Uolmeca

Hidroterapia - Rodrigo Rodriguez Hernández UO

By rodrohd
  • China
    1766 BCE

    China

    el fundador de la dinastía de los Chang, que era un gran devoto de los beneficios del agua, hizo grabar en su baño la siguiente frase: «Renuévate completamente todos los días»
  • El rey Salomón y la reina de Saba
    1015 BCE

    El rey Salomón y la reina de Saba

    Cuando construyeron palacios en las orillas del mar Muerto conocían de los efectos terapéuticos de sus aguas.
  • 1000 BCE

    Mayas

    los mayas utilizaban las aguas termale
  • Homero
    900 BCE

    Homero

    Baños termales
  • Atharva-veda
    900 BCE

    Atharva-veda

    Ya a se recomienda el uso del calor y el agua, así como la práctica de medidas higiéni- cas: baños, unciones y friegas con esencias.
  • Romanos
    753 BCE

    Romanos

    Para curar sus males, los romanos frecuenta- ban las estaciones termales de aguas minero- medicinales. De ellas quedan innumerables pruebas, no sólo en Italia, sino a lo largo de todos los países que pertenecieron al Imperio.
  • Pitágoras
    580 BCE

    Pitágoras

    introdujo la práctica de los baños fríos. Los recomendaba a sus discípulos, junto con la alimentación vegetal, para fortalecer el cuerpo y el espíritu
  • Hipócrates
    377 BCE

    Hipócrates

    Consideró la enfermedad como un disturbio de los humores corporales, trató de utilizar este remedio para ayudar a la propia naturaleza a restablecer su normal equilibrio. Consideró que si el enfermo estaba suficientemente habituado a la hidroterapia, podía emplearse una o dos veces al día, y que la temperatura del agua dependía del estado y sensibilidad de cada paciente
  • Hiócrates
    370 BCE

    Hiócrates

    Recomendó el empleo de agua fría para combatir los dolores articulares resultantes de procesos inflamatorios (como era el caso de la gota), o de contracturas musculares, así como los baños de agua de mar para tratar erupciones cutáneas pruriginosas (eczemas)
  • Antiguo Egipto
    50 BCE

    Antiguo Egipto

    eran prácticas comu- nes las aplicaciones de barro para aliviar los dolores articulares, aunque también podían tener otros fines, ya que Cleopatra, para man- tenerse hermosa, hacía uso frecuente del barro y las aguas del mar Muerto como cura de belleza.
  • Plinio
    77

    Plinio

    En su libro Historia Natural (Libro 3, Capítulo 2) habla con energía del manantial ferruginoso de Tongres, haciendo una bella descripción de estas aguas: del sabor que tie- nen, que son purgantes, que curan las tercianas y que deshacen la piedra, por lo que las llama aquae veficariae. Asimismo, cita al antiquísi- mo Theopompo, que hacía mención de un manantial que curaba las llagas.
  • Caracalla
    212

    Caracalla

    fueron unos baños públicos de la Roma imperial.rácticamente la totalidad de las ciudades del imperio fueron dotadas de termas públicas
  • Cristianismo ante cada del imperio Romano
    476

    Cristianismo ante cada del imperio Romano

    autoridades religiosas, que consideraban los baños como actividades perniciosas para la moral, influyeron para que los balnearios fuesen des- truidos y condenaron las costumbres balnearias como contrarias a las prácticas religiosas; de este modo el uso de los baños, incluso como medida higiénica, quedó abolido.
  • Mahoma
    610

    Mahoma

    Mahoma, muy interesado por la medicina, concede gran crédito a la higiene y cuidados corporales y se hace un adepto a la hidroterapia
  • 840

    España

    En España, algunos reyes como Recesvinto en Valladolid, Alonso II en Oviedo, Ramiro I en León y Ramiro II en Salamanca, reconstruyeron algunos balnearios y fomentaron el uso de los baños.
  • Avicena
    1000

    Avicena

    el gran representante de la medicina hispano- árabe medieval, fue asimismo un destacado filósofo y científico que prescribía la balneote- rapia y otros remedios naturales.
  • Los baños de Alhama de Granada
    1100

    Los baños de Alhama de Granada

    El médico y geógrafo al-Idrîsî realiza una descripción de los baños de Alhama de Granada y dice: «De todas partes llegan allí enfermos, y allí permanecen hasta que quedan completamente curados o por lo menos muy aliviados de sus dolencias».
  • Arnau De Vilanova
    1311

    Arnau De Vilanova

    trató a varios reyes y papas de la época uti- lizando, entre otras, técnicas balneoterápicas.
  • El renacimiento
    1400

    El renacimiento

    Se intenta resucitar en la cultura Europea los valores formales y espirituales de la Antigüedad. Uno de los primeros monarcas en fomentar en su corte el gusto por el baño y el masaje fue el rey francés Luis XI.
  • De Balneis et Thermis.
    1498

    De Balneis et Thermis.

