Chiribiquete view

Línea del tiempo según "De la abundancia a la escasez" Germán Márquez

  • 1492

    Llegada de los españoles a América.

    Llegada de los españoles a América.
    A la llegada de los españoles toda América estaba poblada, aunque el número de sus habitantes, yen especial su densidad, era relativamente bajo por comparación con la Europa de entonces, que tenía más o menos la misma población pero en la tercera parte del territorio; en términos absolutos no superaba los 150 millones de habitantes 27 , aunque hoy se tiende a aceptar una cifra aún más baja, cercana a los 60 millones 28 .
  • 1509

    Primeros asentamientos

    Primeros asentamientos
    El primer período de la Conquista va acompañado de una rápida exploración de todo el territorio y de la fundación de numerosos asentamientos, muchos de los cuales no persistirán. Esta exploración es movida por la búsqueda de El Dorado. El primer asentamiento fue San Sebastián de Urabá, en 1509; abandonado y destruido, fue reemplazado por la primera ciudad, Santa María la Antigua del Darién, fundada en 1510, que llegó a contar con 3500 habitantes.
  • 1525

    Colonización española en Colombia

    Colonización española en Colombia
    La población indígena en el territorio se calcula entre uno y tres millones 29, de los cuales unos 300.000 se concentrarían en el altiplano de la cordillera Oriental, asentamiento principal de la cultura Chibcha. La población se distribuía diferencialmente en el territorio sobre las vertientes de la cordillera Central, en los hoy departamentos de Cauca, Valle, Caldas, Quindío y Risaralda; la zona de San Agustín en el alto Magdalena; la región del río Calima en la cordillera Occidental.
  • 1530

    Asentamientos en el interior

    Asentamientos en el interior
    Los asentamientos en el interior cumplían varias funciones. Las principales ciudades fundadas hacia el interior son: Anserma (por el oro, 1530), Cali (minas, 1536), Popayán (abastecimiento a minas, 1536), Bogotá (centro administrativo, 1538), Pastoy Neiva (frontera, 1539), Tunja y Vélez (centros administrativos, 1539), Cartago (minas, 1540), Santafé de Antioquia (minas, 1541), Mariquita (minas, 1551), Pamplona (centro administrativo, 1549), Muzo (minas, 1553).
  • 1535

    Llegan gran cantidad de especies exóticas

    Llegan gran cantidad de especies exóticas
    Además de los conquistadores, sus armas y sus epidemias, llegan también gran cantidad de especies exóticas que contribuirán de manera sustancial a la transformación de los ecosistemas. Ello incluye bovinos, caprinos, equinos, porcinos y aviares domésticos, así como plantas (trigo, cebada, lentejas) y las maneras de uso de la tierra que su aprovechamiento implica. Se inicia la transformación de las vastas extensiones de bosque que cubrían al país para dar cabida a las nuevas especies.
  • 1540

    Primera importación de ganado

    Primera importación de ganado
    Las haciendas ganaderas más antiguas se desarrollaron en el siglo XVI y las primeras importaciones de ganado se hicieron en 1540; a partir de ese año, el aumento de los hatos no encontró barreras importantes de espacio en las sabanas y playones de los ríos Cauca, San Jorge y Magdalena.
  • 1550

    La sed de oro

    La sed de oro
    Colmenares destaca el papel de los metales preciosos no sólo en el desarrollo del Nuevo Reino, sino en la localización de su población: "EI oro, pues, era el que despertaba el interés por estas regiones y que multiplicaba las fundaciones de las tierras bajas, pobres en indígenas y muy lejos de los recursos agrícolas" "La política de las fundaciones parece responder más bien a la sed de oro que al deseo de fijar una frontera destinada a defender actividades pacíficas de colonización"
  • 1580

    Comercio de esclavos

    Comercio de esclavos
    El comercio de esclavos africanos se inicia desde finales del siglo XVI porque "el descenso de la población indígena provocó una escasez de mano de obra que afectó la producción agrícola y minera" ... "La zona esclavista del Nuevo Reino y de Popayán coincidía con el plano de la ocupación y fundaciones españolas, pero se concentraba más en las zonas inhóspitas y regiones bajas y de vertiente, donde se encontraban las minas y las haciendas que les servían de abastecimiento"
  • Composición de Tierras

