-
900 AC. DESAPARECN
los hombres eran los que normalmente salían a cazar, mientras las mujeres realizaban actividades hogareñas. FUE DE GRAN INSPIRACION PARA OTRAS CIVILIZACIONES LOS MAYAS BASARON SU CALENDARIO -
-
1327 AC La educación en los Aztecas tenía como propósito fundamental, formar la personalidad del individuo, lo cual se expresaba en lengua náhuatl como "in ixtli, in yollotl", "alcanzar el rostro y el corazón". Si bien les enseñaban un oficio, también les infundían el amor por él. En toda actividad se les inculcaba un gran sentido de la familia y del grupo humano. La característica fundamental en la educación de los Aztecas fue que era activa e integral.
-
conventos, los frailes fun-
daron algunas instituciones dedicadas exclusivamente a la ins-
trucción especializada de los indios. En 1527 los franciscanos abrieron una escuela de artes y oficios, en los terrenos anexos a
la capilla de San José de los Naturales, en la ciudad de México. El
proyecto estuvo a cargo de fray Pedro de Gante, de quien se decía
que conocía todas las artes manuales practicadas en Europa en
aquella época. -
Institución conservadora al saber humano Buscaba la interpretación del mundo Propone solucionar los problemas de gobierno y convivencia
-
enseñanza. La tardía llegada de los jesuítas, en 1572, y su inquietud por la necesidad de participar en la labor evange-
lizado les llevó a erigir dos internados destinados a los jóvenes hijos de caciques o principales: el de San Gregorio de la ciudad
de México y el de San Martín de Tepotzotlán. -
A partir de 1580 se establecieron varios jesuitas en el pueblo de Tepotzotlán, donde, erigieron
un colegio internado para los niños de los lugares, ranchos y pequeñas poblaciones cercanas. Se abrieron tres clases: Catecismo, para todos. Lectura y escritura para los que fueran más aventajados o hijos de caciques. Canto e instrumentos musicales, sólo para unos pocos seleccionados por su comportamiento
virtuoso y su capacidad para la música. -
El doctor Juan José de Eguiara y Eguren, reunió datos sobre 400 autores
mexicanos desde la época prehispánica hasta mediados del siglo XVIII. Describió los colegios y las grandes bibliotecas, la poesía de sor Juana Inés de la Cruz, las
investigaciones de Carlos de Sigüenza y Góngora, y la hazaña académica de un brillante
universitario, Antonio Lorenzo López Portillo, quien recibió simultáneamente el doctorado en
cuatro facultades. Los logros de la sociedad indígena. MUERE 1763 -
1000 AC Desarrollar paralelamente al adelanto de los instrumentos de producción y al acendrado espíritu religioso
Era carácter mimético y tradicional
Las actividades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a los labores del hogar
los jóvenes mayas de clase noble se les instruía en escritura, el cálculo, la liturgia, la astrología y la genealogía. A los niños de clase media se les instruía en las artes militares. -
El rey Carlos III estableció instituciones que llevaron conocimientos modernos a la Nueva
España. Escuela de Cirugía, Academia de San Carlos, Jardín Botánico Colegio de Minería
MUERE 1788 -
El colegio de las Vizcaínas, después de 16 años de disputa con el arzobispo, consiguió el
permiso del Papa y del rey para mantenerse independiente de la intervención eclesiástica en el
funcionamiento de la institución. (internado para niñas ) -
El poder político estaba por Valentín Gómez Farías, y fue uno de los políticos que intervinieron activamente en la Constitución de 1824 en la que la forma de gobierno representativa y federal hizo sus mejores armas en contra del centralismo.
