-
El gobierno colombiano dirigido por Iván Duque vive horas poco propicias. El mandatario de la derecha parece estar decidido a combatir las viejas políticas implementadas durante el mandato de Juan Manuel Santos, a punto tal de romper la continuidad de muchas medidas interesantes. Falla a sus compromisos y desatiende necesidades de la población. Muchos sienten que Duque, sin rumbo político, preside pero no gobierna. Las encuestas hablan claro: su popularidad cae en picada.
-
La libertad y afiliación sindical en Colombia, que se ubica en el 4,4 por ciento, ha sido utilizada como mecanismo de equilibrio en la relación entre el capital y el trabajo ante la creciente informalidad laboral, pero también ha sido blanco de críticas por su accionar hacia las empresas El debate sobre la acción del sindicalismo en el país y sus efectos en el sector privado, llegó a los micrófonos de Partida W con el fiscal de la CUT Fabio Arias y el libertario Ricardo Urdaneta.
-
El presidente Iván Duque tuvo este jueves su primer paro nacional de parte de los trabajadores y trabajadoras colombianas. Sin embargo no se trata de la primera manifestación masiva sino que el país ha venido siendo escenario de permanentes protestas por parte de estudiantes, docentes, indígenas y trabajadores públicos y del sector salud.
-
Julio Roberto Gómez, presidente la Confederación General del Trabajo CGT, admite con humor "que los que marchan son los mismos, pero cada vez más poquitos". Acepta que no han cambiado sus reclamos, simplemente porque no han logrado que los sucesivos gobiernos acepten sus propuestas.
-
El proceso de paz en Colombia enfrenta serias dificultades producto en primer término de los obstáculos derivados de la férrea oposición del uribismo y del gobierno del presidente Duque alienado con su mentor político. Los avances principales que no son pocos dadas estas dificultades están principalmente relacionados con la dejación de armas de cerca de 13 mil guerrilleros desmovilizados de los cuales cerca de 11 mil permanecen fieles al cumplimiento.
-
El Tribunal Supremo de Colombia ha ordenado la captura del exlíder de las FARC 'Jesús Santrich' y representante de la Cámara de Representantes, después de que no se presentara a declarar a la audiencia fijada para este martes por supuesto narcotráfico, aunque sí ha enviado a sus abogados. Asimismo, ha pedido a Interpol activar el protocolo de captura internacional y entrega de 'Jesús Santrich' a Colombia.
-
Dígale a su jefe, y al jefe de su jefe..."
En esos términos se dirigió el cineasta colombiano Rubén Mendoza a la vicepresidenta del país, Martha Lucía Ramírez, durante la inauguración del Festival de Cine de Cartagena en marzo de este año.Al primero al que se refería el documentalista era, por supuesto, a Iván Duque, y el segundo aludido, el "jefe de su jefe", era Álvaro Uribe Vélez. -
Iván Duque llegó a la presidencia porque él mismo aceptó la nominación de su mentor, Álvaro Uribe. Pero muchos colombianos sienten, a menudo, que en el Palacio de Nariño gobierna un adolescente. Habiendo cumplido 43 años el pasado 1° de agosto, Duque es un mayor de edad que, como presidente de la cuarta economía de América Latina, no ha logrado convencer: ni a los opositores moderados ni radicales, ni a quienes no le hacen el juego a la polarización, ni a su partido de ultraderecha.
-
En cuanto a la inseguridad, tanto en el campo como en las ciudades, la sensación es que hemos retrocedido a la misma situación de hace 20 años. Es cierto que el índice de homicidios se mantiene bajo en comparación con esas épocas, pero también lo es que las calles son propiedad de los ladrones de celulares, relojes, bicicletas, repuestos automotrices o dinero en efectivo, además de las incontables mafias que se disputan el microtráfico de drogas, los préstamos gota a gota.
-
El presidente de las FARC, Rodrigo Londoño, Timochenko, ha asegurado que la mayoría de integrantes de la antigua guerrilla FARC sigue comprometida con el acuerdo de paz.
-
En Bogotá, la movilización arrancará este miércoles a las 9 de la mañana, partiendo de la Secretaría de Educación Distrital (avenida Eldorado n.º 66-63) hasta el Ministerio de Educación (calle 43 n.º 57-14). El jueves se realizará un plantón a las 9 de la mañana, frente a la sede de la Fiduprevisora En Medellín, la movilización comenzará hoy a las 9 de la mañana, desde la Asociación de Institutores de Antioquia (calle 57 n.º 70) hasta el centro administrativo La Alpujarra.
-
Colombia amaneció este jueves con la confirmación de uno de sus peores temores. Iván Márquez, quien fuera el jefe negociador de las FARC en los diálogos con el Gobierno y se encuentra en paradero desconocido desde hace un año, reapareció de madrugada en un video junto con otros excomandantes de la extinta guerrilla para anunciar “una nueva etapa en la lucha armada”.
