Rom1 (1)

Hisotria del Ocio

  • Period: 1192 BCE to 400 BCE

    Skholé

    Surge en la Grecia clásica.
  • Etimología de Skholé
    1191 BCE

    Etimología de Skholé

    Su definición etimológica es el origen de la palabra “escuela”.
  • Skholé en Grecia
    1191 BCE

    Skholé en Grecia

    Es un estado de paz o contemplación creadora del hombre.
  • Hombre griegos
    1185 BCE

    Hombre griegos

    Solo los hombres ciudadanos griegos tenían derecho al ocio.
  • Esclavitud
    1175 BCE

    Esclavitud

    La esclavitud hizo posible entre los helenos la vida de ocio. Ya que el esclavo era el medio de producción, quienes dedicaban su tiempo al trabajo
  • Clases sociales
    1050 BCE

    Clases sociales

    Existían dos divisiones sociales:
    1. esclavistas: el cual se dividía en dos: a) ciudadanos -Aristócratas conformado por hombres y filósofos.
    b)No ciudadanos
    -Mujeres y mercaderes
    1. Esclavos; quieres son el medio de producción.
  • Askholé
    950 BCE

    Askholé

    Los esclavos eran quienes practicaban "Askholé", lo cual era las obligaciones de la servidumbre.
  • Escuelas filósoficas
    850 BCE

    Escuelas filósoficas

    Surgen escuelas filósoficas, donde se introdujeron nuevos puntos de vista y contemplación universal.
  • Aristoteles
    800 BCE

    Aristoteles

    Consideraba que la skholé es un fin en si misma, un ideal de vida y cuya antítesis era el trabajo
  • Pláticas filosoficas, como practicas del ocio
    700 BCE

    Pláticas filosoficas, como practicas del ocio

    Filósofos como Platón, Aristóteles y Sócrates, realizan pláticas filosóficas como parte del ocio.
    Y se intenta explicar al ocio como vía del saber no utilitarios sino contemplativo.
  • Etimologia de otium
    476 BCE

    Etimologia de otium

    Proviene del latín y etimológicamente significa "descansa, facilidad".
  • Otium
    476 BCE

    Otium

    En la Antigua Roma significaba "descansar el cuerpo y recrear el espíritu"
  • Period: 476 BCE to 500

    Otium

    Surge en la Antigua Roma.
  • Esclavos
    475 BCE

    Esclavos

    Los esclavos siguen sin tener derecho al ocio, se dedican a trabajar.
  • Clases sociales
    450 BCE

    Clases sociales

    Clase elitista, conformada por:
    -Patricios
    -emperadores
    -soldados
    Clase popular
    -pueblo
    -mercaderes
    Esclavos
  • Pueblo
    450 BCE

    Pueblo

    El pueblo practicaba el ocio popular, quienes se reunia en tabernas para tratar temas políticos.
  • Baños con aguas termaneles
    426 BCE

    Baños con aguas termaneles

    Estos no tenian division de status, eran grandes baños publicos, para realizar deportes, baños con aguas termalesy punto de socialización, como una práctica de ocio
  • Banquete para la elite.
    425 BCE

    Banquete para la elite.

    Cena de disfrute por el esfuerzo realizado por las mañanas, esto lo realizaban los nobles.
  • Nobles
    410 BCE

    Nobles

    Los Nobles practicaban el ocio elitista, por intereses políticos para un control social y una forma de gobernar mejor
  • Anfiteatros para la distracción del pueblo
    300 BCE

    Anfiteatros para la distracción del pueblo

    Los anfiteatros, eran creados como mecanismo de control social, para otorgarle al pueblo descanso para poder seguir continuando con sus trabajos
  • Ocio caballeresco
    500

    Ocio caballeresco

    Es un tiempo de descanso y de fiesta, organizado y controlado por los poderes de la época.
  • Period: 500 to 1200

    Ocio caballeresco

    Se da durante los inicios del feudalismo.
  • Divinidad
    550

    Divinidad

    La Monarquia como un medio de control social dice qué "todo se basa en una divinidad, Dios es quien crea y decide lo que hay y lo que somos".
  • Monarquia
    600

    Monarquia

    La Monarquía quienes organizaban las fiestas, se encargaba del control social y estaba conformados por:
    -reyes
    -iglesia
    -clero (quienes se encargaban del control de la fe)
  • Feudales
    650

    Feudales

    Los feudales, eran los caballeros que iban a batallas por largo tiempo. Y quienes disfrutaban del ocio, en su regreso.
  • Diezmo
    800

    Diezmo

    Cuando se cometia algun pecado capital, esté se saldaba con el diezmo para la Iglesia
  • Ocio popular y ocio ostentoso
    1000

    Ocio popular y ocio ostentoso

    Existe el Ocio popular y ocio ostentoso, controlado por las autoridades y eran conocidas por el exceso o exageraciones que adquieren por medio de un status.
  • Ocio bucolico
    1000

    Ocio bucolico

    Este era llevado a cabo por los campesinos, quienes lo veían como la diferencia entre deberes y atribuciones que ellos tenian
  • Festines
    1180

    Festines

    Se realizaban festines como una practica de ocio, pero para los caballeros que regresaban de las batallas, donde recibían todo en exceso, cayendo en pecados capitales.
  • Ocio pecaminoso
    1200

    Ocio pecaminoso

    El ocio se vuelve pecaminoso ante el pueblo, ya que los festines que se realizaban caían en el pecado y el clero participaba en el mismo.
  • Period: 1200 to

    Puritanismo

    Surge a finales de la Edad Media e inicios de la Edad Moderna.
  • Puritanismo
    1300

    Puritanismo

    El Puritanismo busca la purificación del pecado, con valor ético y religioso.
  • Universidad
    1400

    Universidad

    La universidad surge el el sigo XII, permitiendo conocer el oscurantismo de la edad media.
  • Tiempo de trabajo
    1500

    Tiempo de trabajo

    El trabajo lo es todo, evita los malos pensamientos que el ocio provocaba.
  • Avances tecnológicos

    Avances tecnológicos

    Da pie a los avances tecnológicos y científicos que se verán en la Revolución Industrial de la época moderna; ya que lo único a lo que el hombre se dedicaba era a trabajar
  • Period: to

    Ocio Burgues

    Surge a partir de la Revolución Industrial en Europa.
  • Clases sociales

    Clases sociales

    Existen dos clases sociales:
    1. Burgues
    2. Proletaritado
  • Practicas del ocio

    Practicas del ocio

    Los burgueses utilizaban el ocio para su consumo.
    El proletariado comienza a ver al ocio como tiempo libre invertido en descanso
  • Tiempo de ocio

    Tiempo de ocio

    El ocio es tiempo sustraído al trabajo, vivido como un mero tiempo de no trabajo.
  • Reforma Laboral

    Reforma Laboral

    La reducción de jornadas laborales y aumento de salarios permite el tiempo de ocio en el proletariado.
    El gobierno establece límites máximos a la jornada de producción.