-
Termina la dictadura de Primo de Rivera, y CNV y PNV se vuelven a unir, con el nombre de PNV.
-
A la hora de buscar al responsable de este desastre, las miradas se dirigen a Fernández Silvestre (que muere allí), a Alfonso XIII, a Dámaso Berenguer... El General Juan Picasso es el encargado de investigarlo, que debería de entregar el resultado del responsable en septiembre de 1923.
-
El informe no se llegó a presentar, ya que, en ese mismo mes de septiembre, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado y, con la aprobación del rey, gobernaría bajo una dictadura durante los próximos 7 años.
-
Los españoles son atacados en Annual, de donde huyen y se van refugiando de guarnición en guarnición, pero caen rápidamente. Finalmente llegan a Monte Arruit, donde resisten, pero terminan muriendo 12.000 españoles en lo que se conoce como el “Desastre de Annual” (recordaba a lo ocurrido en Cuba).
-
La CNV vio cómo empezaba a perder las siguientes elecciones. Ese momento de crisis fue aprovechado por Elías Gallastegui, radical y líder de EGI, que criticó a Sota y a los suyos. Por ello, fue expulsado de la CNV, y decidió, entonces, refundar el PNV, que conviviría durante un tiempo con la CNV.
-
En la que destacan episodios como las Juntas de Defensa, la Asamblea de Parlamentarios o la Huelga General Revolucionaria de agosto de 1917.
-
Se imponen las teorías de Prieto y Perezagua se marcha (será uno de los principales fundadores del partido comunista español para seguir las ideas que vienen desde Rusia).
-
El partido se pasa a llamar Comisión Nacionalista Obrera, ya que las ideas de Sota se impusieron a las de Luis de Arana.
-
Aparece el primer periódico moderno de los nacionalistas, con el que comienzan a divulgar sus ideas y ideologías.
-
Canalejas muere víctima de un anarquista. Este periodo coincide con la Primera Guerra Mundial, en la que España se declara neutral, pero que vende sus mercancías a los países en guerra.
-
Para que el discurso de Arana también calase entre los obreros se creo la Solidaridad Obrera Vasca, que mas tarde se pasara a llamar ELA.
-
Entre 1910 y 1912 gobiernan los liberales, con José Canalejas como líder, un regeneracionista de izquierdas, que introduce medidas como la Ley del Candado (prohíbe que nuevas órdenes religiosas se instalen en España) o el servicio militar obligatorio en tiempos de guerra.
-
Guipúzcoa desarrolló su actividad industrial hacia 1910, 30 años más tarde que en Bizkaia, y existen varias diferencias con respecto a Bizkaia.
-
Hasta 1910, Perezagua había liderado el socialismo en Bizkaia, y siempre usó la lucha y el enfrentamiento. Sin embargo, en 1910 llegó a Bizkaia el socialista Indalecio Prieto, que decidió dejar a un lado esa estrategia y apostó por las vías políticas y las negociaciones
-
En Marruecos, en el Barranco del Lobo, numerosos militares españoles son asesinados por los rifeños, por lo que el Gobierno de Maura moviliza a los reservistas.
-
Los anarquistas radicales catalanes que, enfurecidos, ponen Barcelona patas arriba durante la llamada “Semana Trágica”, entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. Finalmente, Alfonso XIII destituye a Maura por ser considerado responsable político de lo ocurrido en Barcelona.
-
Fue el primer nacionalista vasco en ser elegido alcalde de Bilbao.
-
Alfonso se encuentra con el rechazo catalán tras la publicación de la Ley de Jurisdicciones, que establece que aquellos delitos en contra de la patria u honor español serán juzgados por un tribunal militar. Esto
-
En 1904, en Valencia, Vicente Blasco Ibáñez escribió la novela “El intruso” para denunciar a esos trabajadores que trabajaban en unas condiciones lamentables y que tenía que mantener a su familia (proletariado).