-
Después de que ayer, jueves, un grupo disidente de las FARC anunciara su vuelta a las armas, el presidente de Colombia, Iván Duque, ha advertido de que su Gobierno "no acepta amenazas" y ha ofrecido recompensas de 3.000 millones de pesos (unos 790.000 euros) por información que permita la captura del que fuera número dos de las FARC, Iván Márquez, y de los diez "cómplices"
-
ecode citó este jueves a los docentes de Bogotá –y otras organizaciones sindicales del país– para que se concentraran en frente de la Fiduprevisora (entidad que maneja los recursos de los profesores) para protestar por el "pésimo" servicio que esa organización brinda a los educadores
-
Los errores contenidos en un informe sobre Venezuela que Iván Duque presentó la semana pasada ante Naciones Unidas le han costado el puesto al jefe de la inteligencia y contrainteligencia militar de Colombia. Oswaldo Peña Bermeo, director de ese comando conjunto, solicitó este lunes por carta su retiro del servicio activo. "Como general de la República soy consciente de la necesidad de responder por mis actos y la de mis subalternos, y actúo en consecuencia”,.
-
El Gobierno colombiano respondió este miércoles al presidente venezolano Nicolás Maduro quien anunció que desplegará tropas hacia la frontera ante el riesgo de que se intente algo desde nuestro país en su contra. El canciller Carlos Holmes Trujillo señaló que el Estado colombiano está en capacidad de garantizar la soberanía y de responder a cualquier eventualidad, en la medida que el país tiene uno de los mejores ejércitos del mundo.
-
La alianza de las élites políticas locales y de empresarios con grupos armados es uno de los capítulos más complejos y ocultos del conflicto armado en Colombia. No solo exguerrilleros, paramilitares y fuerza pública tuvieron un papel en la guerra de medio siglo; también funcionarios públicos (no militares), industriales y otros civiles, participaron a diferentes niveles.
-
El director de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, Pedro Medellín, admitió, en diálogo con BLU Radio, que se subirá 45% su salario y explicó las razones por las cuales tomó esa decisión. De acuerdo con Medellín, la ESAP es una de las entidades peor pagadas en el país y que el aumento obedece a un proceso de reorganización.
-
El pasado miércoles Maduro ordenó el despliegue de tropas en la frontera de Venezuela con Colombia y la puesta en marcha de un sistema de misiles tras declarar el martes una alerta en toda esa zona.
-
El primero de octubre de 2008, Rubiela Giraldo, una humilde trabajadora de confección, recibió una llamada que le detuvo la vida. Desde el otro lado de la línea le informaban que su hijo, Diego Armando Marín, había sido asesinado por tropas del Ejército de Colombia y estaba sepultado muy lejos de Soacha, el lugar donde había desaparecido nueve meses atrás.
-
El ingreso del diputado opositor venezolano Juan Guaidó a Colombia en febrero fue coordinado por el Gobierno de este país y el grupo narcoparamilitar Los Rastrojos, denunció el defensor de los derechos humanos y director de la fundación Progresar, Wilfredo Cañizares.
-
El 36 por ciento de los municipios del país están en riesgo electoral por la presencia de grupos armados en los territorios. Así lo identificó la alerta temprana número 035-19 de la Defensoría del Pueblo, que advierte el alto riesgo que hay en varios municipios del país, de cara a las elecciones locales del próximo 27 de octubre. Con trabajo en terreno la entidad pudo establecer que 78 municipios tienen un nivel de riesgo extremo.
-
Este jueves 12 de septiembre, a las 9:00 de la mañana, en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería de Colombia, en Bogotá, el Presidente Iván Duque se reunirá con la Alta Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea (UE) y Vicepresidenta de la Comisión Europea, Federica Mogherini.
-
l dólar en Colombia arrancó la semana con fuerza. Al cierre de la jornada de este lunes, la moneda extranjera subió 35 pesos y se negoció en un precio promedio de $3.437. La TRM del día fue de $3.402. La mayoría de las monedas de América Latina operaron a la baja este lunes, en medio de dudas sobre el resultado de las conversaciones entre Estados Unidos y China tendientes a aliviar la sostenida tensión comercial, lo que presionó al alza el precio del dólar.
-
El proceso de paz entre las FARC y el Estado colombiano consistió en buena medida en la negociación de un relato. Eso sucedió en La Habana, durante más de cuatro años de conversaciones, y sigue pasando, cada día, en medio de la aplicación de los acuerdos que pusieron fin a un conflicto armado de más de medio siglo.
-
Las palabras introductorias que pronunció este miércoles el expresidente Ernesto Samper (1994-1998) suponen tanto un hito en la historia reciente de Colombia como un claro precedente en la compleja transición que atraviesa el país como parte de la implementación de los acuerdos de paz con la extinta guerrilla de las FARC.
