Gravedad

By Maodany
  • 384 BCE

    Aristóteles (384 a.C - 322 a.C)

    Aristóteles (384 a.C - 322 a.C)
    El movimiento natural de los objetos era la caída. Él no desarrolló el concepto de la inercia por no tener en cuenta que el espacio era vacío; por lo tanto, Aristóteles pensaba que el movimiento de los objetos venía dado por una fuerza externa. El movimiento y caída de los cuerpos se debía al peso de cada material; por tanto una piedra cae con más rapidez que una esfera de papel.
  • 287 BCE

    Arquímedes (287 a.C - 212 a.C)

    Arquímedes (287 a.C - 212 a.C)
    En el desarrollo de los conceptos esenciales para denotar la gravedad se encuentra la masa; para esta Arquímedes desarrolló trabajos de densidad que le permitieron establecer la relación entre masa y volumen del objeto.
  • 190 BCE

    Hiparco de Nicea (190 a.C - 120 a.C)

    Hiparco de Nicea (190 a.C - 120 a.C)
    Entre sus aportes a la ciencia se encuentra el descubrimiento de los equinoccios; además el realizó la división de 24 horas en el día. También creó el primer catalogo estelar que se conoce. Fue crítico respecto a lo que Aristóteles planteaba del movimiento natural y además inspiró a Filopón.
  • 99 BCE

    Lucrecio (99 a.C - 55 a.C)

    Lucrecio (99 a.C - 55 a.C)
    La materia es increada, eterna, indestructible. Lucrecio diferencia entre cuerpos simples y cuerpos compuestos (mortales, pero no desaparecen; se disgregan en su componentes originales).
    Este axioma está directamente relacionado con la proclamación posterior en el campo de la física del Principio de conservación de la materia. La materia está conformada pro lo mismo, por lo tanto, debería pesar lo mismo.
  • Period: 48 BCE to 391

    Destrucción de la Biblioteca de Alejandría

    48 a.C Julio César tenía varios conflictos que provocaban el incendio de la ciudad, incluyendo los papiros de la biblioteca de Alejandría; se estima que fueron incinerados alrededor de 40,000 ejemplares. 270 La biblioteca se encontraba en ruinas, el imperio Romano destruyó todo el distrito donde se encontraba también la biblioteca. 391 Teodosio I solo creía en el cristianismo y mando a destruir todo a su paso; incluyendo la biblioteca de Alejandría.
  • 87

    Claudio Ptolomeo (87-170)

    Claudio Ptolomeo (87-170)
    Ptolomeo suponía que los planetas describen pequeñas circunferencias cuyo centro describe una circunferencia imaginaria centrada en la tierra. cubriendo todas estas esferas se encuentra la esfera de las estrellas, que también gira alrededor de la tierra.
  • Period: 476 to 1492

    Edad media

    La rapidez constante viene dada por distancias iguales en tiempos iguales.
  • 490

    Juan Filopón (490-566)

    Juan Filopón (490-566)
    Confirmó que dos objetos caen a la misma velocidad independientemente su peso. Habla de que un cuerpo adquiere algún poder o fuerza motriz para justificar el movimiento de los cuerpos cuando no son ejercidos por algún tipo de fuerza; esto lo justifica a partir del pensamiento de una fuerza interna (este fue uno de los principios de la inercia)
  • 1225

    Tomás de Aquino (1225-1274)

    Tomás de Aquino (1225-1274)
    Reconcilió el pensamiento Aristotélico con el pensamiento cristiano.
  • 1243

    Egidio Romano (1243-1316)

    Egidio Romano (1243-1316)
    (Discípulo de Aquino) definió cantidad de materia de una sustancia.
  • 1300

    Jean Buridan (1300-1358)

    Jean Buridan (1300-1358)
    El concepto de la cantidad de materia lo tomó de Egidio y le ayudo a revitalizar los puntos de vista de Filópono acerca de la fuerza motriz o el ímpetu, un cuerpo mantenía su movimiento debido a que en el quedaba algo de empuje inicial como ímpetu.
    Proponía que el universo estaba en movimiento perpetuo desde que Dios le dio ese movimiento inicial.
  • Period: 1301 to 1400

