La crisis del imperio romano mapa 600x475

Historia 2º- Bloque1

  • Period: 260,000 BCE to 8000 BCE

    Paleolítico

    Inferior: desde hace unos 2,85 millones de años hasta los 127 000 años
    Medio: 100.000 y 35.000 a.C.
    Superior: 35.000 y 8000 a.C.
  • Homo antecessor
    250,000 BCE

    Homo antecessor

    En 2007 se encontró una mandíbula de 1.250.000 m.a (Gran Dolina, Atapuerca).
    Pertenecía al Paleolítico Inferior (800.000 a.C)
  • Homo neardenthalensis
    230,000 BCE

    Homo neardenthalensis

    Habitó en Europa, Próximo Oriente, Oriente Medio y Asia Central, entre 230 000 y 40 000 años antes del presente, durante el final del Pleistoceno medio y casi todo el superior. Cuando se descubrió, se lo nombró Homo neanderthalensis y se clasificó como una especie distinta del Homo sapiens.
  • Arte rupestre cantábrico (Altamira)
    35,000 BCE

    Arte rupestre cantábrico (Altamira)

    En ella (entre los años 35 000 y 11 000 a. C.) se conserva uno de los ciclos pictóricos más importantes de la Prehistoria. La mayor parte de las representaciones pertenecen a los períodos Magdaleniense y Solutrense, dentro del Paleolítico Superior. Su estilo artístico constituye la denominada escuela franco-cantábrica, caracterizada por el realismo de las figuras representadas.
  • Hombre de Cromañón (Homo sapiens)
    26,000 BCE

    Hombre de Cromañón (Homo sapiens)

    Fueron los primeros humanos modernos prehistóricos (Homo sapiens) que se asentaron en Europa, ocupando de manera continua el continente, se estima que desde hace 40 000 años, con presencia ininterrumpida hasta hace 10.000 años.
  • Period: 8000 BCE to 6000 BCE

    Epipaleolítico

    Quiere decir "por encima del Paleolítico", fue una etapa de no gran duración en la prehistoria contando con que en la peninsula ibérica duró solo desde el 8000 a.C al 6000 a.C.
  • Arte rupestre levantino
    6000 BCE

    Arte rupestre levantino

    Apareció en el Mesolítico (8000-5000 a.C.)
    Dinamismo, figuras esquemáticas(personas y animales), monocromático
  • Period: 6000 BCE to 4000 BCE

    Neolítico

    Este periodo comenzó entre el 6,000 a.C y el 4,000 a.C, según las diferentes culturas que lo alcanzaron, y se extendió hasta el 3000 a.C.
  • Cultura de los sepulcros de fosa
    4200 BCE

    Cultura de los sepulcros de fosa

    Se estableció en Cataluña, aproximadamente, entre el 4200 y el 3300 a. C. Hacia mediados del VI milenio BC asistimos en el noreste de la península ibérica a la presencia de las primeras evidencias neolíticas. Estas primeras comunidades procedentes del este del Mediterráneo ocupan tanto las cuevas y abrigos como las zonas de llanura donde construyen sus hábitats al aire libre
  • Megalitismo
    2700 BCE

    Megalitismo

    Caracterizado por la construcción de enterramientos colectivos con piedras de grandes dimensiones, abarcó distintas culturas alejadas en el tiempo y el espacio. En la península ibérica se encuentra desde el norte hasta Andalucía, con dólmenes y sepulcros de corredor y de galería, como la cueva de Menga en Antequera (Málaga)
  • Cultura de los Millares
    2700 BCE

    Cultura de los Millares

    Proyectó su influencia (2700-1500 a.C.) desde la actual provincia de Almería hasta el centro y levante peninsular. Recibe su nombre de un poblado amurallado, con cabañas circulares y hornos para metalurgia. Construido hacia el año 2500 a. C. sobre el río Andarax, conserva una gran necrópolis megalítica con enterramientos colectivos de sepulcro de corredor adintelado con cámara circular de falsa cúpula.
  • Period: 2700 BCE to 1200 BCE

    Edada de los metales

    Calcolítico 2700 a.C.
    Metalurgia del bronce 1700 y 1200 a.C.
  • Cultura del Agar
    1700 BCE

    Cultura del Agar

    Vestigios de la cultura de El Argar (1700-1200 a.C.) son sus casas de planta trapezoidal o rectangular y los enterramientos individuales en cista, con ricos ajuares de influencia oriental y cerámicas lisas, entre las que destaca la copa argárica, que indica una notable evolución en la técnica del modelado.
  • Tartessos
    1100 BCE

    Tartessos

    Constituyó una cultura urbana con una sociedad estratificada en
    clanes y en la que existiría la esclavitud. Políticamente se organizó bajo una monarquía, ya que en las fuentes clásicas se recogen las relaciones entre los griegos de la ciudad de Focea y el rey Argantonio (630-550 a. C.). En sus necrópolis se han encontrado ricos ajuares, llamados «tesoros», con objetos de carácter personal que reflejan el rango social del difunto.
  • Hiram I de Tiro
    970 BCE