    Composición de Tierras
    Entre 1591 y 1592 la corona introdujo las "composiciones de tierras", que legalizaban la apropiación particular de las tierras que los españoles ocupaban o dominaban. Los indígenas restantes fueron reagrupados en las tierras de resguardo. Por último las tierras no ocupadas ni reclamadas fueron declaradas baldías, pertenecientes a la Corona. Así se abrió paso durante el siglo XVII al surgimiento de la hacienda basada en la apropiación
    y usufructo de la tierra.
  • El archipiélago de San Andrés y Providencia es colonizado por ingleses

    El archipiélago de San Andrés y Providencia es colonizado por ingleses
    El archipiélago de San Andrés y Providencia es colonizado por ingleses, que usan sus maderas, siembran algodón e introducen numerosas especies exóticas, pero pronto lo utilizan como base para actividades corsarias; ello determinará la expulsión final de los ingleses por los españoles y el virtual abandono de las islas durante el resto de la Colonia.
  • Colonización de San Andrés Islas

    Colonización de San Andrés Islas
    El archipiélago de San Andrés y Providencia es colonizado por ingleses, que usan sus maderas, siembran algodón e introducen numerosas especies exóticas, pero pronto lo utilizan como base para actividades corsarias; ello determinará la expulsión final de los ingleses por los españoles y el virtual abandono de las islas durante el resto de la Colonia.
  • Exploración y evagelización de la Orinoquia

    Exploración y evagelización de la Orinoquia
    Orinoquia es explorada y evangelizada por misioneros, mientras crecen las manadas de reses y caballos cimarrones en las amplias sabanas. Los jesuitas establecen haciendas en Casanare e inician un poblamiento que dará lugar a la fundación de ciudades importantes; la ocupación, no obstante, se limita al eje Casanare - Arauca, que se prolonga en Venezuela hacia Apure y los vastos llanos occidentales de dicho territorio; el resto de la Orinoquia hoy colombiana continúa sin intervenir.
  • Amazonia virgen

    Amazonia virgen
    La Amazonia, poco accesible desde el lado colombiano por las dificultades de navegación de sus ríos, permanece virgen; tras las exploraciones iniciales en busca de El Dorado, es virtualmente olvidada
  • Mestizaje

    Mestizaje
    El siglo XVII es también el del mestizaje, que puede verse como la formación de grupos de población resistentes a las condiciones del trópico, descendientes de sobrevivientes a la catástrofe demográfica previa, y quienes heredarán su tolerancia a las enfermedades, lo que permitirá la recuperación de la población que se hará evidente desde mediados del siguiente siglo.
  • Enfermedades en los indígenas. Los europeos se refugian en climas fríos.

    Enfermedades en los indígenas. Los europeos se refugian en climas fríos.
    El siglo XVII es un período de transición y consolidación de la incipiente Colonia. La economía gira alrededor de la explotación del oro y de las haciendas que se establecen para abastecer las minas. La población indígena sigue descendiendo a consecuencia de las pestes y el maltrato; los escasos europeos son incapaces de enfrentar las duras condiciones del trabajo en las minas y haciendas de climas cálidos y se refugian en los climas fríos.
  • Llegada del café

    Llegada del café
    Éste, según Osorio (1954), había llegado a Venezuela en 1730, cuando misioneros españoles trataron de cultivarlo a orillas del Orinoco; había cobrado cierta importancia hacia finales del siglo XVIII tras su cultivo con éxito en cercanías de Caracas(Chacao) y en el Táchira, desde donde pasaría a Colombia.
  • Colapso demográfico

    Colapso demográfico
    La población en el actual territorio de Colombia era de alrededor de 3 millones de indígenas a la llegada de los españoles; se calcula que descendió a menos de 1.5 millones en total (indígenas, españoles, negros, mestizos) hacia 1740. Este colapso es uno de los primeros grandes impactos ambientales del Descubrimiento
  • Cambios en la biota

    Cambios en la biota
    Hacia 1740 se consolidó la expansión de la biota europea, que ha desplazado o afecta a muchas poblaciones naturales e
    introduce cambios fundamentales en el uso de la tierra; el elemento más significativo es el ganado, que en muchos casos precede al hombre en la ocupación y transformación de áreas naturales
  • Cultivo de caña en las tierras medias andias

    Cultivo de caña en las tierras medias andias
    En las tierras medias andinas hay también cultivo de caña de azúcar para melaza y aguardiente y se inicia la introducción del café.
  • Proliferación de minas en la vertiente del Pacífico