    Juan Miguel Savonarola publica el primer tratado de balneoterapia: De Balneis et Thermis.
  • Ambrosio Paré
    1570

    Ambrosio Paré

    demostró la conve- niencia de lavar con abundante agua limpia las heridas.
  • De Termis
    1571

    De Termis

    aparece una obra clave para la época: De Termis, de Andrea Bacius
  • Mercurialis

    Mercurialis

    Mercurialis actualiza los textos de Hipócrates y de Galeno y emplea con acierto para sus tratamientos el masaje y las afusiones de agua fría
  • Europa Barroca

    Europa Barroca

    comienza un rechazo generalizado de las terapias desarrolladas, potenciándose el naturismo terapéutico y las técnicas hipocráticas, como las sangrías, los purgantes y los enemas.
  • Espejo cristalino de las aguas minerales de España

    Espejo cristalino de las aguas minerales de España

    En ella describe las propiedades terapéuticas de un buen número de fuentes de aguas mineromedicinales de todo el territorio nacional. Limón establecía la distinción de las aguas a partir de cualidades tan elementales como «potable», «mineral» y por su temperatura.
  • J Floyer

    J Floyer

    impulsa el uso del agua como agente preventivo y curativo en múltiples enfermedades, obteniendo buenos resultados en el raquitismo
  • An inquiry into right use of the hot, cold and temperature baths in England

    recopila todas las prácticas hidroterápicas conocidas hasta el momento. Además, funda el primer establecimiento hidroterápico donde aplicaba envolturas calientes seguidas de afusiones de agua fría con el fin de provocar calor.
  • Sigmund y su hijo Johann

    Sigmund y su hijo Johann

    Dos médicos de la familia Hahn, también llamados «los médicos grifo», no sólo se preocu paron de difundir y aplicar las posibilidades terapéuticas del agua, sino que dieron especial relevancia a otros aspectos fundamentales, como la nutrición de sus enfermos.
  • De aqua medicina universali - Frederic Hoffmann

    De aqua medicina universali - Frederic Hoffmann

    Expone la teoría de que las virtudes terapéuticas del agua se deben a que las enfermedades son ocasionadas por la obstrucción de los órganos, debido a impurezas o estancamiento de los humores; por lo tanto, ¿qué mejor remedio que el disolvente universal para combatirlas?
  • Ovelgün

    Ovelgün

    elabora una memoria balnearia en la que destaca no sólo la importancia de la aplicación terapéutica del agua, sino también la de mantener una activi- dad diaria ordenada, con períodos de ejercicio y reposo, y con una alimentación equilibrada. Con esta visión de la balneoterapia se inicia el camino de la terapéutica holística.
  • Torbern Olof Bergman

    Torbern Olof Bergman

    Químico sueco, hizo a mediados del siglo XVIII la primera clasifica- ción racional de las aguas, que fue aceptada hasta la primera mitad del siglo XIX.
  • Vicente Pérez

    Vicente Pérez

    «el médico del agua», trataba a sus pacientes febriles dándoles a beber grandes cantidades de agua. Con su tratamiento no mal- trataba a los pacientes con los agresivos méto- dos terapéuticos utilizados en su tiempo: (fár- macos, purgantes y sangrías) y dejaba que la naturaleza del enfermo fuese ayudada por el agua, la dieta y el descanso, para que el propio cuerpo pudiera realizar su labor sanadora sin impedimentos.
  • Francia

    Francia

    Los cirujanos militares extendieron el uso del agua para la curación de heridas por armas de fuego. Pomme, siguiendo alguno de los métodos de Paracelso trataba las enfermedades del sistema nervioso manteniendo a los enfermos sumergidos en agua a 10 °C durante tres, seis, doce y hasta 24 horas
  • Historia universal de las fuentes minerales de España

    Historia universal de las fuentes minerales de España

    Pedro Gómez de Bedoya publica Historia universal de las fuentes minerales de España, donde se enumeran las propiedades de 214 manantiales.
  • Carrere

