-
Paleolítico inferior: (1 millón de años a.C - 250.000 a.C)
Paleolítico medio: (250.000 a.C - 30.000 a.C)
Paleolítico superior: (30.000 a.C - 8.000 a.C)
La etapa histórica más antigua.
Llegan homínidos de África a colonizar la Península Ibérica 1 millón de años atrás.
Era llamada edad la "piedra antigua".
Nómadas de grupos pequeños.
Economía no productora.
Utillaje (de piedra)
Actividades económicas: caza, recolección, carroñeo, pesca.
Cultura material: maderas, pieles, huesos... -
Aparición de los primeros grupos de humanos. Se tallan utensilios líticos con filo cortante, llamados chopping o chopping-tools, que constaría de piedra pulimentada hasta que se consigue una arista cortante que podría ser de una cara o dos (bifaz).
Homo Antecessor, Homo Neanderthal, Homo Sapiens. -
Aparición y expansión de nuevas especies. Vida sin apenas variación. Se refugiaban en cuevas para refugiarse del frío.
Homo Neanderthal como protagonista.
Comienza la talla de utensilios elaborados.
Control del fuego. Se empiezan a hacer rituales como enterramientos. -
Homo Sapiens.
Talla de piedra perfeccionada, hallándose hasta microlitos.
Trabajo con huesos y cuernos.
Se forman preocupaciones religiosas, por los que se comienzan a realizar de manera habitual rituales como los enterramientos. Comienzan a esculpir figuras de ídolos.
Pese a la antigüedad de estos grupos presentaban una organización desarrollada. -
Paleolítico superior. Encontradas en cuevas en el Norte de España y Suroeste de Francia.
Cultura de recolectores y cazadores en la época glaciar. Protagonistas nómadas, de tamaño natural, que se representaban en conjuntos, al igual que los animales. Representación de manos y figuras de animales aisladas, como bisontes, caballos...
Aprovechaban los salientes de las rocas para dar volumen.
Utilizaban técnicas como: trazados, uso de degradados y difuminados. -
Última glaciación.
Modificaciones tecnológicas para obtener recursos, lo que supondría una adaptación a la forma de vida. -
Mesolítico.
Este de España (serranías de los Pirineos a la bética).
Podían localizarse en abrigos al aire libre.
Escenas de caza y vida cotidiana.
Figura humanas:
Hombre: desnudo, arquero.
Mujer: desnuda de cintura arriba, falda acampada.
Protagonistas sedentarios.
Tamaño pequeño, de manera simple y de color negro, rojo o blanco.
Se representaban bisontes, arces... -
Cambios socio-económicos.
Pasan a ser productores, estableciendo poblados. El ser humano ya no necesita ser nómada.
Patentan ganadería y cultivo.
Crean la cerámica, que les servirá para guardar alimentos.
Recogida de frutos.
Necesidad de defenderse de otros grupos de humanos y animales.
Crean organizaciones, cada miembro con una función importante, donde los ancianos eran los transmisores de conocimientos (por tener más experiencia) -
Latifundios, propiedades privadas, uso de mano esclava, formación de clases sociales (que dependían de la riqueza).
Hispania queda dividida en:
Utenor: más lejana a Roma.
Citerior: más cercana a Roma.
Se usan las redes de calzadas, que servían como vías de comunicación. Las más icónicas erana Herculea y la de La Plata.
Formación de acueductos.
Existe el derecho romano (su función era dar la ciudadanía).
Los romanos traen el gusto por los baños, crean circos y anfiteatros para divertirse. -
Proceso por el cual los romanos implantaron su cultura, costumbres, forma de vida.
¿Por qué conquistan España? Principalmente para evitar el paso de Cartagos a la Península Itálica (la batalla acaba en 16 años), expandir el Imperio, lo que les aportaría variedad de estrategias y la obtención de recursos hacen que se funde Hispania como provincia del Imperio Romano y unidad geográfica, política y cultural. -
Socialmente, estaba clasificada en:
Árabes (los que más poder tenían), bereberes (tropas auxiliares), muladíes (hispanos que adoptan el Islam), cristianos, mozárabes y judíos.
