
Hacía la formación de México como un Estado Nación. Prado López Julieta Margarita NL:34 2-1 20/02/2022
-
Dec 20, 1027
Ley General de expulsión
Guadalupe Victoria decretó la Ley General de Expulsión, que establece la salida de los extranjeros del país. -
Tratado de Córdoba
Los Tratados de Córdoba es un documento en el que se acuerda la Independencia de México y la retirada de las tropas españolas de la capital del país, firmado en la ciudad de Córdoba, Veracruz -
Anarquía
Etapa entre 1821 y 1854 el país se encontraba en bancarrota y la anarquía crónica El país no contaba con crédito interno ni externos -
Plan de Iguala
Documento político proclamado por Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero; en el cual se declaraba a la Nueva España como país soberano e independiente. Declaraba la Independencia de México de España. Establecía la Religión Católica como religión oficial y único de la nación y la unión de todas las clases sociales. -
Proclamación de la Independencia de México.
La independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto con las armas, que puso fin al dominio español en la mayor parte de los territorios de Nueva España y dio inicio al Primer Imperio Mexicano. -
Primer Imperio Mexicano
Fue el primer proyecto de nación que gobernó México después de que se reconociera su independencia en el tratado de Córdova.
Este fue gobernado por Agustín de Iturbide. -
Gobierno de la primera Regencia
La Regencia del Imperio mexicano fue un período de transición en la historia de la monarquía mexicana en ausencia del Emperador de México y presidida por un presidente de la misma gobernó del 28 de diciembre de 1821 al 11 de abril de 1822 -
Segunda Regencia
Gobernó del 11 de abril al 18 de mayo de 1822 y contaba con Nicolás Bravo -
Imperio de Agustín de Iturbide
Tras el fallo del proyecto monárquico (debido a que Fernando VII, no aceptó el trono de México), Agustín de Iturbide fue nombrado el primer emperador de México. -
Congreso Constituyente
El 4 de junio del año 1822, se instaló solemnemente el Primer Congreso Constituyente con ochenta y tres diputados. -
Plan de Casamata
El Plan de Casa Mata fue una proclama emitida por Antonio López de Santa Anna el primero de febrero de 1823, con el fin de abolir el sistema de gobierno monárquico e instalar una república. Fue emitida en el Fuerte de Casamata, en Matamoros, Tamaulipas. -
Triunvirato
Este órgano fue creado por el Congreso Constituyente de 1823 con el propósito de cubrir las funciones del poder Ejecutivo de México tras la abdicación y desconocimiento del imperio de Agustín de Iturbide, derrocamiento producido por un levantamiento armado que culminó con el Plan de Casa Mata. Esta rebelión significó la disolución del Imperio y el exilio de Iturbide en mayo de 1823. Formado por: Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Pedro Celestino Negrete. -
Termina el primer imperio Mexicano
El primer imperio de México en manos de Iturbide no duró mucho: el hombre que consumó la independencia de México acabó dos años más tarde, abdicando y exiliándose a Europa. A su regreso a México, fue fusilado. -
Chiapas
En 1824 Chiapas se integro a México como un estado de la federación. -
Liberación de la invasión española
El 27 de Julio de 1824, fue liberada la invasión Española en Cabo Rojo, cerca de Tampico, liderada por Isidro
Borrados. -
Constitución de 1824
La Constitución fue promulgada el 4 de octubre de 1824. Planteada como un pacto entre los estados, dividía la República en 19 estados y cinco territorios. Cada estado elegiría su gobierno y su congreso. El gobierno se compondría de tres poderes: ejecutivo, legislativo -senadores y diputados- y judicial, que tuvo como fin principal el de declarar el carácter independiente de México como país. -
Presidencia de Guadalupe Victoria
Hecho que marcó el inicio del México Independiente que tanto anhelaba la gente y cerró la época de dominio español en territorio nacional. -
Tratado de Amistad, Comercio y Navegación
El Tratado de Amistad, Comercio y Navegación en abril de 1825 fue un tratado que condujo al reconocimiento de la Independencia mexicana por Gran Bretaña -
Ley de 1828
Buscaba fomentar el desarrollo industrial por la naturalización de los extranjeros, ordenó el reparto de terrenos baldíos a familias extranjeras y nacionales que quisieran colonizar despoblados, ofreciéndoles fondos para el viaje, manutención por un año e instrumentos de labranza. -
Elecciones
En estas elecciones se enfrentaron Vicente Guerrero contra Manuel Gómez Pedraza. Legítimamente Manuel Gómez Pedraza ganó la presidencia pero Antonio López de Santa Anna hizo un plan (sin nombre) para que Manuel Gómez renunciara.