-
Como una forma de anunciar a los colombianos lo que se avecina en el país, el Ministerio de Hacienda celebró el compromiso de las entidades del Estado para la que será “una ambiciosa agenda de reformas estructurales acertadas para fortalecer la resiliencia de la economía”.
-
la Corte Constitucional de Colombia decidió este miércoles hundir la ley de financiamiento del Gobierno de Iván Duque, con la que contaba para atraer inversión extranjera por la vía de reformas tributarias y fiscales. La decisión, tal como admitió el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, es un golpe a la credibilidad de su política económica.
-
Dieciséis representantes de 10 comunidades lingüísticas del mundo participan en el curso de Dirección de Revitalización de la Lengua organizado por Garabide. En él trabajan los mecanismos que luego aplicarán en sus sociedades para que los idiomas minorizados que representan no se pierdan. Bolivia es uno de esos países que ha puesto en marcha planes para la protección de las lenguas indígenas. También en Colombia se están dando pasos en ese sentido.
-
La victoria de Claudia López, que el domingo se convirtió en la primera alcaldesa de Bogotá elegida en las urnas, tiene una carga simbólica que va más allá de la gestión municipal. En primer lugar, porque el puesto que ocupará a partir del próximo 1 de enero es considerado el segundo más importante de Colombia detrás del presidente.
-
La violencia persiste en el campo colombiano. Hace ya casi tres años terminó una guerra, pero aún operan en algunas zonas rurales grupos armados, columnas de guerrilleros que no se acogieron al proceso de paz, paramilitares y bandas de narcotraficantes que siguen golpeando a los sectores más expuestos de la población.
-
Este miércoles 30 de octubre se realizó en Bogotá una reunión para continuar con la preparación del paro nacional del próximo 21 de noviembre. De la conversación hicieron parte más de 40 organizaciones sindicales y sociales representadas por más de 100 personas las cuales abordaron principalmente el tema de como participar en el paro nacional. Al finalizar la reunión expidieron un comunicado donde expresan las razones definidas para realizar el paro nacional .
-
Más de medio siglo de conflicto armado dejó en Colombia unas heridas abiertas que, casi tres años después de la firma de los acuerdos de paz entre el Estado y las FARC, siguen sin sanar. Los familiares de las víctimas de la matanza de Bojayá recuerdan esa noche con el vértigo del horror y, hoy, también con un anhelo: pasar página y cerrar un capítulo.
-
ARANTXI PADILLA | ETB En Colombia preocupa el aumento considerable de ataques a comunidades indígenas por el problema histórico del control de las tierras y el narcotráfico.
-
El cuestionado ministro de Defensa de Colombia, Guillermo Botero, ha presentado este miércoles su renuncia al cargo, antes de la previsible aprobación de una moción de censura en su contra en el Senado. La dimisión se conoce un día después de que la fortalecida oposición al Gobierno de Iván Duque lo acusara de revivir el fantasma de las ejecuciones extrajudiciales y de ocultar la muerte de ocho menores de edad en un bombardeo contra disidentes de la extinta guerrilla de las FARC a fin.
-
El presidente de Colombia, Iván Duque, ha hecho este martes los primeros cambios de una esperada remodelación de su Gabinete. El mandatario anunció al hasta hoy canciller, Carlos Holmes Trujillo, representante del sector más afín al expresidente Álvaro Uribe en el Gobierno, como su nuevo ministro de Defensa
-
Hace dos semanas, 50 organizaciones sindicales de Colombia convocaron a un paro nacional. Las razones por las que saldrán a las calles los colombianos se han ido diversificando desde entonces.
-
En las horas más bajas de su año largo en el poder, el presidente de Colombia, Iván Duque, se enfrenta este jueves a un paro nacional que acapara el debate público y pone a prueba su liderazgo. A pesar de que la tradición sindical colombiana palidece frente a otros países de la región, el llamado de las organizaciones de trabajadores puede verse potenciado por el descontento frente a un Gobierno que mantiene abiertos múltiples frentes de fricción social.
-
En las horas más bajas de su año largo en el poder, el presidente de Colombia, Iván Duque, se enfrenta este jueves a un paro nacional que acapara el debate público y pone a prueba su liderazgo. A pesar de que la tradición sindical colombiana palidece frente a otros países de la región, el llamado de las organizaciones de trabajadores puede verse potenciado por el descontento frente a un Gobierno que mantiene abiertos múltiples frentes de fricción social.
-
Las centrales obreras y movimientos sindicales que llamaron a la protesta lo calificaron como "paro nacional" y se registraron protestas en Bogotá y otras grandes ciudades como Medellín, Cali y Barranquilla. Las protestas comenzaron con marchas pacíficas, si bien se produjeron enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los manifestantes en algunos puntos del país.