-
El dólar en Colombia arrancó la semana con fuerza. Al cierre de la jornada de este lunes, la moneda extranjera subió 35 pesos y se negoció en un precio promedio de $3.437. La TRM del día fue de $3.402.
La mayoría de las monedas de América Latina operaron a la baja este lunes, en medio de dudas sobre el resultado de las conversaciones entre Estados Unidos y China tendientes a aliviar la sostenida tensión comercial, lo que presionó al alza el precio del dólar. -
El ingreso del diputado opositor venezolano Juan Guaidó a Colombia en febrero fue coordinado por el Gobierno de este país y el grupo narcoparamilitar Los Rastrojos, denunció el defensor de los derechos humanos y director de la fundación Progresar, Wilfredo Cañizares.
En entrevista con Unicauca al Día Radio, Cañizares indicó que "desde el gobierno del presidente (Iván) Duque había gente que lo estaba coordinando todo, incluido el operativo de ingreso". -
En esos términos se dirigió el cineasta colombiano Rubén Mendoza a la vicepresidenta del país, Martha Lucía Ramírez, durante la inauguración del Festival de Cine de Cartagena en marzo de este año. Al primero al que se refería el documentalista era, por supuesto, a Iván Duque, y el segundo aludido, el "jefe de su jefe", era Álvaro Uribe Vélez. El episodio es uno de varios que el mandatario ha tenido que soportar a lo largo de su primer año como máxima autoridad de Colombia.
-
Tras la firma del Acuerdo de Paz, cuando Colombia buscaba dejar atrás medio siglo de violento primitivismo y el país necesitaba un liderazgo claro e inspirador, con una mirada al futuro que le inyectara optimismo, liberando energías e ideas productivas por una Colombia mejor, llegó Iván Duque: joven pero con muchas ideas caducas; conservador, pero representante de figuras ultraconservadoras, con posturas peligrosas para la democracia colombiana.
-
El gobierno colombiano dirigido por Iván Duque vive horas poco propicias. El mandatario de la derecha parece estar decidido a combatir las viejas políticas implementadas durante el mandato de Juan Manuel Santos, a punto tal de romper la continuidad de muchas medidas interesantes. Falla a sus compromisos y desatiende necesidades de la población. Muchos sienten que Duque, sin rumbo político, preside pero no gobierna. Las encuestas hablan claro: su popularidad cae en picada.
-
El proceso de paz en Colombia enfrenta serias dificultades producto en primer término de los obstáculos derivados de la férrea oposición del uribismo y del gobierno del presidente Duque alienado con su mentor político. Los avances principales que no son pocos dadas estas dificultades están principalmente relacionados con la dejación de armas de cerca de 13 mil guerrilleros desmovilizados. https://www.alainet.org/es/articulo/200814