-
En la ciudad de México, el director de la Casa de Moneda, Jerónimo Antonio Gil promovió el establecimiento de una academia y mientras llegaba la autorización de Carlos III,
nombró varios artistas mexicanos para enseñar dibujo y pintura a 300 alumnos. En 1784 fue aprobada, abrió sus puertas al año siguiente con las siguientes clases: Dibujo, Escultura, Arquitectura, Grabado Matemáticas Profesores de España reemplazaron a los maestros criollos. -
y el adelantamiento de la industria en ellas« ambos fundadores murieron en la epidemia de 1786 y Carlos III nombró al joven español
Fausto de Elhuyar como director.El Colegio se abrió en enero de 1792 con ocho colegiales y cuatro maestros peninsulares.
Para el curso de química se seleccionó al alemán Luis Lindner; para el de mineralogía al
español Andrés del Río, autor del estudio de fósiles publicado en México en 1795. -
continuaban monopolizando, la enseñanza secundaria y superior.
Don Lucas Alamán, decía en 1823 que sin instrucción no podía haber libertad y que la base de la igualdad política y social era la enseñanza elemental, y era preciso organizar un plan de enseñanzas enseñará todas las ciencias y permitiera igualdad de derechos a todos los ciudadanos. -
-
las primeras letras y "el catecismo de la
religión católica que comprenderá también una breve explicación de las obligaciones civiles«Otro mandato de las Cortes afectó y favoreció tanto a los profesores como a los niños: en
1813 se abolió el castigo de los azotes por ser incompatible con la dignidad de los hombreslibres, extendiendo esa prohibición a las instituciones educativas. -
En 1815, en la ciudad de México, el preceptor Ignacio Montero
redactó un silabario que reemplazaría la "cartilla tan rancia y antigua
como la conquista". -
Llamaron a su organización Compañía Lancasteriana en honor de Joseph Lancaster, personaje inglés que había popularizado, a principios de siglo, una nueva técnica pedagógica por la cual los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros.
Gran parte de la reputación del sistema derivaba de su economía y rapidez. Ya que un sólo un maestro podría enseñar de 200 hasta 1000 niños, con lo que bajaba el costo de la educacion -
-
-
nacionalizó los colegios superiores en 1843.
Decretó un plan de estudios para todo el país. (abogado, médico y sacerdote)
Gracias a Manuel Baranda se aceptó materias preparatorias comunes:
Gramática Castellana, latina, francesa e Inglesa
Ideología
Lógica
Metafísica y Moral
Matemáticas
Física -
Para beneficio de la pedagogía en México, ocupó en 1844 el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública: Manuel Barranda.
Este había sido el autor principal del Plan General de Estudios de 1843, en el cuál el poder público consignó en normas legislativas los problemas relativos a la organización y métodos de enseñanza. -
CAMBIO EN LA IDEOLOGÍA Las escuelas primarias serán esencialmente educativas La instrucción en ellas se considerará solo un medio de instrucción. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN: Nacional. Desarrollar en todos los educandos el amor a la patria mexicana y a sus
instituciones. Integral. Tendrá que producir el desarrollo moral, físico, intelectual y estético de los
escolares Laica. Neutral respecto a toda creencia religiosa Gratuita -
-
El porfiriatofue un periodo rico en materia educativa e ideológica.
Se logródarle uniformidad a los estudios para todos loseducandosdándole a todos los mexicanos un nuevo sentido de identidadycohesión nacional.Los nuevos métodos y programas de estudio,así como la generaciónde brillantes pedagogos han hecho que se haya pasado a la historiacomo “la época de oro”La “escuela moderna” mexicana que venía a suplir a la antigua
escolásticaconsideró quela instrucción sería soloun medio de
educación. -
TRAJO EL POSITIVISMO A MEXICO
Gabino Barreda (1818-1881) fue un médico, filósofo y político mexicano. Mientras estudiaba medicina en París, Francia, se acercó a los cursos del gran exponente del positivismo, Augusto Comte, lo que marcó su ideología -
APOSTOL DE LA EDUCACION
-
-
POR JOSE VASCONCELOS Y ALVARO OBREGON
3 de octubre de 1921 -