    Proliferación de minas en la vertiente del Pacífico
    En las tierras bajas andinas y hacia el Pacífico el auge del oro continúa. "Las cuadrillas de esclavos que laboraban en los reales de minas proliferaron en la vertiente del Pacífico de la cordillera Occidental, donde en 1780 había 120 reales de minas en explotación; en el Bajo Cauca antioqueño, organizadas alrededor de las ciudades de Cáceres, Remedios, Zaragoza y Antioquia, en el eje que iba desde Popayán hasta Arma. Enel oriente estaban Ríode Oro, Pamplona y Girón - Bucaramanga"
  • Expedición de Humboldt

    Expedición de Humboldt
    Humboldt explora el Orinoco desde la parte de Venezuela.
  • Decaimiento de la Orinoquia

    Decaimiento de la Orinoquia
    Hay un fenómeno significativo y es el notable descenso en la población llanera, que quizá explique el decaimiento de esta región con posterioridad a la Independencia, para sólo recuperarse en tiempos recientes. "Las cifras señalan un drástico declive demográfico regional en el transcurso de los años 1812 y 1822 "porque mueren los hombres y no son reemplazados"
  • El cultivo del café

    El cultivo del café
    Se habían hecho intentos fallidos de cultivarlo en Urabá, pero sólo se tuvo éxito en las cercanías de Cúcuta y Pamplona,donde ya en 1808 se exportaba una pequeña cantidad a través de Maracaibo. Bolívar lo tendría en cuenta, para descartarlo, como opción para el desarrollo agrícola de la Gran Colombia. Posteriormente se introdujo en Cundinamarca, donde hacia 1848 era un producto importante de exportación.
  • Pasto para ganado

    Pasto para ganado
    Importación de pasto. Se impulsa la cría de ganado para exportación de carne hacia gran parte del Caribe y hacia el interior del país. Habían 950.000 cabezas de ganado en el país.
  • La región andina y el tabaco

    La región andina y el tabaco
    La transformación de bosques secos tropicales atribuible al tabaco es importante en zonas como el valle seco del Magdalena en el Tolima y Huila (Ambalema, especialmente), yen las cercanías de Girón en Santander; a finales del siglo adquirirá importancia en Carmen de Bolívar. Cabe señalar, no obstante, que ni siquiera en su
    momento de mayor expansión (1865), la superficie cultivada en tabaco en los alrededores de Ambalema superó las 8000 hectáreas.
  • Expansión de la hacienda ganadera

    Expansión de la hacienda ganadera
    El proceso de expansión de la hacienda ganadera a costa de la apropiación de baldíos continuó en el Caribe durante los siglos XIX y XX. Se complementó con el cercado de la tierra, entre 1875 y 1880, cuando ganaderos bolivarenses importaron el alambre de púas, recién inventado en los Estados Unidos
  • Organización económica región caribe

    Organización económica región caribe
    Se establecen empresas norteamericanas que explotan maderas, en especial caoba, en los bosques secosdel valle del Sinú, con especial fuerza desde 1880, y se ensayan plantaciones de azúcar, tabaco y cacao.
  • El alto Putumayo

    El alto Putumayo
    El alto Putumayo es una región muy húmeda, cubierta por selvas tropicales muy densas, que había sido explorado por Rafael Reyes hacia 1880, y estableció contacto con las explotaciones caucheras brasileñas y peruanas. Los capuchinos habían fundado, aún antes, a Mocoa, donde existió una misión. No obstante, al iniciarse el siglo XX la región continuaba cubierta de selvas y apenas habitada.
  • Explotaciones económicas

    Explotaciones económicas
    Se hacen explotaciones de tagua y caucho y se intenta el cultivo del banano el cual no tiene éxito en Urabá. Explotación de plumas de Garza en Orinoquia. En la Amazonia se inician las exploraciones petroleras y la fiebre del caucho.
  • Explotación de las plumas de garza

    Explotación de las plumas de garza
    Entre 1890 y 1914 hay un episodio importante, de significativo impacto ambiental: la explotación de plumas de garza. La moda impone el uso de plumas, que son obtenidas mediante el sacrificio de grandes poblaciones de estas aves, abundantes en los esteros y demás humedales de las sabanas inundables del Orinoco.
  • Daño de los ecosistemas en el Guaviare