    Siglo XIV

    Eruditos de la época consideraban al movimiento como una cualidad variable de la materia. Sus objetivos fueron teológicos y metafísicos, no prácticos. La lógica era el principal instrumento de conocimiento.
    Trataron de forma acertada la aceleración constante la cual creían que se debía cuando se producían variaciones iguales en rapidez en tiempos iguales. Ellos no sospecharon que era la conexión más importante con el movimiento de los cuerpos en caída libre.
  • 1323

    Nicolás Oresme (1323-1382)

    Nicolás Oresme (1323-1382)
    Demostró que las razones propuestas por la física aristotélica contra el movimiento del planeta Tierra no eran válidas; además, invocó el argumento de la simplicidad en favor de la teoría de que es la Tierra la que se mueve, y no los cuerpos celestes.
    Proponía que el universo tenía el comportamiento de un reloj, constante movimiento sin la necesidad de una fuerza externa. Había descrito que en el universo los objetos eran atraídos hacia su centro.
  • 1452

    Leonardo da Vinci (1452-1519)

    Leonardo da Vinci (1452-1519)
    Sostuvo que la rapidez con la que cae un objeto era proporcional a su tiempo de vuelo; lo que equivale a decir que hay una aceleración uniforme.
  • 1473

    Nicolás Copérnico (1473-1543)

    Nicolás Copérnico (1473-1543)
    Publica su obra maestra "De revolutionibus orbium coelestium" en este expone su teoría heliocéntrica, los planetas giran alrededor del sol no de la tierra. Además explica que los movimientos celestes son uniformes y circulares y que las estrellas son objetos distantes que no giran en torno al sol.
  • 1494

    Domingo Soto (1494 - 1560)

    Domingo Soto (1494 - 1560)
    Afirmaba que los cuerpos se desplazaban a una rapidez proporcional al tiempo y que la distancia recorrida obedecía ya al teorema de la rapidez media.
  • 1544

    William Gilbert (1544-1603)

    William Gilbert (1544-1603)
    Pionero en el estudio del magnetismo, con la magnetita era seguro que se podía argumentar esa fuerza fantasmal de atracción. Kepler estaba influido por los escritos de este personaje. Gilbert mencionaba que la fuerza de atracción era proporcional a la masa. Las fuerzas magnéticas disminuyen con la distancia, como se observaba empíricamente.
  • 1546

    Tycho Brahe (1546-1601)

    Tycho Brahe (1546-1601)
    Ignoró el sistema Copernicano y volvió a plantear un sistema Teocéntrico. Tomó varios datos acerca del movimiento de los planetas lo cual ayudaría a plantear por Kepler la mecánica celeste.
  • 1548

    Giordano Bruno (1548-1600)

    Giordano Bruno (1548-1600)
    Propuso que el Sol era simplemente una estrella y que el universo debía contener un infinito número de mundos habitados por animales y seres inteligentes.
  • 1548

    Simon Stevin (1548 - 1620)

    Simon Stevin (1548 - 1620)
    Stevin estaba de acuerdo con Filopón respecto al movimiento de los cuerpos. Por lo tanto reforzaba el principio de la fuerza motriz interna de la materia.
  • 1561

    Francis Bacon (1561 - 1626)

    Francis Bacon (1561 - 1626)
    Bacon tenía la concepción de la materia como un conjunto de partículas y la naturaleza dotada de múltiples cualidades. Consideraba que una de las propiedades inherentes a la materia era el movimiento que no se reducía al desplazamiento mecánico. Además, mencionaba que la materia era indestructible y que por tanto se conservaba.
  • 1564

    Galileo Galilei (1564-1642)

    Galileo Galilei (1564-1642)
    Defendió con pruebas y datos el modelo heliocéntrico. Para él la gravedad no era un fuerza que actúa sobre el cuerpo; es algo a lo que el cuerpo está sometido, algo que pertenece al propio cuerpo.
  • 1571

    Johannes Kepler (1571-1630)

    Johannes Kepler (1571-1630)
    Publica su obra "astronomia nova"(1609) donde expone las hoy conocidas 3 leyes de Kepler: los cuerpos celestes giran entorno al sol en elipses, los planetas barren áreas iguales en intervalos de tiempo iguales, y la relación entre el cubo de la distancia media y el periodo al cuadrado es un constante para todos los planetas.
    Kepler imaginó a los planetas impulsados en orbitas por un arrastre de una fuerza solar. Sostenía que la acción atractiva del sol y la luna provocaba las mareas terrestres.
  • René Descartes (1596-1650)