-
Nacen las Eusko Gazte Indarra, las juventudes nacionalistas vascas.
-
Víctima de la enfermedad de Addison, con 38 años. Arana murió sin determinar qué vías debería de seguir el PNV, si las actitudes radicales de su 1ª etapa, o las más moderadas de su 2ª y 3ª etapa, y esto provocó una división dentro del partido.
-
En 1902, Alfonso XIII (hijo de Mº Cristina de Habsburgo), con 16 años, recibe la herencia de una España atrasada, deprimida tras la Guerra de Cuba, en la que los regeneracionistas exigen un replanteamiento del sistema político
-
Nacen los Astilleros del Nervión, así como el Banco de Vizcaya.
-
Destacada ha sido Altos Hornos de Bizkaia, que se creó en 1902 tras la fusión de 3 empresas: Altos Hornos de Bilbao, la Vizcaya y la Iberia. Esta fábrica lideró la producción de acero en Vizcaya y en España durante el siglo XX, pero no se modernizó y tuvo que cerrar en 1996.
-
Mantuvo su actitud antiespañola. También creó la “Liga de los vascos españoles”, donde renunciaba a la independencia de las Provincias Vascas, conformándose con la autonomía.
-
La familia Sota creó los Astilleros Euskalduna para responder a la enorme demanda que tenía de hierro, lo que trajo consigo la creación de las aseguradoras la Polar y Aurora.
-
En enero 1898, EEUU envió el acorazado Maine al puerto de La Habana (Cuba) con la excusa de defender los intereses de los ciudadanos estadounidenses que vivían en la isla. El 15 de febrero de 1898 el barco saltó por los aires con 260 marines estadounidenses en su interior. Se acusó a los españoles, sin embargo, más tarde se descubrió que fue un accidente.
-
España perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas; año en el que se produjo la mayor extracción de hierro en Bizkaia gracias, por una parte, a que de esas colonias vino gente con dinero y lo invirtieron en Bizkaia.
-
Ramón de la Sota, miembro de la sociedad fuerista Euskalerria, se incorporó al PNV, lo que provocó un aumento de los ingresos del partido y cierta estabilidad. Esto hizo que el partido fuese avanzando (se abrió un segundo batzoki en Bermeo) y Arana llegó incluso a ser elegido diputado provincial.
-
En España, Cánovas es llamado una vez más por la reina para sustituir a Sagasta y el líder conservador envía a Martínez Campos, responsable de la paz de Zanjón 17 años atrás. Cánovas acude al balneario de Mondragón a descansar unos días y allí fue asesinado en 1897 por el anarquista Angulillo.
-
Nace este año la Escuela Superior de Ingenieros Industriales.
-
En Cuba José Martí pronuncia el Grito de Baire que da inicio a la guerra de independencia de la colonia. Se inicia una guerra de tres años que acabará con la independencia de la isla y el final del imperio colonial español.
-
La creación de este batzoki sería la antesala de la creación del PNV (Partido Nacionalista Vasco), el cual nacería también a manos de Sabino Arana, después de la creación del Bizkai Buru Batzar (BBB), que fue el punto de arranque del partido. El PNV trató, sobre todo, con las clases medias urbanas y acomodadas del campo.
-
Los hermanos Arana diseñaron la Ikurriña, una bandera que iba a ser sólo para Bizkaia pero que finalmente sirvió para todo el territorio vasco.
-
Se izó por primera vez la ikurriña el 14 de julio de 1894 en el Euskaldun Batzoki de la Calle Correo nº22 de Bilbao (primer batzoki de la historia). Este surgió como centro recreativo y de reunión para los nacionalistas, los cuales deberían cumplir con los artículos redactados por Sabino Arana en el Estatuto del Euskaldun Batzoki.
-
Se crea la “Liga Vizcaína de Productores”, dirigida por Federico Etxebarria, para defender la industria vasca. Éste dio un mitin, por el cual consiguió evitar que se firmase aquel arancel de Sagasta. No solo se consiguió eso, sino que en 1896 el ministro de Hacienda Amós Salvador creó un nuevo arancel proteccionista y, en 1906, otro, lo que consolidó la industria vizcaína.