Y Vicente Guerrero se convirtió en el 2° presidente de México. -
Reconquista española I
Feliciano Montenegro, consúl mexicano en Nueva Orleáns, informó al gobierno que fuerzas españolas al mando de Isidro Barradas, se encontraban en la Habana con la finalidad de reconquistar México. -
Reconquista española II
El 20 de Julio llegó a Cabo Rojo el ejército español e iniciaron sus operaciones de desembarco, Santa Anna los dejó tomar el puerto de Tampico. -
Batalla de Pueblo Viejo
Marcó el fin de los intentos de reconquista de la Corona española a México. -
Expedición de Barradas
Isidro Barradas es derrotado en su intento de reconquistar el país para España 11 de Septiembre de 1829 Es derrotado Isidro Barradas, su vencedor Antonio López de Santa Anna y Manuel Mier y Terán firman la capitulación del primero en Pueblo Viejo, Veracruz. -
Plan de Jalapa
Antonio López de Santa Anna y Anastasio Bustamante crearon el plan de Jalapa, que era un levantamiento armado para quitar de la presidencia a Vicente Guerrero.
Como consecuencia, Anastasio Bustamante fue nombrado 3° presidente de México (gobierno centralista) y su vicepresidente fue Lucas Alamán. -
Puerto de Veracruz
Al no responder el documento Anastasio Bustamante, los franceses
Bloquearon el puerto de Veracruz el 16 de abril y rompieron relaciones con México. -
Banco de Avío
El Banco del Avío fue fundado después de la Independencia de México, en octubre de 1830 durante la presidencia de Anastasio Bustamante por el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Lucas Alamán; y se convierte en el antecedente principal de la tradición bancaria mexicana, con el fin de prestar dinero para procesos de industria maquinaria. -
Convenios de Zavaleta
Los Convenios de Zavaleta es el nombre de un tratado firmado el 23 de diciembre de 1832 en la Hacienda de Zavaleta, en Puebla, con el fin de restituir la presidencia de Manuel Gómez Pedraza, electo en 1829 e inmediatamente destituido. Santa Anna, Anastasio Bustamante y Manuel Gómez Pedraza crean estos convenios que son un acuerdo de paz -
Independencia de Texas
La guerra de la Independencia de Texas, o la Revolución de Texas, tuvo lugar entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. Las partes en conflicto fueron México y la provincia de Texas, perteneciente jurídicamente por aquel entonces al estado de Coahuila -
Tratado de Velasco
En San Jacinto, los anglosajones, le tienden una emboscada a Santa Anna y es hecho prisionero.
A cambio de su vida acepta la Independencia de Texas y firma este tratado. -
Guerra de los Pasteles
Esta guerra con Francia con el nombre de «guerra de los pasteles». Adicionalmente, ese mismo año, un ciudadano francés fue fusilado en Tampico, acusado de piratería, lo que tensó aún más las relaciones entre ambos países. Fue un conflicto bélico entre México y Francia, que comenzó por los destrozos que ocasionaron el ejército de Santa Anna a la pastelería del francés Remontel. -
Independencia de Yucatán
Se presentó ante la Legislatura Bicomercial un proyecto
para declarar la total independencia de Yucatán, El 1 de octubre de 1841. La cámara de Diputados aprobó la iniciativa, pero la de Senadores por la influencia del gobernador Santiago Méndez, no llegó a expedir el decreto. -
Decreto 2 de octubre de 1843
Santa Anna buscaba importar artistas que se convirtieran en importantes maestros con el decreto fechado el 2 de Octubre de 1843 -
Invasión Norteamericana
En 1846 los norteamericanos entraron en territorio mexicano por Matamoros y Monterrey; las tropas de Santa Anna les hicieron frene en la batalla de La Angostura. Pese a la oposición mexicana otras fuerzas de Estados Unidos tomaron Nuevo México, Chihuahua, California y Coahuila. -
Tratado de Guadalupe-Hidalgo
Oficialmente llamado Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, el 2 de febrero de 1848, y fue ratificado el 30 de mayo de 1848. El tratado estableció que México cedería más de la mitad de su territorio -
Plan de Ayutla
El Plan de Ayutla fue un pronunciamiento descontento político proclamado por Adrián Florencio Villareal, con apoyo de los liberales Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort, el 1 de marzo de 1854 en Ayutla (Guerrero). Tuvo como objetivo dar fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna -
Constitución de 1857
Estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresión, la libertad de asamblea, la libertad de portar armas. Reafirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la prisión por deudas civiles -
Plan de Tacubaya
El plan de Tacubaya fue un pronunciamiento conservador por Manuel Silíceo, José María Revilla, Mariano Navarro, el gobernador del Distrito Federal Juan José Baz y el general conservador mexicano Félix María Zuloaga el 17 de diciembre de 1857 desconocía dicha legislación, reconocía a Comonfort como presidente y pedía establecer un nuevo Congreso constituyente.
