Gerontología y Geriatría en el Mundo

  • Cultura Mesoamericana
    1000 BCE

    Cultura Mesoamericana

    Dios Huehuetéotl se le representaba como un anciano arrugado, barbado, desdentado y encorvado. Sentado, Huehuetéotl llevaba un enorme brasero sobre sus espaldas. En otras culturas, el mismo brasero era la propia representación del dios
  • Gerusia
    420 BCE

    Gerusia

    Era uno de los órganos de gobierno de la antigua Esparta. Su creación se atribuye al consejo formado por veintiocho ancianos de sesenta años, más los dos reyes (Esparta estaba gobernada por una diarquía). El título era vitalicio.
  • Gerontocracía
    420 BCE

    Gerontocracía

    Es una forma oligárquica de gobierno en la que una institución o gobierno es gobernado por una pequeña cantidad de líderes, donde los más ancianos mantienen el control. Es común en estados religiosos teocráticos donde el liderazgo se concentra en las manos de los ancianos.
  • Platón
    340 BCE

    Platón

    Platón, presenta una visión individualista e intimista de la vejez, resalta la idea de que se envejece como se ha vivido y de la importancia de cómo habría que prepararse para la vejez en la juventud. Platón es un antecedente de la visión positiva de la vejez, así como de la importancia de la prevención y profilaxis.
  • Aristoteles
    318 BCE

    Aristoteles

    Presenta lo que podríamos considerar unas etapas de la vida
    del hombre: la primera, la infancia; la segunda, la juventud; la tercera la más prolongada, la edad adulta, y la cuarta, la senectud, en la que se llega al deterioro y la ruina. Considera a la vejez como una enfermedad natural.
  • Cicerón
    35 BCE

    Cicerón

    En su obra Cato Maior de senectute presenta
    una imagen positiva de la vejez. Conoce el relevante papel que desempeña la sociedad al determinar las vivencias y el proceso de envejecimiento. Además, valora a la persona mayor al destacar que debemos aproximarnos a ella con respeto y veneración,
  • Hebreos
    100

    Hebreos

    La vejez es considerada de una forma positiva y sublimatoria. Se destaca constantemente la dignidad y la sabiduría de las personas mayores junto a las especiales cualidades de la vejez para cargos elevados
  • Romanos
    400

    Romanos

    Tuvieron un papel importante, sobre todo en la vida política y social y en los ámbitos culturales
  • Renacimiento
    1500

    Renacimiento

    Se rechaza lo “senil” y lo “viejo”, se evade el tema de la muerte, se da una imagen melancólica de la persona mayor e incluso se le atribuyen artimañas, brujerías y enredos.
  • Lambert Adolphe Quetelet

    Lambert Adolphe Quetelet

    Quetelet era estadístico y la relevancia de su trabajo es “el reconocimiento de las influencias de los factores sociales en el estudio del envejecimiento y la vejez”.
    Lo importante a estudiar es la manera en que el hombre vive, décadas anteriores se privilegiaba el estudio de los aspectos biológicos y el cuerpo.
    A principios del siglo XX, se destacan los estudios para comprender los procesos que ocurren en la persona a lo largo de toda la vida.
  • Vladimir Korenchevsky

    Vladimir Korenchevsky

    Denominado padre de la Gerontología
    Fundador de la asociación internacional de Gerontología
    Diferencio Gerontología de Geriatría
    Su visión de la Gerontología fue de una superciencia que dependia de ciencias básicas como anatomía, fisiología.
    Promociono la Gerontología alrededor del mundo.
    1906 Editó un libro titulado Physiological and Pathological Aging donde resume el trabajo de toda su vida en este campo.
  • Elie o Iliá Metchnikoff.

    Elie o Iliá Metchnikoff.

    Pensaba que la vejez se podía retrasar por procedimientos científicos y otorgó al intestino un papel fundamental. Para buscar lo que llamó un estado “ortobiótico” en el intestino preconizó la sustitución de la flora bacteriana perjudicial por otra en la que predominaran los lactobacilos. Para ello recomendó la dieta láctea que acidificaba el intestino disminuyendo así la “intoxicación”
  • Ignatz Leo Nascher

    Ignatz Leo Nascher

    Médico austriaco, acuña el término "Geriatría", que corresponde a la especialidad médica dedicada al estudio, diagnóstico, tratamiento, prevención, rehabilitación y paliación de las enfermedades del aciano.
  • Marjorie Warren

    Marjorie Warren

    La doctora Warren define la Geriatría como, la rama de la medicina que se dedica a los estudios y aspectos preventivos, tanto clínicos, terapéuticos, y sociales de las enfermedades de los ancianos.Los principios de la medicina geriátrica son los siguientes:
    La vejez no es una enfermedad.
    Un diagnostico exacto es primordial en la vejez.
    Muchas enfermedades de la vejez son curables
    El reposo injustificado es peligroso.
  • Peter Medawar

    Peter Medawar

    decía que: “la vejez es el cambio fisiológico que sufre el individuo, cuyo término inevitablemente es la muerte”
  • Definición de edadismo, viejismo

    Robert Butler1 acuñó el término «viejismo» para referirse al proceso de elaboración de estereotipos y discriminación sistemática contra las personas, debido a que son mayores
    Edadismo: estereotipificación y discriminación contra personas o colectivos por motivo de edad
  • Plan de acción internacional de Viena sobre envejecimiento

    Esferas de preocupación de las personas de edad
    Salud y nutrición
    Protección de los consumidores ancianos
    Vivienda y medio ambiente La familia
    Bienestar social
    Seguridad de ingreso y empleo
    Educación
  • Día internacional de las personas mayores

    El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución , designa el 1º de octubre Día Internacional de las Personas de Edad.
  • Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas mayores

    La ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS exhorta a los gobiernos a incorporar en sus programas nacionales estos principios:
    Independencia
    Participación
    Cuidados
    Autorrealización
    Dignidad
  • Fierro

    Hablar de ‘envejecimiento’, como curso o proceso, un proceso que comienza tempranamente, al término de la
    juventud, y que a lo largo de la vida adulta se combina con procesos de maduración y desarrollo”.
  • Plan de acción internacional de Madrid sobre envejecimiento

    Garantizar que en todas partes la población pueda envejecer con seguridad y dignidad y que las personas de edad puedan continuar participando en sus respectivas sociedades como ciudadanos con plenos derechos. Sin dejar de reconocer que los cimientos de una ancianidad sana y enriquecedora se ponen en una etapa temprana de la vida.
  • Hamm

    La condición de vejez y sus
    grados “se determinan por ciertos signos que son condicionantes o eventos biológicos, psicológicos, sociales y/o económicos, los
    cuáles varían en sentido y relevancia de acuerdo con las épocas,
    las culturas y las clases sociales”
  • Golfarb

    “el envejecimiento está mejor definido en términos funcionales como un proceso inevitable y progresivo de menoscabo de la capacidad para adaptarse, ajustarse y sobrevivir. La senectud es un estado en el cuál la disminución de la capacidad funcional, física y mental, se ha
    hecho manifiesta, mensurable y significativa”