    René Descartes (1596-1650)
    Descartes define la gravedad como “cualidad esencial del cuerpo que a cada instante engendra un nuevo ímpetus, empuja al cuerpo hacia abajo... la gravedad acompaña eternamente al cuerpo en el que está.”
  • Gillles de Roverbal (1602-1675)

    Gillles de Roverbal (1602-1675)
    En favor de la acción a distancia, la gravedad llena el universo en atracción mutua entre toda la materia.
  • Ismael Bullialdus (1605-1694)

    Ismael Bullialdus (1605-1694)
    Aseguraba que la atracción solar que actuaba sobre un planeta disminuía con el cuadrado de la distancia.
  • Giovanni Borelli (1608-1679)

    Giovanni Borelli (1608-1679)
    Había descubierto que un objeto que da vueltas en un circulo y de pronto se suelta sale proyectado en línea recta que es tangente a la curva en el punto que la abandona.
  • Jeremiah Horrocks (1618-1641)

    Jeremiah Horrocks (1618-1641)
    Estableció la aplicabilidad general de la tercera ley de Kepler y demostró que la orbita de la luna era elíptica. Las notas de él sugieren que la gravedad actúa en tracción mutua entre planetas y estos con el sol.
  • Robert Boyle (1627-1691)

    Robert Boyle (1627-1691)
    Demostró la caída de los cuerpos en el vacío. Extrajo aire de un cilindro y dejó caer objetos con diferentes masas, dando razón a que la atracción gravitacional es independiente de la masa de un objeto. Además desarrolló la teoría de los gases lo cual era un avance en el poder saber la definición de lo que era o significaba la masa.
  • Christiaan Huygens (1629-1695)

    Christiaan Huygens (1629-1695)
    Determina el valor de la aceleración gravitacional. Además determina la fuerza particular necesaria para desviar un cuerpo de su movimiento inercial rectilíneo.
    Creía que la fuerza de gravedad está presente en todo lugar, que no es posible encontrar un lugar donde ella no actúe.
  • Christopher Wren (1632 - 1723)

    Christopher Wren (1632 - 1723)
    Se refirió Con Robert Hooke o Edmund Halley a la descripción de la ley del inverso al cuadrado.
  • Baruch Spinoza (1632-1677)

    Baruch Spinoza (1632-1677)
    Fue un filósofo neerlandés de origen sefardí hispano-portugués.Considero a Dios y al universo natural como un todo luego que la clase intelectual respondiera al esparcimiento del sentido de la razon y se haya probocado un desplazamiento de las creencias desde la ortodoxia del cristianismo a la divinidad de la naturaleza.
  • Robert Hooke (1635-1703)

    Robert Hooke (1635-1703)
    Para él existe un principio de atracción o una fuerza que opera entre el sol y cada uno de los planetas, la que desviaría a los planetas de su movimiento inercial rectilíneo atrayéndolos hacia el sol.
    También declaró que la fuerza de la gravedad debe ser proporcional al inverso del cuadrado de la distancia.
    A su vez también tuvo desarrollo en el estudio de las colisiones y el momento lineal.
  • Isaac Newton (1643-1727)

    Isaac Newton (1643-1727)
    El mundo está constituido por corpúsculos sólidos, por espacio vacío, y una tercera entidad, la fuerza. Cada corpúsculo posee la propiedad de actuar a distancia y ejercer fuerzas directamente sobre otros cuerpos. En los Principia, la correlación del movimiento de la luna con la aceleración de la gravedad proveyó la conexión crucial entre el cosmos y la fuerza sobre la superficie de la tierra: la denominación de ésta se generalizó y la concepción de ‘gravitación universal’ se justificó.
  • Edmund Halley (1656 - 1742)

    Edmund Halley (1656 - 1742)
    Calculó la orbita elíptica del cometa que lleva su nombre en 1682. Además también con Hooke y Wren desarrolló en palabras la ley del inverso al cuadrado. Además ayudó a Isaac Newton en la publicación y elaboración de su teoría.
  • Leonhard Euler (1707 - 1783)

    Leonhard Euler (1707 - 1783)
    Desarrolla formalmente la segunda ley de Newton dado que el mismo Newton no la especificó ni aclaró correctamente. Además, también desarrolla una descripción matemática de flujo de fluidos asignando velocidad a cada uno de los puntos del fluido; este fue el origen de la teoría de campo, desde ese entonces se puede especificar y hablar acerca del campo gravitacional
  • David Hume (1711-1776)

