-
La deforestación se ha multiplicado de manera alarmante han sufrido esta lacra cada año aproximadamente 20.000 km². Cerca del 12% de la selva amazónica ha desaparecido, la mayor parte en Brasil, dejando tras de sí amplias zonas de suelo que se han degradado rápidamente, varias vías fluviales contaminadas y miles de indígenas sin hogar. -
La elevada tasa de población de las zonas urbanas de Brasil, sobre todo de São Paulo y Río de Janeiro, supone una gran carga para el medio ambiente. Generalmente, los ciudadanos disfrutan de unas condiciones higiénicas adecuadas y disponen de agua potable, pero millones de personas de origen humilde, que viven en zonas tanto urbanas como rurales, carecen de estas comodidades. -
las consecuencias humanas. Las reivindicaciones con propuestas de buscar sociedades donde las "desigualdades queden menos desiguales" son desmanteladas constantemente por una lógica económica y una política "individualizarte". Esto lo explica el hecho de que la globalización favorece en forma desmedida una desertificación del espacio público, ya que bajo las nuevas condiciones, la nación gana muy poco con su proximidad al Estado
-
Brasil se ha beneficiado claramente de la globalización y debe modernizar su economía para, precisamente, aprovechar de forma más amplia los lucros de éste fenómeno, según afirmaron hoy el ministro de Finanzas y el presidente del Banco Central del gigante sudamericano.
-
El aumento de los incendios en Brasil y Bolivia volvió a poner el Amazonas en el punto de mira.
Según un informe del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM) los fuegos estaban directamente relacionados con la deforestación. -
La globalización abre las puertas al comercio libre entre las naciones, lo que permite un mayor y mejor acceso a mercados que antes estaban cerrados. El beneficio es inmediato, no a largo plazo, y de eso se aprovechan sobre todo las industrias de los países en desarrollo. -
Las señales de la globalización económica en Brasil.
El acceso de los Gobiernos a préstamos extranjeros permite construir infraestructuras (carreteras, presas o puertos, por ejemplo) y equipamientos (escuelas, hospitales, etc.). Esto redunda en sus habitantes y logra aumentar su nivel de vida. -
El COVID 19, la inflación, la deuda y la desigualdad no permitirán que la actividad económica global mantenga el repunte de 2021. La recuperación de los países emergentes y en desarrollo estaría en riesgo. En América Latina, el crecimiento alcanzará apenas 2,6% en 2022 y 2,7% en 2023, frente al avance mundial de 4,1% y 3,2% estimados para los mismos años.
-
Arahuates Garcia. (2004). La economía en Brasil. 2004, de La única global
Capdevilla, Gustavo. (2004): "Globalización: ¿Culpable o inocente?".Para IPS. Ginebra 21-02-2004.
Bello, Walden. (2006): "La globalización en retirada". En . Consultado 04-08-2007.
Campos, Louis y Canavezes, Sara. (2007). Introducción a la globalización. 2007, de Bento Jesus Caraga Instituto, Departamento de la CGTP-IN