No habían conflictos religiosos, los musulmanes no obligan a seguir su religión pero si no se convertían a cristianos o judíos al Islam deberían pagar dos impuestos: yizyas (capitación) y jarach (seguir otra religión). -
Un grupo de musulmanes añrovechaa crisis del Imperio Visigodo para hacerse con varios territorios. Dividen la Península en dos partes. Los reinos del norte y Al-Andalus (zonas conquistadas por los musulmanes).
Su economía era tributaria-mercantil cuya base era la agricultura. También influyen industria (producir textiles, papel...) y comercio (con Europa (esclavos, pieles...), África (oro y esclavos) y Oriente (objetos de lujo). -
Culturalmente, traen conocimientos de Asia e India. Traducen obras científicas, obras como el collar de la paloma (Ibn Hazem) e introducción a la Historia Universal (Ibn Jaldum), añadir el sistema de numeración indio, destacar en medicina y desarrollar matemáticas.
En cuanto a la arquitectura, se crean mezquitas para rezar. La más emblemática, la Mezquita de Córdoba.
También destacan la Giralda y la Alhambra. -
Linaje árabe que estableció el poder de califa, primero en Damasco y luego en España.
La familia Omeya sale debilitada de la tercera guerra civil musulmana. Derrocados por la revolución Abásida, una rama de la familia huye hacia el norte de África hacia Al-Andalus. -
Emirato con capital en Córdoba, independiente de Damasco, regido por los Omeyas, los cuales tenían el poder más amplio de los poderes independientes que se constituyeron en el Occidente musulmán.
-
Consistía en tomar la tierra, hacerla suya y roturarla. Era promovida por el rey y por nobles. Geográficamente estaba situada en la cuenca del Duero y la comarca del Vic.
Consecuencias en Castilla y Galicia, provocando pequeños propietarios y grandes propiedades respectivamente. -
Estado musulmán que proclamó su capital en Córdoba por Abderramán III, poniendo fin al Emirato independiente de Abderramán I (756). Acaba en el 1031 cuando se produce la división del reino en taifas. Fue la época de mayor esplendor para Al-Andalus.
-
La repoblación consistía en la necesidad de habitar territorios que estaban desiertos o habían sido conquistados mediante órdenes militares (reconquista).
Hubieron varios tipos de repoblación. -
Geográficamente situada en el Duero, Guadalajara, valle del Ebro, norte de Levante.
Sus habitantes eran hombres libres, con privilegios jurídicos y tierra comunales a los que se les daba una tierra (promovida por el rey) y serían independientes de nobles. -
Reinos en los que se divide el Califato de Córdoba tras la abolición de Hisham III.
-
Geográficamente situados en La Mancha, Baja Extremadura y Andalucía.
Concesión del rey de grandes latifundios. Se benefician militares, la iglesia y los nobles, ya que se concedían grandes propiedades a cambio de importancis de ganadería en dichas tierras. Las zonas producirían pocos propietarios. -
Afecta a las ciudades conquistadas en 1212. Otorgar fueros, ciudades, tierras y viviendas a los conquistados, que dependía de la función que hubieses tenido en la conquista.
-
A finales de la Edad Media, cinco reinos se dividían el territorio Peninsular: Galicia, Portugal, Aragón, Castilla y Navarra.
Son los reyes católicos quienes los unifican (excepcionando Portugal). A finales del siglo XV, se produce la unión dinástica entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. La monarquía hispánica estaba integrada por Aragón, Castilla, Cataluña y Valencia. Solo tenían en común la monarquía ya que cada reino tenía sus características. -
Implantada en Castilla y posteriormente en el resto de reinos. Única institución común a todos los reinos.
-
Desplazamientos desde el Mediterráneo al Atlántico.