Comonfort se adhirió al plan y encarceló a Juárez. -
Guerra de Reforma
Consistió en los intentos de los conservadores; quienes buscaban el mantenimiento de las tradiciones heredadas de los gobiernos monárquicos en estos territorios. Situación que los llevó a intentar derogar la Constitución de 1857, para evitar que fueran suprimidos los privilegios del fuero militar y eclesiástico. -
Leyes de Reforma
Benito Juárez promulgó los Leyes de Reforma:
-Nacionalización de los bienes del clero.
-Separación de la Iglesia y el Estado.
-Supresión de órdenes religiosas.
-Establecimiento del matrimonio y el registro civil.
-Secularización de los cementerios.
-Libertad de cultos. La importancia de estas leyes radica en que separaron a la Iglesia del Estado, y afirmaron la soberanía del gobierno civil. -
Segunda Intervención Francesa
La segunda intervención francesa en México de igual manera fue un conflicto armado entre México y Francia entre los años 1862 y 1867. Tuvo lugar después de que el Gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861. -
Tratados de Soledad
España, Francia e Inglaterra aceptan los tratados, mediante los cuales estos tres países se comprometían a respetar la soberanía e integridad territorial de México, el reconocimiento del gobierno de Juárez, así como negociar los pagos que exigían. Como consecuencia de esto, España e Inglaterra se retiran militarmente de México pero Francia no lo hace. -
Batalla de Puebla
La Guerra de Reforma en México (1857-1861) causó estragos en las finanzas del país. El gobierno conservador pidió varios préstamos a bancos europeos, a cambio de bonos públicos para solventar los gastos del conflicto armado. Participaron Ignacio Zaragoza, Porfirio Díaz, Miguel Negrete, Antonio Álvarez y Felipe Berriozábal y Segundo Imperio francés, dirigido por Charles Ferdinand Latrille -
Segundo Imperio Mexicano.
El Segundo Imperio Mexicano fue el nombre del Estado gobernado por Maximiliano de Habsburgo como emperador de México, formado a partir de la segunda intervención francesa entre 1863 y 1867. La Asamblea de Notables proclamó el Imperio mexicano y estipuló lo siguiente:
-Se adoptaría como forma de gobierno la monarquía hereditaria.
-La corona imperial se ofrecería a Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria. -
Maximiliano y Carlota emperadores de México
El 10 de abril de 1864, en efecto, Maximiliano y Carlota recibieron en el castillo de Miramar a la comisión enviada por la Junta de Notables de México para ofrecerles el trono del país, el cual aceptaron creyendo que era una petición de todo el pueblo y así se convierten en emperadores de México -
Republica restaurada
La República Restaurada es el periodo que va desde el triunfo de los liberales encabezados por Juárez sobre la intervención y el Imperio en 1867 y abarca los gobiernos de Benito Juárez(1867 a 1872) y de Sebastián Lerdo de Tejada (1872 a 1876). -
Fusilan a Maximiliano
Maximiliano y sus Generales fueron hechos prisioneros y sometidos a un Consejo de Guerra efectuado en el Gran Teatro de Iturbide, donde fueron sentenciados a la pena de muerte, por la ley del 25 de enero de 1862, acción realizada el 19 de junio de 1867. -
Ley de la Institución Publica
El 2 de diciembre de 1867 entró en vigor la Ley Orgánica de Instrucción Pública y se crea la Escuela Nacional Preparatoria, cuyo lema es: “Amor, Orden y Progreso”. -
Renovación del poder legislativo
En 1869, fue hecho con el propósito de generar equilibrios entre poderes. -
Plan de la Noria
La Revolución de La Noria fue un movimiento político-militar dirigido por el general Porfirio Díaz en 1871 para impedir que Benito Juárez contendiera para una nueva reelección, lo que en opinión del joven general Díaz violaba la letra y el espíritu de la Constitución de 1857. -
Rebelión Antijuarista
El 9 de noviembre de 1871 La Revolución antijuarista fue un conflicto armado encabezado por una fracción rebelde en contra de la reelección de Benito Juárez.
Un año después del Levantamiento en Sinaloa, la Rebelión en Yucatán, el Levantamiento en Puebla y el Motín de Perote, estalló otra revolución aún más imponente. -
Gobierno de Sebastián Lerdo Tejada.
Tras la muerte de Juárez, éste fue sustituido por Lerdo de Tejada.A lo largo de su gobierno, 1872-1876, se apegó a la Constitución y decretó una ley de amnistía para pacificar al país. -
Plan de Tuxtepec
Es el documento que encumbró a Porfirio Díaz Mori en la presidencia de México, Con el plan de Tuxtepec iniciaba el proceso que desencadenaría la etapa histórica mexicana conocida como el porfiriato. -
Presidente Porfirio Diaz
Porfirio Díaz es nombrado presidente el 5 de mayo de 1877. Su gobierno tuvo como característica principal la mejora económica y una primera etapa de pacificación del país pero con una notoria desigualdad social.