-
e dedica a desarrollar su ideología, que tendría 6 principios o pilares: la raza, la lengua, el gobierno y sus leyes, sus carácter y costumbres, la personalidad histórica y la religión.
-
Llegaron los liberales de Sagasta al poder y éste negoció con Alemania un arancel librecambista para que las empresas alemanas entrasen en España y viceversa.
-
La ley proteccionista en 1891 para proteger al producto nacional (el hierro vasco, producto textil catalán, cereal castellano…) de la entrada de productos extranjeros.
-
Los empresarios necesitaban un arancel para proteger y fomentar el producto vizcaíno, y cerrar la entrada de mercancías extranjeras. Chávarri se puso a la cabeza para lograrlo y en 1891 Cánovas entregó dicho arancel, consolidándose las empresas vizcaínas.
-
Hubieron elecciones municipales y el PSOE consiguió colocar 4 concejales en el ayuntamiento de Bilbao. Sin embargo, solo Manuel Orte recibió el acta, ya que el resto no tenía ninguna propiedad, lo que era necesario para cualquier cargo público.
-
El nacionalismo vasco es una teoría política que aparece a finales del siglo XIX, aunque tuvo numerosos precedentes, como la Leyenda de Tubal, las teorías del padre Larramendi y las de Domingo Garat
-
La primera gran huelga se produjo en mayo de 1890 tras el despido de 4 trabajadores de la Orconera por ser considerados agitadores. Perezagua vio en esos despidos las razones para la huelga. Hubieron más huelgas, en 1892, 1896, 1903, 1910.
-
Nace la Universidad de Deusto para formar abogados
-
Se organiza en Bilbao la primera agrupación socialista, a la que le siguieron otras en Ortuella, Trapagarán, y la Arboleda.
-
Vuelven al poder los conservadores de Cánovas. En 1885, con Cánovas en el gobierno, muere Alfonso XII, amenazando la estabilidad de España. Tras su muerte, Mª Cristina se compromete a dirigir a España como regente hasta la mayoría de edad del niño que llevaba en su vientre.
-
“firman” (verbalmente) el Pacto del Pardo, para dotar a España de una estabilidad política. El pacto consistía en que la muerte de Alfonso no afectase al sistema político del momento, es decir, que se mantuviese la alternancia entre liberales y conservadores, por lo que la oposición actuaría de forma suave. En ese mismo año, se decide que Cánovas deje el poder y que lo tome el partido liberal de Sagasta.
-
llegó a Bizkaia Facundo Perezagua, nacido en Toledo, que fue uno de los colaboradores de Pablo Iglesias en la fundación del PSOE.
-
En 1882, la familia Ybarra cambió el nombre de la fábrica Ntra. Sra. del Carmen a Altos Hornos de Bilbao y, en ese mismo año, la familia Chávarri creó la Vizcaya, con grandes avances tecnológicos.
-
Alfonso XII decide llamar para gobernar a los liberales, que solo gobernarían de 1881 a 1883, ya que el partido estaba aun en formación, les faltaba organización. Aun así, establecieron una cierta libertad de expresión y de asociación y devolvieron a los profesores a sus cátedras.
-
Bizkaia es la provincia donde se dan los requisitos necesarios para que se cree el movimiento obrero: condiciones de vida lamentables, muchos trabajadores, inmigrantes.
-
Se redactó un acuerdo para tratar de acercar posturas entre el estado y las provincias vascas: el régimen de conciertos económicos, que serviría para que cada provincia recaudase impuestos, de los cuales una cantidad pactada, un cupo, se enviaría a Madrid para pagar los gastos del estado.
-
Los cupos de 1878 y 1887 se fijaron a la baja, es decir, una cantidad pequeña, pensando que no se recaudaría mucho. Sin embargo, en esos años se produjo un enorme desarrollo económico en Vizcaya. Debido a esto, en el cupo de 1894, las autoridades españolas elevaron el cupo.