Una vez terminada la reconquista y la emigración, en los nativos americanos se produce el descenso de la población por enfermedades traídas de los conquistadores. Se produce el mestizaje y la cultura europea será trasladada a estos nuevos territorios. La actividad económica se traslada del Mediterráneo al Atlántico. Este mismo año también se publica la primera Gramática de la Lengua Castellana por Antonio de Nebrija. -
Castilla se anexiona Granada.
-
Sé expulsó a judíos que no querían aceptar el bautizo.
-
Tras la unión dinástica el objetivo principal fue acabar con el frente granadino, consiguiendo la unificación territorial.
El 2 de enero de este año, la Alhambra es entregada a los reyes. Nombrar también que la expulsión de los judíos supone que sus propiedades queden confiscadas.
Los avances en navegación hicieron que se viajase más lejos.
Afán por estudiar la naturaleza. -
Nuevo rumbo a la historia peninsular. La expansión del cerco portugués hizo que los reyes católicos siguiesena propuesta de Colón, lo cual ayudaría a encontrar una nueva ruta para llegar a Asia para obtener productos. Por ello, se busca una nueva ruta por el sur. Castilla pone todo su interés en Canarias. Se propone la idea de que la Tierra era redonda. Colón interpreta esto en la idea que les da a los reyes, pero hubo un error de dimensiones.
-
Se obliga a todos los mudéjares de Castilla a bautizarse o exiliarse.
-
Tras la muerte de Isabel, Fernando siendo regente incorpora Navarra al territorio unificado.
-
Mediante la Junta Grande de Reformación, se intenta reformar la economía y administración, lo que desemboca en la reducción de oficios, empleos artesanos y otras actividades para reducir la deuda pública y financiar actividades económicas.
Para hacer efectiva una contribución entre todos los reinos, se deberían importar hombres y dinero. -
Se intenta recuperar la política hegemónica, introduciéndo a España en la Guerra de los treinta años.
Consistía en recuperar prestigio exterior y hacer una reforma interior.
Reformas económicas, políticas y administrativas, caracterizada por el centralismo y autoritarismo.
Las medidas económicas no producían cambios significativos.
La unificación jurídica e institucional pretendía que se facilitase el gobierno y la solidaridad, pero desemboca en la secesión de Portugal y sublevación catalana. -
En plena guerra contra Francia, se abre un frente en los Pirineos, obligando a los catalanes a contribuir. Cataluña se revela y buscan apoyo en el rey de Francia, Luis XIII. Se intenta integrar el Principado de Cataluña en la corona francesa. En 1652 se rinde Barcelona. Lo mismo pasa con Portugal, que proclaman rey al duque de Braganza. La rebelión dura hasta 1652 y Portugal se independiza en 1668.
-
Muere sin descendencia el último rey de España de la dinastía de los Austrias. Deja el trono a Felipe de Anjou qué pasará a ser el primer miembro de la casa de Borbón en España.
-
La sucesión al trono español fue una cuestión que tuvo alcance internacional. Las potencias europeas veían con recelo la posibilidad de un bloque hispano-francés, que alterase el equilibrio del continente.
Se crea la Gran Alianza (Holanda, Inglaterra, Austria), cuya función fue apoyar al candidato de Austria, el archiduque Carlos por temor a la formación del bloque hispano-francés. -
El interior del país estaba dividido. Felipe representa el modelo centralista y absolutista francés apoyándose de Castilla exceptuando la nobleza que no quería perder poder. Carlos representaba el modelo foralista. La Corona de Aragón, se posiciona de su lados no contaba solo con el respaldo de las clases populares si no instituciones.
Las tropas de Felipe controlaban casi todo el territorio. -
Imposición del modelo centralista y absolutista francés. Los Austrias habían empezado este modelo en Castilla.
Aragón, Navarra y el País Vasco, conservan instituciones propias.
Se producen los Decretos de Nueva Planta, que impone la organización político-administrativa de Castilla a la antigua Corona de Aragón. -
Al morir Carlos II como descendencia, se produce está guerra que dejará como consecuencia la instauración de la Casa de Borbón en el reino de España.