    Carrere

    Carrere, por encargo de la Academia de Medicina de París recopila todo lo que se sabía de las aguas mineromedicinales hasta el momento.
  • Inglaterra

    Inglaterra

    William Wright en su obra Medical Facts and observations, cuenta su experiencia en un viaje en barco en el que fue afectado por una fiebre muy alta, al igual que gran parte de la tripulación. Él observaba que cuando estaba en cubierta la brisa marina le ali- viaba la fiebre, mientras que si se quedaba en su camarote empeoraba. Entonces decidió tomar baños de agua fría de mar y consiguió curarse la fiebre; hizo lo mismo con sus compañeros y obtuvo los mismos resultados.
  • The Effects of Water, Cold and Warm, asa Remedy in Fever and Other Diseases

    The Effects of Water, Cold and Warm, asa Remedy in Fever and Other Diseases

    James Currier, médico y cirujano escocés, influido por estas experiencias, da un impulso más científico y clínico a la hidroterapia y publica sus experiencias en hospitales, utilizan- do el agua fría en distintas patologías, en el libro The Effects of Water, Cold and Warm, asa Remedy in Fever and Other Diseases
  • Vinzenz Priessnitz

    Vinzenz Priessnitz

    Vinzenz Priessnitz, labrador en la ciudad de Graeffenberg (Austria), elaboró un sencillo pero efectivo sistema terapéutico basándose en la intuición, la observación y la experimentación, haciendo resurgir la hidroterapia en una época en la que la medicina vivía un período de pasividad ante la mayoría de las enfermedades.
  • Priessnitz

    Priessnitz

    Priessnitz dejó un buen número de frases célebres; una de ellas fue: «El pulso puede engañarnos, ya que el estado de ánimo del momento puede alterarlo. La piel, en cambio, no engaña nunca». Otra frase destacada era: «No es la frialdad del agua lo que cura, sino el calor que se produce como reacción a ella».
  • Johann Hahn

    Johann Hahn

    médico personal del rey de Prusia, dejó numerosos escritos de sus experiencias, siendo el más destacable Sobre la fuerza y acción del agua fresca sobre el cuerpo humano, especialmente para enfermos, en su uso interno y externo, que se convirtió en uno de los libros fundamentales de la hidroterapia moderna.
  • Libermiester

    Libermiester, publica sus estudios sobre los efectos del agua fría sobre la circulación.
  • Sebastián Kneipp

    Sebastián Kneipp

    Empezó entonces a tratar a muchos de sus compañeros afectados igual- mente por la tuberculosis, desarrollando así una de las técnicas que lo harían popular y famoso, la Kneipp-Kur o cura-Kneipp, basada en la aplicación de chorros totales y parciales de agua fría.
  • Die Hydrotherapie.

    Die Hydrotherapie.

    Winternitz fundamentó las técnicas empíricas trans- formando la «hidrosudopatía» en hidroterapia. En 1877 publicó su obra más importante, Die Hydrotherapie.
  • Sebastian Kneipp

    Sebastian Kneipp

    Él consideraba que la mayoría de las enfer- medades se debían a la presencia de sustancias patógenas (toxinas, escorias, residuos metabolicos...) en la sangre, o a una mala circulación de ésta. Mediante la aplicación de agua conse- guía reactivar la circulación en los órganos y eliminar estos patógenos. Entre las aplicaciones hidroterápicas que utilizaba se encuentran los chorros de agua, baños de vapor, envolturas, así como caminar descalzo sobre la hierba húmeda o chapoteando en un arroyo
  • Schedel

    plantea cinco indicaciones del tratamiento con hidroterapia:
    1. Método higiénico o profiláctico, buscando también el efecto mecánico de su fuerza.
    2. Método antiflogístico, como sedante del sistema nervioso.
    3. Método antiespasmódico, en calambres y en todas las lesiones del sistema nervioso central.
    4. Método alternante o resolutivo, dándole preferencia en el tratamiento de procesos crónicos.
    5. Método auxiliar o de ayuda, en muchas enfermedades incurables y ciertas paralisis
  • Lowman

    Lowman

    utiliza, con pacientes afectados de poliomielitis, ejercicios realizados en el agua y los denomina hidrogimnasia.
  • Hubbard

    Hubbard

    Hubbard, un ingeniero, construye un tanque que facilita la aplicación de tratamientos hidroterápicos y que sigue siendo, hoy en día, un recurso ampliamente utilizado.