Descarga (6)

GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA EN EL MUNDO. García Islas Guadalupe Berenice. Serrano García Angeles Yocselinne.

  • Prehistoria
    3000 BCE

    Prehistoria

    La longevidad se consideraba motivo de orgullo o recompensa divina dispensada a los justos.
    Representación de sabiduría.
    Ejercían labores de sanación, de jueces, educadores.
    Depositarios del saber e intermediarios entre el presente y el más allá.
    En las sociedades primitivas se consideraba ancianos a los mayores de 50 años y por tanto se les atribuía protecciones sobrenaturales, curanderos, chamanes, rituales y símbolos de sabiduría por lo que eran temidos y respetados.
  • Egipto
    2686 BCE

    Egipto

    Los libros sapienciales egipcios honraban a los ancianos: "el anciano de la tierra y el más grande del cielo, el señor de todo lo que existe y el que da origen a todas las cosas". Ancianidad considerada proceso evolutivo con ascendentes religiosos en la culminación llegaba a un estadio llamado Maaty expresado como bienaventurado. Se procuraba los ancianos vivieran en estado Amaku es decir que tenían asegurado el pan para todos los días de su vejez.
  • Mesoamérica
    1500 BCE

    Mesoamérica

    En la cultura Tolteca los ancianos eran encargados de ceremonias, consejos, misas religiosas como sacerdotes, así como realizar los sacrificios. En la cultura Maya el anciano era respetado por la comunidad, se les eximia de diversas obligaciones y podían consumir pulque. En los pueblos Zoques de les llamaba Jamo yoye "el que recuerda", los aztecas tenían a Tonantzin la abuela. Así mismo tenían al dios viejo del fuego Huheuteotl considerado el regenerador del mundo, representaba la renovación.
  • Period: 1200 BCE to 146 BCE

    Antigua Grecia

    No era aceptada la vejez porque se consideraba que esta iba en contra de la belleza que representaba la juventud Gerontocracia: del griego gerontos, "anciano" y, kratos, "poder" forma oligárquica de gobierno en la que una institución o gobierno es gobernado por una pequeña cantidad de líderes, donde los más ancianos mantienen el control
  • Antigua Roma
    753 BCE

    Antigua Roma

    Se le consideró al anciano en aspectos políticos, sociales, psicológicos, demográficos y médicos. La tabla de Ulpiano avaluaba la importancia de las rentas vitalicias que eran asignadas según la edad del beneficiario. Se otorgó el derecho romano "pater familia" a la máxima autoridad donde se concentraba todo el poder. Se consideró la época de oro de los ancianos durante la República. su poder declina durante el Imperio.
  • Antiguo Japón
    710 BCE

    Antiguo Japón

    La cultura tradicional japonesa subraya la ética confucionista de respeto por la vejez. El confucianismo en Japón fue el responsable de configurar una estigma ética, moral y de respeto por los ancianos. El culto por la longevidad nagaiki que filosofías como el taoísmo llevaron a cabo dentro de su interpretación del Dao como verdadera vía para la vida.
  • Hebreos
    616 BCE

    Hebreos

    Según el Antiguo Testamento, los ancianos jugaron un papel importante en la conducción del pueblo hebreo. En el Libro de los Números se habla de la creación del Consejo de Ancianos como una iniciativa divina, por lo que a estas entidades se le conferían grandes poderes religiosos y judiciales, prácticamente incontrarrestables en sus respectivas ciudades. En el periodo de rey Roboam el consejo pierde su poder y la imagen del anciano se deteriora.
  • Platón
    347 BCE

    Platón

    Clasificación
    Visión individualista e intimista de la vejez, resalta la idea de que se envejece como se ha vivido y de la importancia de cómo habría que prepararse para la vejez en la juventud. Platón es un antecedente de la visión positiva de la vejez que le confieren responsabilidad, directivas, administrativas y jurisdiccionales y superiores en estima social: así como de la importancia de la prevención y profilaxis.
  • Aristóteles
    322 BCE

    Aristóteles

    Presenta unas etapas de la vida del hombre: la primera, la infancia; la segunda, la juventud; la tercera la más prolongada, la edad adulta, y la cuarta, la senectud, en la que se llega al deterioro y la ruina. Considera a la vejez como una enfermedad natural.
    En su Retórica (libros II, XII, XIII, XIV, 3), destaca el afán de
    disputa en la edad avanzada e interpreta la compasión como una
    debilidad.
  • Esparta
    146 BCE

    Esparta

    Los hombres mayores de 60 años eran relevados del ejército y se ocupaban de mantener el orden. La Gerusía la componían 28 miembros vitalicios mayores de 60 años, se encargaban de preparar los temas sobre los que debía decidir la reunión general de todos los espartiatas, la Apella. Funcionaba como tribunal superior para los delitos que se castigaban con pena de muerte, destierro o privación de los derechos políticos.
  • Cicerón
    63 BCE

    Cicerón

    En la obra Cato Maior de senectute presenta una imagen positiva de la vejez. Hace alusión a las modificaciones en la capacidad de rendimiento mental en las personas mayores mostrando ejemplos
    de la historia griega y romana en los que se destacan los grandes hechos políticos, científicos y artísticos llevados a cabo por personas de más de 80 años.
  • San Agustín
    354