    Daño de los ecosistemas en el Guaviare
    El auge del caucho señala el inicio de varios ciclos extractivos de recursos naturales que marcarán la historia de la colonización del Guaviare. Se vivía de la pesca, el maíz, el plátano y las pieles. "Una piel de perro de agua valía $3500-$4000. Eso en una semana podía uno volver a la casa con 5 ó 6 pieles ...." "A los que dejamos la siringa nos dio por el tigrilleo" "Conocí expertos que llegaron a matar 1500 o 2000 tigres en su vida"
  • Se duplica la cantidad de ganado

    Se duplica la cantidad de ganado
    Ascendió el ganado a 2.096.000 cabezas. .
  • Exploraciones petroleras

    Exploraciones petroleras
    Hacia 1904 se inician las exploraciones petroleras que luego tendrán un significativo efecto transformador en diferentes partes del territorio. Uno de los frentes de exploración es el Magdalena medio, en cercanías de Barrancabermeja, cuyos yacimientos conocían y usaban indígenas Yariguíes desde antes de la llegada de los españoles.
  • Transformación de la zona costera

    Transformación de la zona costera
    Dentro de un esquema muy general, para 1920 se han producido sustanciales transformaciones en los ecosistemas colombianos. La zona costera Caribe está muy transformada; en estos tiempos reviste gran importancia la colonización bananera de los alrededores de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
  • Exploraciones petroleras en las tierras bajas

    Exploraciones petroleras en las tierras bajas
    Exploraciones y explotaciones petroleras y mineras en las tierras bajas, selváticas del país, magdalena media, Santander, Caquetá, Putumayo por Texaco y Trópica.
  • Explotación en el pacífico

    Explotación en el pacífico
    Región del pacifico, hacia el choco continua la explotación del oro y se acentúa la de platina con las mejoras tecnológicas como las dragas mecánicas, las bombas y las moto sierras se aclara la transformación y se agravó el impacto.
  • Guerra colombo-peruana

    Guerra colombo-peruana
    Guerra por la disputa de tierras para el cultivo del caucho.
  • Colonización de la región amazónica

    Colonización de la región amazónica
    El período después de 1920 marca la transición hacia la colonización de la selva que habrá de agudizarse a partir de 1950. Decadencia en las explotaciones de caucho ante el éxito de los cultivos holandeses y británicos en el sureste asiático. La actividad cauchera se revitalizará durante la Segunda Guerra Mundial, dando inicio a la colonización del Vaupés y del Guainía, hasta entonces poco explorados, y reforzando la del Caquetá.
  • Condiciones de la vegetación

    Condiciones de la vegetación
    Gran parte de la cobertura natural aún se conservaba, a pesar del incremento poblacional y de las transformaciones. La crisis en el campo bien podría deber parte de su creciente gravedad a problemas como el deterioro de suelos cultivados ya por varias generaciones, escasez de nuevos suelos con los cuales reemplazarlos, alteraciones crecientes en los regímenes climáticos e hidrológicos, mayor incidencia de plagas y pérdida de subsidios naturales.
  • Últimos relictos significativos de los ecosistemas

    Últimos relictos significativos de los ecosistemas
    Desde el punto de vista del conflicto ambiental, lo más importante ocurrido a partir de los años 50, es la culminación del proceso de transformación del interior del país, sobre todo los Andes y el Caribe, pues implicó la destrucción de los últimos relictos significativos de los ecosistemas de estas regiones y configuró una
    situación de fragilidad ambiental que tiene ya el carácter de conflicto ambiental.
  • Islas del Caribe

    Islas del Caribe
    El Estado propició inicialmente la colonización y colombianización de las islas a través de la creación de un puerto libre en 1953. Esto expuso a la población raizal a competir, en términos de absoluta inferioridad, contra capitales y comerciantes nacionales y extranjeros; ello representó una clara expropiación de las
    islas ante la migración masiva de continentales hacia ella.
  • Colonización armada de La Macarena

    Colonización armada de La Macarena
    En cercanías de La Macarena se había tratado de establecer haciendas por los jesuitas, desde el siglo XVII y se habían hecho exploraciones por compañías petroleras hacia 1930. No obstante, su colonización sólo viene a ser impulsada por la violencia de los años 50 y 60, en un proceso singular que han llamado "colonización armada", pues estuvo apoyada por los grupos de autodefensa campesina que luego originaron las FARC.
  • Avance de la zona cafetera