    Hiram I de Tiro

    Hiram I, también transcrito como Jirán I, fue rey de la ciudad fenicia de Tiro1​ entre los años 969 y 939 a. C. Sucedió a su padre Abibaal como rey de Tiro, y durante su reinado su ciudad creció hasta dejar de ser una población satélite de la vecina ciudad de Sidón, y convertirse en una de las principales ciudades fenicias
  • Llegada de los celtas
    900 BCE

    Llegada de los celtas

    En tiempos antiguos los celtas que llegaron a lo largo del primer milenio, hacia el 1200 a. C. a Europa y según el punto de vista tradicional, hacia el 900 a. C. en la península ibérica, eran un cierto número de pueblos interrelacionados entre ellos que habitaban en Europa Central; todos estos pueblos hablaban lenguas indoeuropeas, indicativo de un origen común
  • Colonizaciones fenicias
    800 BCE

    Colonizaciones fenicias

    La colonización fenicia (siglo IX a.C.) fue un fenómeno comercial y poblador localizado en puertos de fácil defensa, penínsulas o islas cercanas a la costa, sin conquistas territoriales en el interior. También se establecieron colonias fenicias en las proximidades de algunas ciudades de mayor grado de civilización, donde obtenían concesiones, como en la ciudad egipcia de Menfis.
  • Period: 800 BCE to 216 BCE

    Colonizaciones

    Fenicios siglos IX y VIII a.C.
    Griegos siglo 576 a.C
    Cartagineses 654 a.C. - 216 a.C.
  • Colonizaciones griegas
    700 BCE

    Colonizaciones griegas

    Fueron una serie de fundación (entre los siglos VIII y VI a. C.) de nuevas ciudades y ocupación de territorios fuera de los territorios originales griegos. Al frente de la expedición de colonos, se colocaba un jefe llamado Oikistes (fundador). Este fundador solía ser generalmente de origen aristocrático. El Oikistes era el encargado de todo lo necesario para llevar la empresa de la colonización a buen término y era quien fundaba la nueva ciudad
  • Reinado de Argantonio
    670 BCE

    Reinado de Argantonio

    Los historiadores sitúan su reinado entre 630 y 550 a.C, por lo que se considera el 670 a.C. como fecha aproximada de su nacimiento. Su reinado supone el apogeo de la cultura tartésica. El nombre de Argantonio (Hombre de plata), que revela su origen indoeuropeo, aparece en las fuentes griegas ligado a la riqueza minera de su reino (bronce y plata), con la cual prestó ayuda a los focenses para financiar la fortificación de Focea contra la amenaza persa.
  • Argantonio
    630 BCE

    Argantonio

    Fue el último rey tartésico. Es el primer monarca histórico peninsular citado por las fuentes de la Antigüedad. Las únicas referencias sobre su figura se encuentran en los textos de Anacreonte (s. VI a. C.) y Heródoto (s. V a. C.), quienes le atribuyen una vida de ciento veinte años y un reinado de ochenta. Los historiadores sitúan su reinado entre 630 y 550 a. C.
  • I guerra púnica
    264 BCE

    I guerra púnica

    La primera guerra púnica (264-241 a. C.) fue la primera de tres guerras libradas entre Cartago y Roma, las dos principales potencias del Mediterráneo occidental a principios del siglo iii a. C. La guerra duró 23 años, por lo que se convirtió en el conflicto continuo más largo y la mayor guerra naval de la antigüedad disputada por las dos potencias que lucharon por la supremacía.
  • Aníbal
    247 BCE

    Aníbal

    Fue admirado incluso por sus enemigos, Cornelio Nepote le bautizó como «el más grande de los generales»; de hecho, su mayor enemigo, Roma, adaptó ciertos elementos de sus tácticas militares a su propio acervo estratégico. Su legado militar le confirió una sólida reputación en el mundo moderno. Se refugió en la corte de Prusias I, rey de Bitinia. Los romanos exigieron al bitinio que entregara al cartaginés, a lo que el rey accedió. Sin embargo, antes de ser capturado, Aníbal prefirió suicidarse.
  • Conquista de Cartago Nova por Escipión el Africano
    206 BCE

    Conquista de Cartago Nova por Escipión el Africano

    Los romanos mataron a todo el que encontraron e iniciaron el saqueo cuando cayó la ciudadela, último reducto de resistencia. La toma de Carthago Nova alteró el equilibrio de fuerzas en Hispania y dio recursos a Escipión, que no cesó en su presión a los cartagineses hasta expulsarlos de Hispania en 206 a. C.
  • Derrota de Aníbal en África
    202 BCE