-
-
Precipita los acontecimientos, ya que el archiduque Carlos asume la corona del Imperio y su desinterés por reinar España y las potencias europeas mirarán con recelo la unión de España y Austria.
-
Se firma el Tratado de Utrecht, lo cual supone pérdidas de territorios. Felipe de Anjou es reconocido como Felipe V. Una vez firmada la paz, se prolongó la guerra civil. Barcelona y algunas ciudades se resistían a la ocupación borbónica.
-
Las ciudades anteriormente nombradas fueron tomadas el 11 e septiembre.
-
-
Creación de capitanías generales.
Modelo basado en la división territorial de las provincias.
Se crea la intendencia (funciones dadas por el rey para para dirigir las provincias y esto obligaba a residir en la capital donde ejercían su puesto.
Los virreyes son sustituidos por capitanes generales (delegados del monarca).
Se mantienen las reales Audiencias (cuestiones judiciales).
Ayuntamientos: cargos como corregidor y Alcalde Mayor.
Mantienen las lenguas locales de manera reducida -
-
Políticamente: Abolir las Cortes de la Corona de Aragón, integrando estas en la de Castilla.
Suprimir fueros e instituciones (exceptuando Navarra y País Vasco)
Fiscalmente: Nuevo sistema tributario. Cada institución tiene una contribución única basada en su demografía y riqueza.
Unificar y racionalizar el sistema de impuestos. -
Accede al trono al morir su hermano Fernando VI sin descendencia. Reformas económicas y políticas. Importancia del Despotismo Ilustrado. Vital importancia de la reforma económica porque los ilustrados modernizaron estructuras y fomentan crecimiento económico. El miedo a una revuelta por hambre hace que los asesores del Rey piensen que necesitan esto, pues la población había aumentado y escaseaban los recursos.
Peopiedades centradas en manos de nobles y el clero, acusados del atraso del campo. -
Poco productiva.
La posesión de la tierra estaba bajo el régimen señorial latifundista.
El sistema tributario hacia que la cosecha se destinara a pagar impuestos a ayuntamientos, nobleza o Iglesia.
Los ganaderos de la Mesta tenían demasiados privilegios.
Muchas tierras eran improductivas. Las tierras de buena calidad eran obligadas a cultivar y dejar para pastos las de peor calidad. -
Limitar privilegios de la Mesta.
La Ley de Libre Circulación de Granos fomenta el comercio y el mercado interior.
Se crean Sociedades Económicas del País.
Reparto de tierras comunales entee campesinos extremeños. Clase de campesinos alejados de conflictos sociales.
Ikavude propicia la colonización de Sierra Morena.
Terratenientes ilustrados introducen nuevas técnicas agrícolas y nuevos cultivos. Dos productos de América comienzan a desarrollarse: el maíz y la 'patata'. -
Interpretado como imposición del sistema castellano con incorporaciones francesas
Llegada del modelo centralista, consolidando el establecimiento de una monarquía absoluta plena y centralista.
La administración central supone la supresión de todas las Cortes de los reinos no menos la de Castilla.
El deseo de fortalecer el poder real hace que los Borbones intensifican la política regalista, buscando la supremacía de la Corona, del poder civil, sobre la Iglesia. -
La relevancia de los Datos se Nueva Planta no se limita a algo del pasado, ya que tiene semejanza con el problema independentista catalán.
-
-
Rivalidad entre Carlos IV y Fernando VIi por el poder y por otra la invasión de Napoleón.
-
Protestas populares debido a la situación ante la política derivada tras el Motín de Aranjuez.
-
Enfrentaría a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, dónde se instalaría en el trono a José Bonaparte tras las abdicaciones de Bayona.
-
-
-
Escasa representación otorgada en más Cortes de Cádiz. Con la vuelta del absolutismo a España, las colonias se desvanecen como territorio español.
Paraguay y las Provincias Unidas del Río de La Plata proclaman su independencia.
