-
Las Ordenanzas de la Cofradía de Santa Cristina de Tudela, datan del Siglo XII. En ellas se establece que “cuando enferma uno de los cofrades, debe ser visitado por los demás... si fuese pobre, sea atendido durante la enfermedad de los bienes comunes de los cofrades"
-
se desarrollan cambios en los hospitales, a los que podemos atribuir cuatro causas:
• Adaptación de las casas de Dios a otros hospitales de beneficencia. Trasladan la enfermería monástica a hospitales.
• Aumenta el número de peregrinos y de hospitales.
• Aumentar los hospitales y laicos, sobretodo de nobles burgueses que ganan dinero para crearlo. Aparecen hospitales o gobernados por hermandades vistas y también eclesiásticos.
• Aparecen órdenes hospitalarias dedicadas al cuidado. Desde finales -
Las órdenes militares de enfermería dedicaban la gran mayoría de su tiempo al cuidado de caballeros heridos o enfermos, y por lo tanto, durante el auge de estas órdenes se construyeron gran cantidad de hospitales en sus lugares de asentamiento, favorecidos por:
† Adaptación de las casas de Dios a otros hospitales de beneficiencia.
† Se traslada la enfermería monástica a los hospitales.
† Aumenta el número de peregrinos, y, por lo tanto, el número de hospitales. -
Funciona el Hospital de San Miguel de Pamplona y en él se describen las figuras del Padre Canónigo Hospitalario y del Padre Canónigo Enfermero.
-
la Orden de San Juan del Hospital había nacido antes, en torno a 1048, cuando unos mercaderes de Amalfi fundaron en Jerusalén un hospital bajo la advocación de San Juan el Limosnero, patriarca de Alejandria.
-
Surgen en España los Dominicos, aparecen también otras ordenes como los Antoninos que surgen en Francia y se extienden a España.
-
En Roncesvalles aparece la figura del Canónigo Enfermero.
-
Se recoge la función de hospitalera en un texto referente a los distintos puestos de trabajo en el Hospital de Dios Padre, de Burgos.
-
Aparecen recogidos los primeros estatutos de los barberos de Montpellier que regula el ejercicio de su oficio.
-
Los Caballeros Teutónicos tienen su origen en la segunda cruzada, y actúan en Levante hasta finales del siglo XIII, pero las empresas contra los paganos de Prusia desplazaron totalmente su atención y su futuro a las fronteras nororientales del Imperio, donde se hicieron con un enorme dominio señorial, y absorbieron a otra orden militar, la de los Caballeros Portaespadas, pare completer, a principios del siglo XIII, la conquista de Livonia y Estonia.
-
Hunde su historia en la más remota antigüedad la Cofradía de
San Isidro -que se supone fundada en el siglo XIII- y que andando el tiempo había de dar lugar en el XIV a la Congregación de Seglares naturales de Madrid. -
La Cofradía de Barberos y Cirujanos de la ciudad de Valencia presenta sus primeros estatutos ante el Rey. El examen de los candidatos constará de una prueba de carácter teórico y otro práctico.
-
Otras órdenes seglares que aparecen son: Hermandad de la vida común y los hermanos Alejianos, dedicados a la atención de infectados por la peste bubónica.
-
Aparece LA MUERTE NEGRA, que fue una temible epidemia de peste bubónica, era conocida como peste negra por las oscuras manchas hemorrágicas que aparecían en la piel de sus víctimas.
-
Se reunifican 11 hospitales en 1, “el Hospital general”, dividido en 2 casas: una para enfermos contagiosos y otra para enfermos no contagiosos y mendigos.
-
Con una Cofradía los ciegos de Barcelona. Se auxiliaban
de la siguiente manera: cuando enfermaba uno de ellos, el ciego más cercano, en tres leguas a la redonda, quedaba obligado a prestarle durante ocho días cinco sueldos, si los tenía; o a dividir con él, en otro caso, las limosnas que la caridad pública le dispensase. Debía además visitarle y acompañarle por ese mismo lapso de tiempo, con obligación ineludible de enterrarle a sus expensas de sobrevenir el fallecimiento. -
El espíritu infundido en las cofradías es el espíritu eterno de la caridad y la fraternidad cristiana. Se puede hacer notar que su recuerdo fue perseguido en Castilla tanto por los Reyes como por el liberalismo decimonónico”, dice Romeu de Armas y continúa: “Empecemos por la capital de España, Madrid, humildísimo lugar en el siglo XIV, cazadero de los reyes en sus húmedos y frondosos bosques, pero siempre -antes y ahora- caritativo y fervoroso.
-
Los cirujanos y barberos obtienen examinadores propios al igual que lo tenían los médicos desde 1329.
-
Los cirujanos y barberos valencianos se agrupan en un único gremio. En este siglo (XV) se constituirán como un grupo profesional dentro de la medicina, aunque no siempre reconocidos. Durante estos años van a evolucionar social y científicamente.
-
Se crea la Cofradía de Barberos y Cirujanos de Zaragoza.
-
La cofradía de barberos y cirujanos de Zaragoza estuvo bajo la protección y tutela de los Santos Cosme Damián y Valentino.
-
El gremio de Barberos y Cirujanos de Mallorca establece en sus estatutos profesionales las categorías de: mestres, fadrins y mossos. Y atendiendo a sus funciones profesionales en: mestres de botiga, chirurgians y jovens barbers.
-
Carlos V establece “hospitales reales” donde se especifican las funciones y tareas del personal. Aquí se destaca:
• el enfermero mayor
• los enfermeros asistenciales
La asistencia sanitaria se cubría además en cofradías, gremios y hermandades. -
Fue fundada por Juan Ciudad (San Juan de Dios) en 1538. Según parece una herida de guerra le llevo al Hospital Real de Granada donde luego se quedaría en calidad de “enfermero”, hasta que años después fundó un hospital, en un principio estuvo atendido por laicos pero pocos años después seria atendido por frailes. Se centraba su dedicación a atender las necesidades de enfermos y necesitados, tanto en el hospital como fuera de él, en las casas de los enfermeros.
-
Fue un sacerdote de San Vicente de Paul el fundador de esta orden, en este caso, femenina en 1633. Orden religiosa femenina que se dedicaba enteramente al cuidado de enfermos y necesitados. Los cuidados que practicaban estaban más enfocados a la ayuda espiritual y a cubrir las necesidades más básicas del individuo que a unos cuidados sanitarios especializados, ya que, los recursos eran muy escasos, pero a pesar de todo, la aportación de las hermanas de la caridad fue indispensable.
-
En esta época las condiciones son pésimas en cárceles, calabozos, hospitales y asilos. Sin embargo empezaba a vislumbrarse le época de las reformas.
-
El Obispo Masona (571- 606) funda en Mérida (Badajoz), un xenodoquio, primer hospital español del que actualmente se tiene noticias. En él ya se encuentran datos y referencias a la labor de enfermería.