    Derrota de Aníbal en África

    La batalla de Zama (19 de octubre del 202 a. C.) representó el desenlace de la segunda guerra púnica. En ella se enfrentaron el general cartaginés Aníbal Barca y el joven Publio Cornelio Escipión, «El Africano», en las llanuras de Zama Regia. A pesar de que Aníbal estaba en superioridad numérica al comienzo de la batalla, Escipión concibió una estrategia para confundir y derrotar a sus elefantes de guerra
  • Campañas de Octavio Augusto
    26 BCE

    Campañas de Octavio Augusto

    Augusto llegó a Segisama acompañado por sus dos hijos adoptivos, Tiberio y Marcelo. Desde allí, planificó la estrategia con la que acosar y derrotar a los rebeldes cántabros, encabezando él mismo una de las tres columnas que partieron en tres direcciones, concretamente la que se dirigía directamente hacia el norte. Esta estrategia ya fue utilizada por Julio César en la Galia tres décadas antes.
  • Period: 25 BCE to 476

    Conquistas del Imperio Romano

    Fue el periodo de la civilización romana posterior a la República y caracterizado por una forma de gobierno autocrática. En su apogeo controló un territorio que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio y Rojo al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte.
  • Invasion de los Suevos, Alanos y Vándalos
    409

    Invasion de los Suevos, Alanos y Vándalos

    Presionados por los suevos, los vándalos se concentraron en la Bética y cruzaron el estrecho de Gibraltar hacia el año 429. Los alanos se sumaron a ellos y pasaron al norte de África. Sólo los suevos, poco numerosos, consolidaron su poder en el noroeste de la Península. Poco duró, sin embargo, la presencia de vándalos y alanos en suelo hispano.
  • Reino visigodo con capital en Tolosa
    418

    Reino visigodo con capital en Tolosa

    Después del foedus de Walia con Roma en el año 418, justo antes de su muerte, el pueblo visigodo puede asentarse por fin como pueblo federado y opta al reparto de tierras en la Galia. De esta forma, se puede decir que comienza el reino visigodo de Tolosa (418-476), si bien este aún seguirá dependiendo de Roma, con más o menos capacidad de acción, en función de la coyuntura política y los intereses propios de los monarcas germanos.
  • Los visigodos derrotan a los Suevos
    456

    Los visigodos derrotan a los Suevos

    En 453 Requiario, su sucesor, firma la paz con los romanos, entregándoles la Cartaginense, pero en 456 decide pasar a la ofensiva invadiéndola. Esto provoca la intervención de los visigodos, que derrotan a los suevos en la batalla del río Órbigo (456, cerca de la actual Astorga).
  • Caída del imperio romano de occidente
    476

    Caída del imperio romano de occidente

    La gloriosa historia del Imperio romano de Occidente llegó a su fin en el año 476, cuando Odoacro, un caudillo bárbaro, destituyó al joven emperador Rómulo Augusto y asumió el gobierno de Italia. En el 410 las tropas del visigodo Alarico saquearon Roma, causando una conmoción general en todo el Imperio.
  • Period: 507 to 711

    Monarquía visigoda

    Fue una entidad política establecida por el pueblo visigodo tras su asentamiento en una parte de la actual Francia y la península ibérica, en la época de las invasiones germánicas, que perduró durante buena parte de la Alta Edad Media, ocupando territorios en las Galias e Hispania, en sus diversas etapas
  • Reino visigodo de Toledo con Atanagildo
    567

    Reino visigodo de Toledo con Atanagildo

    En el año 567 trasladó su corte de Barcelona a Toledo, que pasó a ser la definitiva capital del reino visogodo. Las razones del cambio fueron varias, destacando la posición geográfica más cercana de cualquier punto de conflicto, la importancia creciente de la ciudad desde tiempos de Teudis y fundamentalmente la mayor protección ante la invasión bizantina.
  • Leovigildo
    571

    Leovigildo

    Fue rey de los visigodos de 568 o 569 a 586. Por sus reformas y su labor de expansión y reorganización territorial, Leovigildo es considerado el rey visigodo más importante y uno de los soberanos más admirados de toda la historia de España
  • Conquista del reino Suevo por Leovigildo
    576

    Conquista del reino Suevo por Leovigildo

    En el 576 intentó conquistar el Reino Suevo y así combatió a los suevos asentados en la antigua Gallaecia (Galicia) y Lusitania (aprox. mitad norte), pero hizo la paz con el rey Miro.
  • Tariq
    670

    Tariq

    En el 711 Al-Walid ordenó a Táriq que partiera hacia Hispania. El 27 de abril de 711 las fuerzas de Táriq desembarcaron en la Bahía de Gibraltar, tras lo que ordenó, según cuenta la leyenda, quemar todas las naves y realizó una proclama a la tropa.
  • Invasión musulmana
    711

    Invasión musulmana

    En el 711, Tariq desembarcó en Gibraltar con 7000 bereberes con la ayuda de los hijos de Witiza y derrotaron a Rodrigo