-
Los ancianos prehistóricos no dejaron, por supuesto, registro de sus actividades o pensamientos. Su longevidad es motivo de orgullo para el clan, por cuanto eran los depositarios del saber, la memoria que los contactaba con los antepasados. Muchos de ellos se constituían en verdaderos intermediarios entre el presente y el más allá. En aquellas sociedades, y ajeno a su edad, no era infrecuente que denominaren “ancianos” a quienes ejercían labores importantes.
-
Predominaba una elevada mortalidad, lo que generaba una expectativa de vida corta. Los egipcios hablaron de sus pensamientos acerca de la vejez a través de textos literarios y también a través de representaciones visuales y materiales en diferentes lugares. La esperanza de vida media era de 30 años, ya edad máxima reportada fue a los 43 años. Los egipcios
querían exaltar su llegada a la vejez cuando principalmente en su camino no se habían encontrado con la decrepitud física y mental. -
La Grecia antigua realizó el vínculo entre las civilizaciones de la ancestral Asia y la Europa salvaje. Cuna de la civilización occidental, nos dio en herencia nuestra concepción del mundo. Según la RAE, la Gerontocracia se define como el gobierno o dominio ejercido por ancianos. Etimológicamente la palabra gerontocracia del griego geron, viejo y kratos fuerza, expresa el gobierno de los ancianos, la intervención de éstos en los negocios públicos; respondiendo así a la figura política.
-
Para la mayoría de los pueblos mesoamericanos el anciano fue considerado como la persona que conocía la verdad y la transmitía a aquellos que se encontraban cerca de él. En ellos está el recuerdo, el acto y la posibilidad del futuro. Así mismo los ancianos eran fundadores y tenían la cualidad de otorgar el poder sus palabras eran más que solo eso ya que se convertían en consejos que encauzaban el devenir de la vida, incluso de los mitos y de la historia.
-
Estructura política era más aristocrática,tenia un senado denominado la "Gerusia", compuesto de 28 miembros,todos ellos mayores de 60 años y con cargo vitalicio, lo cuál da partido que los ancianos eran respetados, por ser considerados transmisores de sabiduría y experiencia. A través de este consejo los ancianos gozaron de un elevado poder político,les permitió controlar, en todos los ámbitos, a la sociedad espartana. Desempeñaba el absoluto poder en el Estado y tenía autoridad sobre los reyes.
-
Así mismo en el Libro de los Números encontramos la descripción de la creación del Consejo de Ancianos el cual fue conformado por setenta varones ancianos del pueblo, de tal forma que ayudaran a moisés a llevar la carga. Los ancianos están, entonces, investidos de una misión sagrada, portadores de un espíritu divino. En cada ciudad el Consejo de Ancianos es todopoderoso y sus poderes religiosos y judiciales incontrarrestables.
-
Una de las divinidades más antiguas de Mesoamérica. El rostro ofrece inconfundibles señales de vejez: lo surcan arrugas y carece de dientes. De espalda encorvada, se sienta con las piernas cruzadas; en ocasiones se le ve enjuto. Las representaciones se mantuvieron desde el Preclásico hasta el Posclásico; hubo escasos cambios, según las distintas épocas y estilos artísticos en diversas partes de Mesoamérica, sobre todo en el Altiplano Central. Se les encuentra en Teotihuacan, Veracruz y Nahuas.
-
Los ancianos tuvieron un papel de suma importancia, especialmente en el ámbito político y social, ya que contaban con una serie de privilegios que les otorgaba el derecho romano. Se consideraba que los mayores tenían un don divino y una gran sabiduría por lo que en aquella estructura social ocupaban puestos de privilegio. Los ancianos contaban con auctoritas (prestigio) y se relacionaba con los patres familias. El derecho romano les concedía el “sui juris”, es decir de propio derecho.
-
La denominada "Edad oscura" o "Alta Edad Media", del siglo V al X, es la época de la brutalidad y del predominio de la fuerza. En semejante ámbito cultural, no es difícil imaginar el destino de los débiles, lugar que les corresponde a los viejos. Serán acogidos temporalmente en los hospitales y monasterios, para luego reencontrarse con la persistente realidad de sus miserias. La Iglesia no tuvo una consideración especial por los viejos.
-
Presenta lo que podríamos considerar unas etapas de la vida del hombre: la primera, la infancia; la segunda, la juventud; la tercera la más prolongada, la edad adulta, y la cuarta, la senectud, en la que se llega al deterioro y la ruina. Considera a la vejez como una enfermedad natural. En su Retórica (libros II, XII, XIII y XIV), destaca el afán de disputa en la edad avanzada e interpreta la compasión como una debilidad. La “senectud”, equivale a deterioro y ruina.
-
Así Platón, presenta una visión individualista e intimista de la vejez, resalta la idea de que se envejece como se ha vivido y de la importancia de cómo habría que prepararse para la vejez en la juventud. Así pues, Platón es un antecedente de la visión positiva de la vejez, así como de la importancia de la prevención y profilaxis.
Algunos diálogos donde Platón habla de la vejez, incluyen: Critón, Laques (El Valor), Lisis (La Amistad), Cármides (La Templanza), y Eutrifón (La Piedad). -
Cato Maior de Senectute (" Catón el mayor en la vejez ") es un ensayo sobre el tema del envejecimiento y la muerte. Menciona que la vejez es la peor edad del hombre, como que ella marca la “decadencia de su vida entera”. En este tiempo son muchas las fallas que se achacan a la edad. Cicerón las reduce en 4 principales. 1) Achaque de su inhabilidad para los negocios. 2) Achaque de su debilitamiento temporal. 3) Su inhibición frente a los placeres. 4) La vejez pone en antesala de la muerte.
