-
En la Edad Media y en el siglo XVI se decía que los modelos astronómicos intentaban explicar y anunciar la posición de los planetas, pero no tenían por qué corresponderse con ninguna realidad física.
-
Texto de Copérnico en el que proponía el modelo heliocéntrico, como el "Commentariolus".
-
La propuesta del modelo heliocéntrico era revolucionaria porque debilitaba los pilares de la física aristotélica al poner al planeta Tierra en movimiento rotando sobre su eje y realizando un movimiento circular alrededor del Sol. Era muy importante porque la física aristotélica era el pilar del conocimiento de la época.
-
Se suele referir 1543 como el año que marca el origen del heliocentrismo.
-
Publica su famoso libro De "Revolutionibus Orbium Caelestium", en el que plantea la sustitución del modelo geocéntrico por el heliocéntrico, y así explicar la relación que guardan las órbitas del Sol, Tierra, Luna y demás planetas.
-
Zúñiga, publicó un libro en 1568, "In Job commentia", en el que proponía una defensa del modelo heliocéntrico.
-
Algo muy importante a favor del modelo de Copérnico es que fue utilizado para la elaboración de las tablas pruténicas o prusianas (Reinhold, 1551), que fueron importantes en la propuesta de la Iglesia Católica del Calendario Gregoriano en 1568
-
El modelo heliocéntrico tenía enormes controversias y poco apoyo de los astrónomos.
-
En este tiempo, se daba a conocer el modelo de Tycho Brahe, en el cual los planetas giraban alrededor del Sol y la Luna, alrededor de la Tierra inmóvil en el centro del Universo. Un modelo que buscaba resolver el problema con la física aristotélica que generaba el movimiento de la Tierra y solucionaba una de las oposiciones más graves del heliocentrismo: la ausencia de paralaje estelar.
-
El modelo heliocéntrico correspondía a la realidad, y no sólo servía para explicar y anunciar mejor las posiciones de los astros. El heliocentrismo una nueva astronomía, se atrevía a cuestionar que pertenecían a la Filosofía.
-
Galileo empezaba las concepciones que llevarían a la ciencia tal y como la entendemos hoy en día, pero aún muy lejos de lo que comprendemos por ciencia y método científico hoy.
-
El posicionamiento de Galileo en favor del heliocentrismo produjo continuos y fuertes enfrentamientos con el mundo universitario aristotélico.
-
La gran controversia Cosmológica del siglo XVII - En la primera mitad del siglo XVII, la mayoría de los astrónomos se podían considerar todavía seguidores del geocentrismo, pero no del modelo de Ptolomeo (El Sol, la Luna y los planetas giran alrededor de la Tierra) sino del propuesto por Tycho Brahe a finales del siglo XVI (La luna y el Sol giran alrededor de la Tierra mientras que los demás planetas giran alrededor del Sol).
-
La Iglesia Católica, por diferentes razones, realizó una interpretación literal de los textos bíblicos y usó su posición dominante para juzgar y condenar a Galileo.
Galileo lucho sobre la competencia en la descripción del movimiento planetario, pero tanto Galileo como los defensores del heliocentrismo seguían creyendo que Dios y la Teología eran necesarios para explicar dudas sobre el Universo. -
El astrónomo Giovanni Battista Riccioli, publicó una importante obra, "Almagestum Novum"