-
En 1878, la familia Martínez Rivas creó la San Francisco de Mudela por mucho dinero.
-
Los carlistas suavizan sus posturas y terminan rindiéndose, lo que facilita que en 1876 termine la guerra, y Carlos VII marcha al exilio.
-
Cánovas del Castillo, el nuevo Primer Ministro, castiga a los vascos por haber apoyado al carlismo, eliminando lo que les quedaba de régimen foral. El 21 de julio de 1876 Cánovas redacta una ley mediante la cual acaba con la exención fiscal y militar.
-
En 1876 se celebran unas elecciones marcadas por el falseamiento de donde sale ganador el partido conservador de Cánovas. Ese nuevo Parlamento redacta una nueva Constitución en 1876, y que ha sido la más longeva de la historia de España y ecléctica.
-
Alfonso (hijo de Isabel II) es proclamado rey de España tras el golpe de estado de Martínez Campos en Sagunto (Valencia), poniendo fin a la I República.
-
Antes de ser Primer Ministro en 1875, Cánovas ya había redactado un documento de importancia: el Manifiesto de Sandhurst (firmado por Alfonso), que sería la propuesta política de ambos para los próximos años en España (una monarquía constitucional) y donde se dice que Alfonso está dispuesto a ser un monarca parlamentario.
-
Al igual que en la Primera Guerra Carlista, los carlistas conquistaron todo el territorio vasco excepto las capitales, y una vez más intentaron tomar Bilbao en 1874. No obstante, los liberales dirigidos por el general Concha consiguen derrotar a los carlistas en la Batalla de Somorrostro.
-
En febrero de 1873 Amadeo presenta su dimisión y las cortes proclaman la I República. Sin embargo, los carlistas no están dispuestos a tolerarlo, y le declaran la guerra de nuevo al gobierno español, la Tercera Guerra Carlista. En esta guerra nadie destacó como lo hicieron Zumalacárregui o Espartero, pero se podría destacar al cura Santa Cruz (carlista).
-
El General Serrano firma el Convenio de Amorebieta (de carácter suave contra el carlismo), que es una copia del de Bergara. En él, no se toca el tema de los fueros, y se trata de acabar con el problema carlista (se les ofrece mantener los cargos militares si se pasan al ejército del gobierno).
-
Llegó al poder Amadeo de Saboya (hijo de Víctor Manuel II de Italia, que le había arrebatado tierras a la Iglesia).
-
Los carlistas le declararon la guerra a Amadeo y a su revolución democrática. Al frente de los carlistas se situaba Carlos VII (nieto de don Carlos María Isidro). Sin embargo, las tropas gubernamentales salieron a su encuentro y don Carlos fue derrotado en Orokieta (Navarra) y huyó a Francia.
-
Tuvo lugar la revuelta conocida como “La Gloriosa”, que supuso la expulsión de los Borbones de España, así como la llegada de los progresistas al poder, y con ellos, de un gobierno más democrático que establece el sufragio universal masculino directo, la libertad religiosa, la libertad de asociación.
-
Nació en 1865 en la actual sede del PNV, Sabin Etxea, en Bilbao, en el seno de una familia profundamente carlista, siendo el menor de 6 hermanos
-
Se creó el horno Bessemer, donde, juntando hierro y carbón mineral, se obtenía un buen acero por muy poco dinero. Sin embargo, el hierro necesario para ese proceso debía tener un alto contenido en hierro y bajo contenido fosfórico.
-
se la compró por poco dinero la familia Ybarra, y le cambiaron el nombre a Ntra. Sra. de la Merced. Sin embargo, esa fábrica no era cómoda para la familia porque estaba mal situada, lejos de donde se conseguía el hierro, por lo que decidieron trasladarla a Barakaldo hacia 1851, con el nombre de Ntra. Sra. del Carmen. Esta sería la primera fábrica en usar carbón mineral en vez de vegetal, porque era más calórico.