Todas las colonias vuelven con Fernando VII excepto Argentina, ñroclammaday independiente por José de San Martín en 1810. -
La Junta Suprema Central se encarga de coordinar las acciones bélicas y dirigir el país.
-
Exponente de las ideas del liberalismo español. Como el rey no está, deben ser los ciudadanos quiénes actúen en su nombre. Cuando regresa, Fernando VII la suspende y volverá a ser vigente tras el pronunciamiento de Riego y el trienio liberal.
-
Restauración del absolutismo por Fernando VII)
-
Se acabó con focos indepdentistas. San Martín propicia la independencia de Chile, Bolívar desde el norte pone base y forma la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá). Fernando VII responde al movimiento independentista enviando hombres para pacificar Nueva Granada y México. Los ejércitos independentistas proclaman la independencia de Argentina.
Liberada Argentina, San Martín proclama la independencia de Chile.
Bolívar libera Venezuela, Colombia y Ecuador. -
-
Golpe de Estado llevado a cabo por Riego en Cabezas de San Juan.
-
-
Los refuerzos para luchar contra los indepdentistas no llegan a América. En México, el miedo a una revolución mantuvo a los terratenientes, burgueses y el clero fiel a la metrópoli. Apoyar al general Agustín de Iturbide
-
Ponen fin a la Guerra realista y al trienio liberal.
-
Victorias de Junín h Ayacucho. Consumaron la independencia de los territorios de Perú y Bolivia.
Solo las Antillas y Filipinas permanecen en la corona hasta 1898.
El sueño de Bolívar de conseguir una América unida queda imposible tras formarse estados nacionales a partir de grandes áreas formadas por libertadores, los intereses de caudillos locales, grandes terratenientes... Que querían dominar y explotar sus territorios, conduciendo a innumerables guerras y fraccionamiento en repúblicas. -
La ley Sálica era una ley que impedía a las mujeres reinar. Fue derogada por qué
-
Guerra entre los Carlistas, partidarios de Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista y los isabelinos (o cristinos), defensores de Isabel II y de la regente María Cristina.
-
-
-
Promulgada por la regente María Cristina. Nuevas cortes a medio camino entre más Cortes estamentales y las modernas. Los miembros no eran elegidos si no que eran designados por la Corona entre la nobleza y los que poseían una gran fortuna. No era una Constitución ha que emanaba de la soberanía del rey absoluto que aufoimiraba sus poderes por su propia cuenta.
-
Se disuelven las órdenes religiosas salvo las consagradas a la enseñanza o al cuidado de enfermos y sus fincas se declararon bienes nacionales.
-
Fin de la regencia de María Cristina. Espartero asume la regencia en su lugar. A Ana en 1843 cuando un movimiento militar y civil encabezado por una parte del partido progresista y por el partido moderado obligó a Espartero a exiliarse. A partir de ahí se proclama la mayoría de edad de Isabel a los 13 años, proclamándose su reinado.
-
-
Inicia el bienio progresista, en el cual el Partido progresista intenta reformar el sistema político del reinado de Isabel II.
-
-
Segunda fase de la desamortización de Madoz que se inició durante el bienio progresista y se llamaba general porque se ponían en venta todos los bienes de propiedad colectiva.
-
Sublevación militar con elementos civiles. Destronamiento y exilio de la reina Isabel II. Inicio del sexenio democrático.
-
Aprobada por el Gobierno Provisional de 1868 tras el triunfo de la revolución que puso fin al reinado de Isabel II. Tras la proclamación de la primera República, se recogían libertades y derechos fundamentales. Abolida por el pronunciamiento de Martínez Campos.
-
Su reinado dura poco más de dos años, marcado por inestabilidades políticas. Los seis gabinetes que se sucedieron durante este periodo no fueron capaces de solucionar la crisis agravada por el conflicto independentista en Cuba.
-
Régimen político vigente en España desde su proclama por las Cortes hasta el pronunciamiento del general Martínez Campos, que da comienzo a la restauración de la monarquía borbónica.
-
Efectuar la restauración borbónica en la persona del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II como Alfonso XII.