo un parlamento ( Duma) y un consejo de ministros. Las reformas no llegaron y la decepción popular aumento.
  • La oposición al zarismo.

    La tímida apertura política permitió que surgieran algunos partidos políticos como por el Partido Constitucional Demócrata que representaba a la burguesía y aspiraba a consolidar un sistema constitucional parlamentario al estilo de occidente. Otros partidos son los Mencheviques o los Bolcheviques
  • La revolución de febrero y la caída del zarismo.

    La revolución de febrero y la caída del zarismo.

    La guerra de 2014 dejó en evidencia el atraso del país. El ejercicio ruso había sufrido varias derrotas que desembocaron en la perdida de una parte importante de Rusia. Debido a la guerra los precios habían subido y el hambre y la desesperación se habían extendido por todas la capas sociales.
  • Regreso de Lenin a Petrogrado.

    Los bolcheviques sorprendidos por la revolución de febrero, comienzan a reaccionar. Lenin regresa en abril a Petrogrado y los convence para organizar la revolución bajo el lema "todo el poder para los soviets". Mientras el apoyo de Lenin en los soviets y en el ejército crece, la indignación entre la población también lo hace por la gran duración de la guerra.
  • Golpe del 25 de octubre

    Golpe del 25 de octubre

    El 25 de octubre Lenin decide dar un golpe de estado para hacerse con el poder del país. De madrugada, unidades de milicianos se hacen con el control de los principales edificios de la ciudad y asaltan el Palacio de Invierno, arrestando a la mayoría de los ministros.
    Lenin comunica a los delegados reunidos en el II Congreso de los soviets en la madrugada del día 26, la "formación del gobierno de los Comisarios del pueblo" presidido por él mismo.
  • Primeras medidas del gobierno

    El gobierno de Lenin aprueba, entre otros, los siguientes decretos:
    * Decreto de la tierra.
    * Decreto de las nacionalidades (garantiza el derecho de autodeterminación de todas las naciones sometidas al imperio).
    * Se nacionaliza la banca.
    Además, se facilita el control obrero de las empresas.
  • Protestas y manifestaciones en Petrogrado

    En febrero de 1917 se inicia una cadena de protestas y manifestaciones en Petrogrado. El zar ordenó disolverlas, pero el ejército se negó y la rebelión se generalizó. Los diputados liberales de la Duma formaron un gobierno provisional, mientras que los obreros y soldados organizaban el Consejo de Petrogrado (soviet), tomando el control de cuarteles y fábricas. El zar tuvo que abdicar y los soviets se extendieron por toda Rusia.
  • Period: to

    La guerra civil Rusa ( continuación)

    Durante dos años hubo una autentica guerra civil entre ambos bandos que terminó con la victoria del ejercito rojo. Para conseguir la victoria el nuevo régimen estableció una economía de guerra, esta causó grandes carencias y mantuvo a la población al borde del hambre.
  • Period: to

    La guerra civil Rusa

    La revolución fue contestada en muchos lugares de Rusia. Los generales zaristas preocuparon formaron un ejercito que apoyaba al zar, este ejercito eran el ejercito blanco, formado por los que se opusieron contra el gobierno, alguno mercenarios y también contaba con el apoyo de Francia, Japón entre otros. su enemigo principal era el ejercito de Trosky, al que llamaban ejercito rojo. En esta guerra también participaron otros dos ejércitos el negro que eran los anarquistas y el verde los ucranianos
  • Fundación de la URSS

    Fundación de la URSS

    En 1922 en país pasó a denominarse oficialmente Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Se configuró un estado democrático, con elecciones y un parlamento, el Soviet Supremo, pero realmente, el Partido Comunista era el único legal, acumulando en su cúpula dirigente todo el poder, formada por el llamado Politburó.
  • Muerte de Lenin

    Muerte de Lenin

    En enero de 1924 se produjo la muerte de Lenin. Josif Stalin y Lev Trotsky se disputaron la dirección del partido.
  • Stalin llega al poder

    Stalin llega al poder

    Stalin eliminó a los seguidores de Trotsky, imponiéndose como nuevo líder y jefe del partido, obligando a su oponente a exiliarse. Años después, Stalin ordenó asesinarlo en México.
  • Plan quinquenal

    Se impone un nuevo modelo económico, la colectivización todas las tierras fueron nacionalizadas. Además, las fábricas son expropiadas y estatalizadas. Además, se implantan los planes quinquenales, por los que se asigna a cada pueblo y a cada fábrica una cuota de producción que había que cumplir. El objetivo era convertir a Rusia en una potencia económica lo más rápido posible. Como consecuencia, millones de campesinos fueron expropiados y deportados y el hambre se extendió por todo el país.
  • Period: to

    Procesos de Moscú

    Stalin aumentó la concentración de poder en su persona, transformando el régimen en una dictadura. La policía política eliminó cualquier resistencia o disidencia que existiera. Entre 1936 y 1938 tiene lugar el "proceso de Moscú", que consistió en condenar y eliminar a antiguos dirigentes del partido, por supuestos delitos de traición. Esto mismo le pasó a muchísimas personas, que fueron eliminadas o enviadas a campos de trabajo.
  • Paz de Brest-Litovsk

    Paz de Brest-Litovsk

    Trostsky (ministro de Asuntos Exteriores) y Alemania firman la Paz de Brestlitovsk, acuerdo por el cual, los rusos son obligados a abandonar Finlandia, Polonia, Letonia, Estonia,, Lituania, Ucrania y Besarabia. Esto provoca una fuerte oposición, sobre todo, dentro del partido bolchevique.