Get

GONZALO RODRIGUEZ GACHA.

  • Primeros años de vida

    Primeros años de vida
    Nace en una familia campesina en Pacho un municipio de Cundinamarca (Colombia). Estudia hasta tercero de bachillerato, allí decide empezar a trabajar en Bogota. Desempeño labores como camarero, ayudante de bus e incluso comerciante en el sector de San Victorino en esta misma ciudad.
  • Inicio carrera criminal.

    Inicio carrera criminal.
    Cuando se trasladó a Muzo (Boyacá) y entró al servicio de Gilberto Molina Moreno, el "zar" de las esmeraldas en Boyacá, legendario personaje que durante muchos años impuso su ley en el negocio minero, empezaron a incluir personas como Víctor Carranza, Benito Méndez, "el mono Bernal", Julio Silva y Juan Vitar. Estos explotaban legalmente concesiones otorgadas por el gobierno colombiano a sociedades de las que ellos y otros esmeralderos eran miembros. Sin embargo, no dominaban todo el negocio.
  • Comienzos en el narcotrafico.

    Comienzos en el narcotrafico.
    La guerra entre Molina y los Vargas se tornó cada vez más sangrienta y, mientras eso sucedía, Rodríguez Gacha, que había ascendido rápidamente en las estructuras del "zar verde", se independizó para dedicarse a una actividad considerablemente más rentable: el narcotráfico. Su primer contacto con este negocio vino a través de Verónica Rivera de Vargas, amiga de Pablo Escobar y del narcotraficante mexicano Miguel Ángel Félix Gallardo hacia mediados de los setenta.
  • Cartel de Medellin.

    Cartel de Medellin.
    En pocos años Rodríguez Gacha se convirtió, al lado de Escobar y de la familia Ochoa, en uno de los pilares del cartel de Medellín en los comienzos de los ochenta. Amasó en corto tiempo una de las más grandes fortunas de Colombia. Asociado a las mafias afincadas en Antioquia, controló un ala autónoma de la organización narcotraficante en el centro del país, manejando hombres y recursos propios.
  • Rutas de tráfico de drogas.

    Rutas de tráfico de drogas.
    En 1981 financiaría en conjunto con sus socios la creación del primer grupo de autodefensas, el Muerte a Secuestradores (MAS). Pronto se abrirían nuevas rutas de tráfico de drogas a través de México, Haití, Los Ángeles, California, Houston, Texas y Nicaragua, donde desempeñó un papel fundamental en el crimen del piloto estadounidense Barry Seal, asesinado más tarde cuando accedió a testificar contra el cartel.
  • Muerte Ministro Rodrigo Lara Bonilla.

    Muerte Ministro Rodrigo Lara Bonilla.
    El 30 de abril de 1984, el ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla, que había emprendido una cruzada contra el cartel de Medellín, fue asesinado por sicarios de "Los Priscos" que se movilizaban a bordo de una motocicleta. Los Ochoa, Pablo Escobar, Carlos Lehder y Rodríguez Gacha debieron huir a Panamá. Meses más tarde regresarían clandestinamente al país, mas el punto de ruptura con la sociedad ya había llegado.
  • Guerra contra el estado.

    Guerra contra el estado.
    A causa de la reactivación del tratado de extradición en mayo de 1984 y de las primeras detenciones con este fin en enero de 1985, los miembros del Cartel de Medellín quedaron fuera de ley y se autodenominaron "Los Extraditables". El inicio de una guerra frontal contra los gobiernos de Colombia y Estados Unidos fue inevitable. Este periodo negro pasaría a denominarse en la historia de Colombia como la Guerra del Narcoterrorismo.
  • Ejercito personal.

    Ejercito personal.
    Hacia 1989, Rodríguez Gacha tenía a su disposición un millar de hombres en un ejército personal adiestrado por mercenarios extranjeros. Así, entre diciembre de 1987 y mayo de 1988 contrató a mercenarios israelíes y británicos para que entrenaran equipos de asesinos y sicarios. Entre estos destacó Ya ir Klein, un teniente coronel retirado del ejército israelí, liderando un equipo de instructores en Puerto Boyacá durante 1988.
  • Ofensiva terrorista.

    Ofensiva terrorista.
    Como muchos esperaban, los narcos no se arredraron y asumieron el reto de una guerra total con el estado colombiano, por medio de una carta a la opinión publicada el 23 de agosto de 1989. La extradición no les dejaba más camino que tratar de doblegar al gobierno de Barco por medio del terrorismo y el sicariato a gran escala: 289 acciones bélicas y más de 250 muertos en tres meses lo ilustran claramente.
  • Atentados terroristas.

    Atentados terroristas.
    El 24 de agosto, las bombas que estallaron en la capital antioqueña, dieron inicio a su violenta arremetida. El 2 de septiembre terroristas hicieron estallar un camión cargado con cien kilos de dinamita en el periódico El Espectador; el 21 de septiembre explotan simultáneamente varios petardos en nueve sedes políticas en el sector de Teusaquillo (Bogotá). Estos son algunos de los tantos atentados que realizo este grupo de Narcos en las principales ciudades del País.
  • Muerte del capo.

    Muerte del capo.
    A mediodía del 15 de diciembre de 1989, sobre las 13:10, veintidós policías, 17 de ellos comandos de élite, a bordo de los dos helicópteros artillados, sobrevolaron "El Tesoro", donde se presumía que se hallaba el objetivo.Cayó al ser herido en una pierna. En ese momento, otro impacto de una bala calibre 7.62 mm le alcanzó de lleno en la cara, matándolo. Fueron necesarias las diligencias dactiloscópicas para establecer sin duda su identidad.