-
La familia celta se extendía, antes de Cristo, por gran parte del continente europeo. Sus dominios incorporaban también el noroeste de la península ibérica y diversos puntos a lo largo de la costa atlántica.
-
Los germánicos tenían frontera con los celtas en el río Rin, su expansión hacia el sur y el oeste llegaría con el saqueo de Roma y la entrada de germánicos en la península ibérica.
-
La familia eslava tuvo su primer dominio en la Europa nororiental y desde ahí se fue extendiendo hacia el sur hasta llegar a Bizancio en el siglo VI.
-
El año 700, pobre y oscuro para la cultura occidental europea, no fue así para otras regiones del mundo. Al sur de la península ibérica, el califato Omeya había extendido el islamismo y su cultura desde Arabia hasta las inmediaciones de la India, por un extremo, y hasta el Magreb, por el otro, situándose en las puertas de Europa.
-
A finales del siglo VIII debieron de ser alrededor de 500000 los cristianos refugiados en la franja norteña, cantábrica y pirenaica.
-
En el siglo VIII la Hispania visigoda se hallaba sumida en una grave crisis, que ponía de manifiesto tanto sus flaquezas políticas como la decadencia de su cultura, con un latín muy vulgarizado y diversificado, que no era bien sabido ni por los clérigos.
-
En el año 711 la invasión militar musulmana puso fin a la corona visigótica, primero con el desembarco en Gibraltar y, unos meses después, en la batalla de Guadalete.
-
Don Rodrigo, último rey visigodo, cayó muerto a manos de las tropas comandadas por Musa ibn Nusayr, gobernador árabe de Tánger, más conocido en español popular como el moro Muza.
-
Pocos años después de la irrupción islámica en Hispania, se produjo el primer levantamiento cristiano, culminado en la batalla de Covadonga.
-
El esbozo de este panorama de la primera Castilla permite abordar el asunto que nos interesa: la formación del castellano como variedad lingüística. Tenemos un primer marco cronológico (entre 750 y 950 aproximadamente), una entidad política (el señorío de Castilla) y un preciso entorno geográfico (las tierras de la Asturias oriental, de Cantabria y de Burgos, junto a las adyacentes de Álava, de La Rioja y de León)
-
Carlomagno conoce a Alucino de York y un año después lo llamo para que formará parte de la corte de los sabios que debían alumbrar una reforma capaz de llevar la cultura a os últimos rincones del imperio.
-
Alcuino enseñó durante varios años en la Escuela Palatina de Aquisgrán, cerca del monarca, al que también formó en las artes liberales, junto a sus hijos. A lo largo de su vida produjo una importante obra escrita, no exenta por momentos de tintes eróticos, en la que lógicamente destacaron sus trabajos pedagógicos: De grammatica, De dialectica, De rhetorica, De orthographia.
-
Una de las preocupaciones del emperador
Carlomagno y de su sucesor, Luis el Piadoso. Así se originó uno de los proyectos culturales más representativos de la Europa medieval: la reforma carolingia, también llamada renacimiento carolingio -
En Europa se desencadenó una cascada de escritos. Se destacan las dos líneas en romance italiano veronés conocidas como la Adivinanza veronesa:
Delante de sí guiaba a los bueyes, araba un prado blanco, tenía un arado blanco y sembraba semilla negra. -
El papel había sido introducido en Europa por los árabes; de hecho, el documento más antiguo conservado en papel es una carta en árabe del año 806
-
La respuesta a la antigua adivinanza fueron los Juramentos de Estrasburgo, escrito en lenguas germánica y romance francesa.
-
Fernán González (c. 910-970) fue un personaje decisivo en la constitución del condado de Castilla y, en definitiva, en la formación de la lengua castellana
-
La noticia más antigua disponible de la palabra queso (o keso) es de hacia 980 y se la debemos al monje que anotó una lista de quesos al dorso de un papel usado
-
La familia itálica incluía, entre otras, dos de las grandes lenguas de la cultura antigua —el latín y el griego— que extendieron sus dominios por el Mediterráneo occidental, la primera, y por el oriental, la segunda.
-
Al primer tipo pertenecen las cartas y comunicaciones personales, públicas o privadas; al segundo, todos los documentos medievales producidos con una intención ordenadora, certificadora o administradora, desde los fueros a cualquier clase de documentos administrativos o judiciales, como los valiosos Cartularios de Valpuesta (1011).
-
El establecimiento del Camino de Santiago, junto a la introducción en Castilla y León de la orden francesa de Cluny, favorecida por Alfonso VI (1073), tuvo interesantes consecuencias lingüísticas
-
En Francia llegaron otros textos menores, aunque estos no alcanzaron la relevancia de la poesía provenzal o del Cantar mío de Roldán. Este cantar, donde se narra la escaramuza de Roncesvalles, es pieza clave de la literatura épica europea, con la que entonces el anónimo y castellano Cantar mío de Cid.