    San Agustín

    Dignifica la visión cristiana de la persona mayor ya que de ella se espera un equilibrio emocional y la liberación de las ataduras de los deleites mundanos
  • Santo Tomán de Aquino
    1226

    Santo Tomán de Aquino

    Afianza el estereotipo aristotélico de la vejez como período decadente, física y moralmente, en el que las personas mayores están marcadas por comportamientos de interés únicamente personal
  • Period: 1501 to

    Renacimiento

    Quizá el tiempo más agresivo para los ancianos, aunque más hacia las ancianas. Fueron símbolo de burla, fealdad, enfermedad y momento en que se marchitaba el cuerpo y la belleza; ideas atraías de los griegos antiguos. Se rechazaba a los viejos porque representaba todo aquello que quería suprimirse en las posturas literarias. Posteriormente la mejor violencia permite a los varones llegar a edades más avanzadas y después acontece lo mismo a las mujeres.
  • Francis Bacon
    1561

    Francis Bacon

    En su trabajo History of Life and Death (Historia de la vida y de la muerte) plantea una idea precursora que se cumpliría tres siglos después, a saber, que la vida humana se prolongaría en el momento en el que la higiene y otras condiciones sociales y médicas mejorasen. No es hasta el siglo XIX cuando inicia el trabajo científico en gerontología
  • Adolphe Quetelet

    Adolphe Quetelet

    Obra Sur l`homme et le développement de ses facultés o "El hombre y el desarrollo de sus facultades", considerado inauguración científica de la Gerontología. Manifiesta la importancia de establecer el proceso del ser humano: nace, crece y muere.
  • Elie Metchnikoff

    Elie Metchnikoff

    Padre de la inmunidad celular. Acuña la palabra "gerontología". Propuso la teoría de la intoxicación por sustancias intrínsecas o de la autointoxicación: consideraba un desbalance entre bacterias intestinales positivas, que contribuirían a la defensa del organismo, y perjudiciales, que potenciarían la acción nociva del germen agresor y que serían las mismas a las que él atribuía el proceso de autointoxicación favorecedor del envejecimiento.
  • Ignatz Leo Nasher

    Ignatz Leo Nasher

    Publicó en The New York Medical Journal el primer documento relativo a la Geriatría: “Longevidad y rejuvenescencia”. Cinco años más tarde apareció Geriatría: Las enfermedades del envejecimiento y su tratamiento, libro donde pugnaba por un mejor modelo de cuidado médico de los adultos mayores.
  • Vladimir Korenchevsky

    Vladimir Korenchevsky

    Padre de la gerontología. Investigó y publicó infinidad de trabajos en diferentes campos de la nutrición y endocrinología, referentes al envejecimiento. Fundó la «Bristish Society for Reserch on Ageing at Oxford University». Posteriormente reunió a diversos países para abordar la problemática gerontológica en el mundo.
  • Marjory Warren

    Marjory Warren

    Madre de la medicina geriátrica moderna. Intercedió por la Geriatría como subespecialidad, enfatizando el beneficio de los cuidados que preserven la funcionalidad y promuevan la rehabilitación. Sentó las bases para la práctica clínica geriátrica reconociendo, las necesidades de cuidado e intervención específica. Principios:
    La vejez no es una enfermedad.
    Un diagnostico exacto es primordial en la vejez.
    Muchas enfermedades de la vejez son curables
    El reposo injustificado es peligroso.
  • Plan de acción internacional de Viena sobre envejecimiento

    Plan de acción internacional de Viena sobre envejecimiento

    -Fomentar la comprensión de las consecuencias económicas, sociales y culturales del envejecimiento.
    -Comprensión de cuestiones humanitarias y de desarrollo relacionadas con el envejecimiento.
    -Políticas y programas orientados a garantizar la seguridad social y económica a las personas de edad.
    -Alternativas y opciones de política compatibles con los valores y metas nacionales.
    -Alentar el desarrollo de una enseñanza, capacitación e
    investigación sobre envejecimiento.
  • Día internacional de las personas mayores

    Día internacional de las personas mayores

    El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución , designa el 1º de octubre Día Internacional de las Personas de Edad.
    El Día Internacional de las Personas de Edad es una ocasión perfecta para destacar las importantes aportaciones que nuestros mayores hacen a la sociedad y crear conciencia sobre las oportunidades y los desafíos del envejecimiento en el mundo actual.
  • Principios de la ONU

    Principios de la ONU

    Se exhortó a los gobiernos a que incorporasen estos principios en sus programas nacionales cuando fuera posible.
    Principios:
    -Independencia
    -Participación
    -Cuidados
    -Autorrealización
    -Dignidad
  • Plan de acción internacional de Madrid sobre envejecimiento

    Plan de acción internacional de Madrid sobre envejecimiento

    Objetivos:
    -Reconocer y potenciar la aportación de las personas mayores a la sociedad y reafirmar sus derechos
    -Proporcionar un marco realista y viable para mejorar y sostener la calidad de vida de las personas mayores
    -Introducir la dimensión envejecimiento de la población en todos los
    planes de acción internacional y en los compromisos existente sobre: reducción de la pobreza, sanidad y bienestar social.