    David Hume (1711-1776)
    David Hume ​fue un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés. Constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. Dudaba de todos los dogmas de fe, siendo conocido por su sistema filosófico altamente influyente en el empirismo, escepticismo y naturalismo.
  • Henry Cavendish (1731-1810)

    Henry Cavendish (1731-1810)
    Determinó la constante de gravitación
  • Pierre Simon Laplace (1743 - 1826)

    Pierre Simon Laplace (1743 - 1826)
    Fue conocido por aplicar la teoría de la gravitación a los movimientos planetarios en el sistema solar, demostrando que estos son estables y que las perturbaciones producidas por la influencia mutua de las planetas o cuerpos externos, son temporales. Además, cuando estudio la gravitación universal de un esferoide sobre un objeto externo, creo lo que se conoce como ecuación de Laplace, que no solo tiene aplicación en la gravitación sino en la electricidad y en la hidrodinámica también.
  • François-Marie Arouet (Voltaire) (1694-1778)

    François-Marie Arouet (Voltaire) (1694-1778)
    François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire, fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés, figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana y de la ciencia.
    Sus divulgaciones junto con las de mucho otros, como "La Filosofia de Sir Isaac Newton" se realizo para el uso de las señoras del Algarotti lo cual tuvo un grande exito en la revelacion matematica de los designios de Dios.
  • Michael Faraday (1791-1867)

    Michael Faraday (1791-1867)
    "Existen líneas de fuerza reales en el espacio, y toda distinción entre materia y fuerza queda abolida. El mundo físico está constituido por un campo de fuerzas. Todas las fuerzas son de la misma clase; no hay fuerzas eléctricas, magnéticas ni gravitatorias, sino variaciones de un sólo tipo de fuerza subyacente. (...) La gravedad parece ser la única fuerza que no interacciona con otras, y es por tanto un reto a la doctrina de la unidad de las fuerzas"
  • Bernhard Riemann (1826 - 1866)

    Bernhard Riemann (1826 - 1866)
    El espacio físico no puede ser explicado por la geometría euclidiana, este sigue una nueva geometría que no está de acuerdo en varios aspectos con la euclidiana. Esto nos lleva a cambiar la forma en que interactúan los cuerpos en el espacio.
  • James Maxwell (1831-1879)

    James Maxwell (1831-1879)
    “La gravedad tendría que poder
    explicarse mediante un mecanismo de
    acción contigua, y el primer objetivo
    fue la eliminación de la acción a
    distancia en el electromagnetismo”.
  • Ernst Mach (1838 - 1916)

    Ernst Mach (1838 - 1916)
    Propuso ingenioso experimento mental para determinar la masa relativa. Además especificaba que el espacio no podía ser absoluto, debe permitir distorsiones.
  • Henri Poincaire (1854 - 1912)

    Henri Poincaire (1854 - 1912)
    La visión actual del espacio y la interacción gravitacional no es consistente, llega a un punto caótico si se consideran más de tres cuerpos actuando.
  • Albert Einstein (1879-1955)

    Albert Einstein (1879-1955)
    Como todas las perturbaciones del campo viajan a la velocidad de la luz, según la Relatividad Especial, hay que rechazar por completo la base de acción a distancia de la gravedad.
  • Albert Einstein (1879-1955)

    Albert Einstein (1879-1955)
    Con la teoría de la relatividad un nuevo concepto de campo nació para explicar la gravitación, y se basa en la idea de la curvatura del espacio. La Teoría de la Relatividad Especial considera aún al espacio-tiempo como isótropo y homogéneo; años después se desarrolla la Teoría General de la Relatividad, en la que se propone que la gravedad puede explicarse admitiendo que hay regiones espaciotemporales no homogéneas.
  • Erik Verlinde (1962)

    Erik Verlinde (1962)
    "A grandes escalas, la gravedad no se comporta como predice la teoría de Einstein".
    Las estrellas giran y se mueven dentro de las galaxias porque la gravedad emerge.
  • Detección de Ondas Gravitacionales

    Detección de Ondas Gravitacionales
    Se detectaron las primeras ondas gravitacionales con un gran interferómetro láser; la señal proveniente fue el colapso de dos agujeros negros. La colisión ocurrió hace 1,3 millones de años.