-
Se aplicó sobre Navarra la Ley Paccionada, mediante la cual se suprimía el régimen foral completamente y se le otorgaba cierta autonomía administrativa o fiscal, se pasaría a llamar Provincia de Navarra.
-
El primer gran horno alto se construyó en Santa Ana de Bolueta, en 1841.
-
Espartero echa a Mº Cristina de España, porque quería establecer la centralización política. Espartero decidió castigar a los vascos, aboliendo el pase foral y trasladando las aduanas a la costa y a los Pirineos (en el caso de Navarra), suprimiendo las Juntas Generales, las diputaciones... También trató de liquidar la exención fiscal y militar, pero los liberales vascos.
-
En Bizkaia existía una riqueza minera que no existía en ninguna otra parte. Tradicionalmente, el hierro vizcaíno se trabajaba en las ferrerías de forma artesanal y siendo escasa la producción. Por ello, estas ferrerías fueron sustituidas hacia 1840 por siderurgias con hornos altos.
-
la esencia de la proclama de Muñagorri sirvió para que Maroto, principal general carlista, y Espartero, principal general liberal, llegasen a un acuerdo de paz. se puso fin a la Primera Guerra carlista en las Provincias Vascas.
-
En el primer articulo de convenio de Vergara trataba sobre los fueros, pero sin dejar claro lo que pasaría con ellos. Por ello, esta indefinición intenta ser corregida con una Ley el 25 de octubre de 1839, la cual tendría que servir para determinar el futuro de los fueros.
-
A finales del siglo XIX, Sabino Arana (nacionalista) arremetió duramente contra esta ley y la denunció porque rompía el sistema de relaciones de igualdad entre España y las Provincias Vascas, ya que dotaba de poder al gobierno sobre las provincias vascas.
-
La guerra estaba enquistada. En 1838, Muñagorri, financiado por los liberales, redacta la proclama de “Paz y Fueros” para convencer a los carlistas, pero no logra su objetivo.
-
En 1837, don Carlos dirige una campaña, la Campaña Real, con el objetivo de tomar Madrid, pero en el último momento le entra el pánico y no ataca.
-
En 1836, los carlistas intentan tomar Bilbao de nuevo, pero el general liberal Espartero les vence en Lutxana el 24 de diciembre, y vuelven a salvar Bilbao.
-
El general Gómez, saliendo desde Álava, recorre la península para reclutar a las fuerzas carlistas. Sin embargo, cada vez que tomaba una ciudad, los liberales la recuperaban al de unas semanas (Oviedo, Santiago, Segovia, Córdoba…).
-
En 1835, don Carlos le pide a Zumalacárregui que tome Bilbao porque era un centro de comercio y pensaba que así financiaría la guerra. Zumalacárregui es herido por una bala perdida y muere, de manera que las tropas carlistas se debilitan y los liberales salvan Bilbao.
-
Antes de morir aprueba la Pragmática Sanción en 1830, para que su hija Isabel pueda reinar, pero solo tenía 3 años (en 1833), por lo que la labor real la ejerce su madre, María Cristina.
-
Comienza la primera Guerra Carlista, con los liberales de María Cristina y los carlistas de Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII)
-
El PSOE decide celebrar su segundo congreso nacional, y Bilbao es elegido como lugar de celebración (Asturias, Bilbao y Madrid era donde había más afiliados)
-
El primer incidente violento con las autoridades que terminó haciéndole ir a la cárcel por primera vez.
-
Publicó el semanario “La lucha de clases”, que serviría para que los socialistas divulgasen su ideología entre los obreros. Era un estrecho colaborador de Sabino Arana que se infiltró en el PSOE para, supuestamente, acabar con el partido, pero al darse cuenta de la pobreza y las necesidades de los obreros, se pasó del PNV al PSOE, y terminó creando las Juventudes Socialistas.