-
Cantar de los Nibelungos
-
¿cuándo se habla por primera vez de «castellano» como variedad lingüística reconocible? Lo cierto es que la primera mención conocida, en latín, es del siglo XII, ya que durante toda la Edad Media lo normal era hablar de romance, de román (con variantes) o de vulgar
-
En 1210, el rey de Castilla ordenó que se hiciera una investigación al oeste de Burgos para comprobar el uso que se hacía de los montes, las veredas y los puentes, a menudo foco de agravios entre habitantes de municipios colindantes y espacios idóneos para vecinos listillos, dispuestos a aprovecharse del descuido ajeno
-
La palabra española guerra es tan antigua como el propio idioma. No es de extrañar, por tanto, que apareciera varias veces en el Cantar de mío Cid, el poema épico y bélico por excelencia de la Castilla medieval. Aguijo mio Çid, | ivas cabadelant ‘íbase hacia delante’ y ffinco en un poyo ‘se asentó en un banco de piedra’ | que es sobre Mont Real; alto es el poyo, | maravilloso e grant, non teme guerra, | sabet, a nulla part ‘sabed, de ninguna parte’. Cantar de mío Cid, 1207?, vv. 862-864
-
El Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del
Español, de la Real Academia Española, la documenta desde 1215 -
El Libro de Alexandre: Mester traigo fermoso, non es de juglaría mester es sin pecado, ca es de clerezía,
fablar curso rimado por la cuaderna vía a sílabas cuntadas, ca es grant maestría. Libro de Alexandre, h. 1230, estrofa 2 -
El que aparece en este fragmento de Gonzalo de Berceo: fierro traen de Álaba; cuños de aceros,
qeso dan en ofrenda por todos los Camberos GONZALO DE BERCEO, Vida de San Millán, h. 1234, estrofa 467 -
Porque de toda España, Castilla es la mejor Porque fue de los otros el comienzo mayor, Guardando e teniendo siempre a su señor Quiso acrecentarla así el Nuestro Criador. Poema de Fernán González, h. 1250, estrofas 158-159
-
Los matrimonios entre casa reales de distintas partes de Europa no parecían tener complicaciones de lengua, ni tampoco las estancias europeas de clérigos y estudiantes, como mostraba el anónimo autor del poema Razón de amor al escribir sobre si mismo: Más siempre hobo criança en Alemania y en Francia;
moró mucho en Lombardía para aprender cortesía.
Anónimo, Razón de amor. -
Visquieron [vivieron] castellanos gran tiempo mala vida. En tierra muy angosta, de viandas muy fallida;
Lacerados muy gran tiempo a la mayor medida,
Veíanse en muy gran miedo con la gente descreida.
Poema de Fernán González, h. 1250, estrofa 103 -
Entre las decenas de obras producidas en el escrito alfonsí, destaca un libro encargado por el propio rey y que acabó convirtiéndose en una de las fuentes más antiguas y valiosas del universo bibliográfico de los juegos: el Libro de ajedrez, dados y tablas (1283), también conocido como Libro de los juegos
-
La cerveza fue una bebida extendiLos celtas fueron un pueblo cervecero, gran fabricante y mejor bebedor. Por eso la forma celta "cerevisia" pasó directamente al latín, donde se documentó "cervisia" y "cervesa". La transmisión de la palabra latina a las lenguas romances derivó en el uso de cerveja en portugués, de "cervesa" en "catalanby" de cerveza en español. Se trata, por lo tanto, de un celtismo del latín traspasado a las lenguas románicas.
-
Dante Alighieri - La divina comedia
-
Juan Ruiz - Libro de Buen Amor
-
Don Juan Manuel - El conde Lucanor
-
Su fama fue tal durante la Edad Media que el infante don Juan Manuel no dudó en darle protagonismo en algunos de los cuentos de El conde Lucanor (1330).
-
Giovanni Bocaccio - Decamerón
-
Guillaume de Machaut - Ars Nova
-
Geoffrey Chaucer - Los cuentos de Canterbury
-
Francesco Petrarca - Cancionero
-
La historia de la lengua española (narrada cronológicamente) tiene como primer suceso el paso desde el continente europeo al americano
-
Fernando de Rojas - La celestina
-
la familia eslava tuvo su primer dominio en la Europa nororiental y desde ahí se fue extendiendo hacia el sur hasta llegar a Bizancio en el siglo VI.
-
A través del latín llegaron los celtismos que derivaron e voces como:
camisa
carro
carpintero
"el que hace carros"
Brío o vasallo
Junto a cerveza. -
Flippo Sassdtti notó similitudes entre el sánscrito y lenguas europeas.
-
La palabra "Maravilla" fue definida por Sebastián de Covarrubias como en la obra "Tesoro de la lengua Castellana o Española ".
-
Dice Gonzalo Correas, en su Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), que los huevos fueron tributo o diezmo exigido a la gente pobre.
-
Marcus Zuerius van Boxhorn teorizó sobre una lengua común ancestral, denominándola "escrita”.
-
Friedrich Schlgel inauguró el movimiento de estudio de las lenguas indoeuropeas.
-
Conrad Malte-Brun acuñó el término ”indogermánico" en francés.
-
La adopción de la lengua española en las repúblicas americanas tras las independencias.
-
Tomas Young empleo el término "indoeuropeo" en inglés.
-
Explica que el origen de muchos nombres propios que han poblado el lenguaje coloquial castellano: Personajes, personas y personillas que corren por las tierras de Castilla.
-
Las pizarras visigóticas, encontradas en el centro peninsular, son un curioso testimonio
histórico por el material sobre el que se escribe, pero sobre todo son un maravilloso
ejemplo del latín utilizado por el pueblo germano entre los siglos VI y VII. -
Como explicó Robert Spaulding (1944), habría que esperar al siglo XIII para que la variabilidad derivada de todo ello quedara atenuada por la influencia de modelos lingüísticos más estables.
-
Umberto de Eco presentan en la película, En el nombre de la Rosa, al que se le han adosado unos mínimos antecedentes. El individuo es ficticio, pero su historia lingüística verosímil. la mezcla de las lenguas es una de las consecuencias del contacto entre ellas, como lo es la confusión entre formas de lenguas afines y el uso de elementos fosilizados durante un proceso de adquisición lingüística .
-
Para los franco medievales significó mucho hablar su lengua y no alemán. Pero Christopher Brooke explicó en el mismo período, Inglaterra fue conquistada por una dinastía francesa que no necesito aprender inglés.