-
Existe el estereotipo de veneración a los ancianos en Oriente que, a través de una visión generalista que hace Occidente,podría relacionarse con los ideales confucianos procedentes de China y que continúan presentes en Asia oriental.Dentro de los estudios confucianos es el concepto de ren 仁,el que funciona como valor primordial que sustenta el respeto hacia los ancianos en el corpus doctrinal,resaltaban el amor natural de los hijos por las personas de mayor edad, quienes les criaban y amparaban.
-
San Agustín que dignifica la visión cristiana de la persona mayor ya que de ella se espera un equilibrio emocional y la liberación de las ataduras de los deleites mundanos.
-
Los pueblos Zoques quienes se ubican en Chiapas y de forma particular en el municipio de Ocotepec actualmente en su comunidad predominan tres acciones relacionadas con los ancianos:culto católico,protestante y los "costumbreros".Esta última cuenta con una junta llamada Witdinakowina,representada en su mayoría por ancianos quienes fungen el papel de jefe,es nombrado cada año y participan algunos piteros, tamboreros y un rezador, quienes colaboraran y son guiados por el representante de la junta.
-
Son reconocidos como jamo yoye, "el que recuerda", quienes gozan de gran prestigio por su participación en los cargos civiles y ceremoniales. Además, gracias a la fuerza de su kojama (tono), son
quienes pueden normar la conducta de la gente. Pero el sistema de autoridad tradicional, cuya base se encontraba en este prestigio de los ancianos, dejó su lugar al sistema oficial de lucha y sucesión política. -
Afianza el estereotipo aristotélico de la vejez como período decadente, física y moralmente, en el que las personas mayores están marcadas por comportamientos de interés únicamente personal.
-
Puede considerarse la peor etapa para la vejez, debido a que Europa Occidental se sintió atraída por el legado que nos dejó la Grecia Antigua, y esa influencia quedaba de patente en el arte y en las letras, en los que los valores que imperaban eran la juventud,la belleza y la perfección, y por contra,el rechazo a la fealdad, la imperfección y naturalmente a la vejez. Unido a este fenómeno,por primera vez surge la imprenta y la memoria oral,perteneciente a los mayores,deja de ser imprescindible.
-
Propuso a la Gerontología como ciencia para el estudio del envejecimiento, ya que según él traería grandes modificaciones para el curso de este último período de la vida. Además propuso la Teoría de auto intoxicación: consideraba que las bacterias intestinales generaban una autointoxicación que envenenaba nuestro organismo y que la acidificación del mismo a través de los bacilos ácidos que contienen los yogures podría contribuir a mantener la salud y a prolongar la vida.
-
Acuña la palabra Geriatría y propone a esta, como una nueva especialidad médica dedicada al cuidado y tratamiento de los ancianos. Recomienda que el término se añada al vocabulario para cubrir en el campo de la vejez, lo que el término pediatría significa en la niñez. Sostiene que de este modo, se enfatizará la necesidad de considerar la senilidad y sus enfermedades como un apartado diferente a la madurez y asignarle así un lugar en la medicina.
-
Ignatz Leo Nascher publica su libro de texto Geriatrics: The
Diseases of Old Age and Their Treatment -
Crea las unidades de evaluación geriátrica para enfermos
crónicos en el Hospital West Middlesex en Reino Unido. -
Fundó la «Bristish Society for Reserch on Ageing at Oxford University» y luego en el año de 1949 reunió en Londres a catorce países europeos y una nación latinoamericana (Argentina), con la finalidad de revisar la problemática gerontológica en el mundo. Trabajó con Pavlov en Petrogrado y con Metchnicoff en París estudiando en envejecimiento para luego trasladarse a Gran Bretaña donde por primera vez se utiliza el término Gerontología, por lo tanto se lo llama el padre de la Gerontología moderna
-
Publica su clásico donde señala el inadecuado
cuidado, la poca atención y el escaso tratamiento que recibían los ancianos crónicamente enfermos en el Reino Unido.
Establece los principios de la medicina geriátrica los cuales son:
1. La vejez no es una enfermedad.
2. Un diagnostico exacto es primordial en la vejez.
3. Muchas enfermedades de la vejez son curables.
4. El reposo injustificado es peligroso. -
Primer instrumento internacional sobre el tema que contiene una base para la formulación de políticas y programas sobre el envejecimiento.
Contiene 62 recomendaciones para la acción sobre aspectos tales como la investigación, recolección de datos, análisis, capacitación así como también sobre las áreas temáticas siguientes: salud y nutrición, protección de los adultos mayores como consumidores, vivienda y medio ambiente, familia, seguridad social, seguridad económica, empleo y educación. -
El 1o de octubre de cada año se conmemora el "Día Internacional de las Personas Mayores". Esta efeméride fue designada el 14 de diciembre de 1990 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en seguimiento a iniciativas tales como el Plan de Acción
Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, aprobado por la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en 1982 y respaldado, el mismo año, por la Asamblea General de ONU. -
Se exhortó a los gobiernos a que incorporasen estos principios en sus programas nacionales cuando fuera posible. Algunos puntos salientes de los Principios son los siguientes:
1. Independencia.
2. Participación.
3. Cuidados.
4. Autorrealización.
5. Dignidad. -
Países adoptaron dos documentos clave: una Declaración Política y el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento Madrid 2002,en ambos documentos los gobiernos se comprometen a diseñar y ejecutar medidas para enfrentar los retos que plantea el envejecimiento; además, se proponen más de un centenar de recomendaciones sobre tres temas prioritarios:
1. Personas de edad y desarrollo.
2. Fomento de la salud y el bienestar en la vejez.
3. Creación de un entorno propicio y favorable para ellos.