-
1920-1922
Después de el asesinato de Emiliano Zapata y rendición de Francisco Villa el movimiento revolucionario campesino será definitivamente derrotado lo cual no debe situarse solamente en el terreno militar tanto como el político. -
Fueron asesinados lideres campesinos Emiliano Zapata y Francisco Villa ambos importantes figuras de la Revolución mexicana por sus grandes luchas -
En 1924, Plutarco Elías Calles fue elegido presidente de la República, durante su gobierno se impulsaron mecanismos que le permitieron fortalecer la infraestructura y el sistema de comunicaciones del país. -
Se apoyó la Creación del Banco de México en 1925 y la reorganización fiscal con el que se estableció el financiamiento agrícola del Banco Cooperativo Agrícola y Comisión Nacional de Irrigación -
También se enfrentaron conflictos como el movimiento Cristero que inició en 1926 -
Es llamado así debido al poder real lo ejerció el general Calles, jefe máximo de la revolucion. -
Esto paso debido a la rebelión que tuvieron esto al ver la perspectiva de que Calles y Obregón se alternaran el cargo de manera indefinida, después de eso hicieron un banquete celebrando su ejecución -
Al finalizar el gobierno de Plutarco Elías Calles, se reforma la Constitución para que pueda aspirar a la presidencia un expresidente. Álvaro Obregón pretende gobernar de nuevo al país. Es elegido, pero muere asesinado por José León Toral durante una comida en el restaurante La Bombilla en la Ciudad de México. -
DEC 1, 1928 – FEB 5, 1930
•Durante su gobierno se crea el Partido Nacional Revolucionario (1929), de alcance nacional, que aglutina a los antiguos revolucionarios en diversas fracciones: militar, campesina, obrera; con un programa básico derivado de los lineamientos generales de la Constitución de 1917.
•La Universidad Nacional logra su autonomía el 5 de junio de 1929.
•El gobierno quita su apoyo incondicional a la CROM.
•Reparto intensivo de tierras. -
•México proclama su Doctrina Estrada, que establece que el gobierno mexicano no conoce o desconoce gobiernos, respetuoso de la soberanía de cada nación.
•Se expiden el Código Penal y el Código de Procedimientos Penales
•Se establecen la Ley Federal del Trabajo y la Ley de Crédito Agrícola para ejidatarios y agricultores en pequeño.
•Cambió continuamente su gabinete, buscando fortalecer su gobierno. Ante los conflictos frecuentes con Calles, renuncia a la presidencia el 2 de septiembre de 1932. -
•Se crea el Departamento Agrario para solucionar el problema de la tenencia de la tierra.
•Su política económica permite estabilizar la moneda; favorece el desarrollo industrial y propicia el comercio.
•Moderniza y amplía la red carretera y ferroviaria.
•Se crea la industria Petro-Mex para organizar la explotación del petróleo.
•Se promulgan las leyes de Nacionalización y Naturalización; la Ley Orgánica del Ministerio Público Federal; la Ley Orgánica de los Tribunales Federales. -
Abelardo Fue designado ministro de Industria, Trabajo y Comercio y ministro de Guerra y Marina, ambos puestos en el gabinete de Pascual Ortiz Rubio -
se decreta el salario mínimo de 1.50 DF -
Entra en vigor la ley de nacionalidad y naturalización. -
la secretaria de gobernación restringe la inmigración al país. -
se expide la ley reglamentaria del artículo 28 declarando que el periodo es artículo de consumo necesario. -
se termina la construcción del palacio de las bellas artes. -
la cámara de diputados aprueba la reforma al artículo 3 haciendo obligatoria la enseñanza solista . -
30 de noviembre de 1934
Rinde protesta Cárdenas como presidente . -
•La configuración de un gabinete plural: del grupo callista destaca Narciso Bassols; su paisano y amigo Francisco J. Múgica, quien había jugado un papel importante en el Congreso Constituyente de 1917. -
*En política laboral surge la figura de Vicente Lombardo Toledano como líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
•En política agraria, se establece una profunda reforma agraria que afecta grandes monopolios e intereses terratenientes hasta entonces intocables. Se reparten grandes extensiones de tierra entre los campesinos y se crea la Confederación Nacional Campesina (CNC).
* Lázaro Cárdenas expulsa a Plutarco Elías Calles del país. De esta manera se acaba el maximato. -
•En el ámbito cultural, México apoya a la República Española durante la guerra civil de 1936. Niños e intelectuales enriquecen con su presencia y con su obra nuestra vida cultural.
•En el ámbito político el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), reestructura su organización interna, se divide en cuatro sectores: campesino, obrero, fuerza popular y militar: lo que la convierte en una organización corporativa. De esta manera se logra la institucionalización de la acción política. -
•Se funda el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE). Se crea el Banco Nacional de Fomento Industrial.
•Se nacionalizan los ferrocarriles en 1937.
•En el ámbito educativo se instaura una educación de corte socialista. Se crean nuevas Escuelas Rurales. -
1 de diciembre de 1934, al 30 de noviembre de 1940.
Lázaro Cárdenas del Río fue elegido como presidente, Impulsó la reforma agraria y consolidó las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario. -
30 de febrero de 1935 se amplían estudios de preparatoria a 5 años .
-
7 de enero de 1935
Decreto en el cual solo los mexicanos podrán ser agentes aduanales . -
5 de febrero de 1935
Proyecto del gobierno federal a EEUU para aumentar los derechos de importación de petróleo . -
18 de diciembre de 1935
Partidarios de calles son expulsados del pnr . -
18 de mayo de 1936
Se desata la huelga general de ferrocarrileros.
En septiembre se destinaron 10 mdp para la construcción de vías ferrias . -
25 de noviembre de 1936
El diario oficial pública ley de expropiación -
por el presidente Lázaro Cárdenas, se publicó en el Diario Oficial de la Federación de 25 de octubre de ese mismo año, -
Desde 1937, los obreros mexicanos se habían levantado en huelga contra las compañías petroleras buscando aumento salarial y mejores prestaciones de acuerdo al artículo 123 de la Constitución. Aunque la Junta de Conciliación y Arbitraje falló a favor de los obreros, las compañías extranjeras se negaron a acatar la resolución. Ante esta situación, Cárdenas decreta la expropiación de las compañías petroleras. México reconoce la deuda y paga a las compañías extranjeras. -
18 de 1938, decretó la expropiación petrolera