-
Un maléfico plan de las potencias europeas para recuperar los territorios perdidos en américa y otras colonias, a la vez de imponer la religión católica y los gobiernos monárquicos como sistema y metodo de dominación mundial.
-
La relación entre México y España, en este periodo de estudio fue muy conflictiva a pesar de que el ejército mexicano derrotó a las últimas tropas españolas que se mantenían en el país en la fortaleza de San Juan de Ulúa, Veracruz, en 1825; gracias al bloqueo naval que el ejército mexicano estableció con los buques financiados mediante los préstamos ingleses.
-
Gran Bretaña ejerció una gran influencia sobre México a través del comercio, y convirtiendose en el principal proveedor de maquinaria y textiles y los capitalistas ingleses fueron los prestamistas del gobierno mexicano. Intervino como mediador entre México y Estados Unidos en 1836 a raíz del proceso de independencia de Texas; entre México y Francia en 1839 a causa de la Guerra de los Pasteles y en 1848 al fin de la guerra con Estados Unidos.
-
El fraile Joaquín Arenas encabezó una conspiración para derrocar al gobierno mexicano y restaurar la soberanía española en México. Arenas fue derrocado y la conspiración desarticulada. La conspiración fue el motivo para que el Congreso emitiera en 1827 la “Ley de Expulsión” de todos los españoles residentes en México, llevando consigo su riqueza. Situación que afectó seriamente a la actividad económica de México.
-
El político liberal de origen vasco Eugenio de Aviraneta e Ibargoyen, organizó y dirigió en 1827 una expedición de reconquista, la cual tampoco tuvo éxito.
-
Debido a la política expansionista de España y con el pretexto de la expulsión de los españoles de México en 1827, Fernando VII promovió una expedición de reconquista. La expedición militar a cargo de Isidro Barradas en se organizó en la isla de Cuba (posesión española).
Las tropas mexicanas vencieron a las españolas a pesar de sus deficiencias en armamento y ayudados por las enfermedades tropicales endémicas. -
-
Durante la guerra con Texas, el gobierno de Estados Unidos fomentó y apoyó con armas, dinero y hombres a los texanos, logrando su independencia en marzo de 1836, la cual no fue reconocida por México. En julio de 1846, el Congreso estadounidense aprobó la anexión de Texas, en franco desafío al gobierno mexicano.
-
Las presiones de Estados Unidos para apoderarse del norte de México culminaron en la declaración formal de guerra en mayo de 1846. La invasión terminó en febrero de 1848 con la firma de los tratados de Guadalupe-Hidalgo donde el gobierno mexicano fue obligado a aceptar la pérdida de la mitad del territorio
-
Periodo en el que se conforman las dinámicas capitalistas gracias a la primera y segunda revoluciones induatriales.
-
Se caracterizó por el aumento de la explotación del carbón mineral y el hierro, la máquina de vapor y el aumento de talleres y fábricas, aumentado con ello la producción de mercancías. Estos países, para mantener su desarrollo económico, necesitaban contar con materias primas abundantes y baratas, y un mercado cautivo para vender sus mercancías, ambas condiciones las obtuvieron de los “nuevos” países latinoamericanos, a quiénes condicionaron el reconocimiento como Estados soberanos.
-
el último período de Santa Ana ocurrió de 1853 a 1855, y éste fue derrocado mediante el Plan de Ayutla. En Octubre asume la presidencia de México Juan Álvarez. Aunque este personaje era un liberal moderado, gobierna con un gabinete compuesto por cinco liberales puros: Benito Juárez, Melchor Ocampo, Ponciano Arriaga, Guillermo Prieto, Lerdo De Tejada y un moderado: Ignacio Comonfort.
-
Durante el mandato de Juan Alvarez se emiten otras Leyes igualmente radicales:
- La Ley Lerdo, que desamortizaba los bienes de las corporaciones civiles y eclesiásticas.
- La Ley Iglesias, que prohibía a la Iglesia el cobro de diezmos y por servicios parroquiales. -
Comonfort se reúne con un gabinete de moderados (excepto Juárez, que es nombrado Presidente de la Suprema Corte de Justicia) gobierna con leyes que no lo son. El 14 de Febrero de este año inició sus labores el Congreso Constituyente, el cual tenía como función crear una nueva Constitución
-
definida como republicana, federalista, democrática y liberal. A diferencia de la del 24 (que también era republicana), ponía mayor énfasis en las cuestiones sociales e incluía un apartado para los derechos del hombre tales como:
- 3ro. Libertad de Enseñanza
- 4to. Libertad de trabajo
- 5to. Derecho a recibir un salario justo
- 7mo. Libertad de prensa -
Los conservadores se aliaron a las protestas de la Iglesia y los levantamientos se hicieron presentes en algunos estados de la República bajo el lema “religión y fueros” y “orden y religión”. Estos levantamientos, que iniciaron como protestas muy localizadas en unos cuantos lugares, fueron creciendo a lo largo del país hasta que terminaron dando paso a una guerra civil. El 17 de diciembre fue formulado el Plan de Tacubaya, por el general conservador Félix Zuloaga.
-
-
Benito Juárez expide las Leyes de Reforma.
-
La Guerra de Reforma termina con el triunfo de los liberales los cuales entran triunfantes en la ciudad de México
-
Juárez suspende los pagos de la deuda externa por lo que los franceses deciden atacar México a fin de que se les pague.
-
El ejército mexicano al mando de Ignacio Zaragoza obtiene una victoria frente a los franceses en una batalla en la ciudad de Puebla.
-
Maximiliano llega a México por mandato de Napoleón III, para instalar el Segundo Imperio favorable a Francia.
-
Maximiliano es capturado y fusilado en el Cerro de las Campanas, Querétaro. Y toma la presidencia Benito Juárez.
-
se desarrolló la gran industria con un mayor número de fábricas y trabajadores asalariados, fue la era del ferrocarril y el acero, e inicia la del petróleo y la electricidad. Fue posible gracias a una mayor explotación de las materias primas y de fuerza de trabajo de todo el mundo, que llevó a las potencias capitalistas, incluidas las de reciente desarrollo como Estados Unidos, Alemania y Japón, a constantes disputas por el control de los mercados y los recursos naturales.
-
Porfirio Díaz asume la presidencia de la República, terminando su poder en 1911 y durante estos años solo fue interrumpido su poder dos veces, durando en total 30 años al frente del poder del país.
-
Estando Porfirio Díaz como Presidente, se construyeron más de 20,000 Km. de vías férreas en el país, así también se construyó la red telegráfica.
-
Francisco I. Madero funda el partido Antireeleccionista en contra de Díaz y se postula a la presidencia para las elecciones de 1911.