    Avance de la zona cafetera
    Hacia 1932 el área cafetera era de 356.200 hectáreas que ascenderán a 776.800 en 1956; la mayor área se encuentra para entonces en el Viejo Caldas pero la mayor expansión en el
    período corresponde al Tolima y Cundinamarca86. En los primeros años veinte, los precios alcanzan niveles muy altos, lo que impulsa su cultivo y la transformación de la selva montana.
  • El banano en Urabá

    El banano en Urabá
    El banano se establece en Urabá, específicamente en cercanías de Turbo, desde 1959, a través de la Frutera de Sevilla, subsidiaria de la United Fruit Co. La empresa controlaba la comercialización, pero la producción estaba a cargo de productores nacionales que contaron con préstamos internacionales para impulsar las plantaciones.
  • Colonización de la Sierra Nevada de Santa Marta

    Colonización de la Sierra Nevada de Santa Marta
    El café determina la transformación de gran parte de la selva estacional montana, que constituye un estrecho cinturón en la Sierra; la decadencia del café coincide con la expansión de los cultivos ilícitos, en especial de marihuana, que adquieren gran importancia como factor ambiental a partir de los años 1960/ s.
    Los narcocultivos impulsarán colonización que afecta inicialmente las vertientes occidentales, pero luego se extiende por todos los lados de la Sierra.
  • La plantación más grande de palma africana

    La plantación más grande de palma africana
    A principios de los 60' s la compañía colombo holandesa Coldesa estableció la plantación más grande de palma africana del país, de la cual se retiraron en 1980, pasando también a INCORA, a raíz de su invasión por colonos. El fracaso de la empresa se atribuye a dificultades obrero patronales y fallas en su administración.
  • Transformación del bosque seco

    Transformación del bosque seco
    La transformación del bosque seco Caribe configura ya un conflicto ambiental propiamente dicho, por el agotamiento de las maderas y los cambios climáticos, que se traducen en una intensificación de las inundaciones y sequías y en aumento de las plagas en los cultivos.
  • Carretera Santa Marta - Riohacha

    Carretera Santa Marta - Riohacha
    La apertura de la carretera Santa Marta-Riohacha a principios de los 70/ S acelerará la colonización del costado norte, ligada también al cultivo de marihuana y, de manera creciente, de coca, además de cultivos de pan coger y, más recientemente, de plantaciones de banano para exportación.
  • Transformación de la Sierra La Macarena

    Transformación de la Sierra La Macarena
    El estudio de las fotografías de 1976, sólo diez años después, ya revela que "los relictos de selva primaria ocupan apenas entre el 5% y el 10% del área plana... Las áreas quemadas entre el 1 % y el 5%... Los cultivos y rastrojos un 70% del área... La proporción de potreros es apreciable, entre 10% y 15% de la zona"
  • Carretera Bogotá-Medellín

    Carretera Bogotá-Medellín
    En esta expansión jugó un papel importante el dinero del narcotráfico a partir de los años 80, fenómeno que se conjuga con la apertura de la carretera Bogotá - Medellín vía Puerto Triunfo, zona en cuya transformación fue notablela actividad de Pablo Escobar, el capo del narcotráfico. La transformación ha sido acelerada, a costa de algunas de las áreas boscosas residuales del interior del país, como los reductos de bosques montanos.
  • Tala y quema de la selva por la colonización del Caquetá

    Tala y quema de la selva por la colonización del Caquetá
    Ya para mediados de los 80 la colonización abarcaba alrededor de tres millones de hectáreas obtenidas a partir de la tala y quema de selvas húmedas montanas y basales, transformadas en pastizales apenas productivos. Los problemas sociales, económicos y políticos del proceso han sido múltiples e incluso grandes inversiones, como Larandia, una vasta empresa agroindustrial que llegó a tener 100.000 cabezas de ganado, fracasaron
  • Transformación de la selva húmeda (Pacífico)

    Transformación de la selva húmeda (Pacífico)
    La explotación maderera, el cultivo de banano y los cultivos de pan coger continúan transformando la selva húmeda; entre 1986 y
    1996 han dado lugar a la transformación de más de 120.000 ha. en la margen izquierda del río Atrato y a otras 10.000 en el río Mira, cerca de la frontera con Ecuador (IDEAM, 1998)
  • Transformación en el Guaviare por el cultivo de la coca

    Transformación en el Guaviare por el cultivo de la coca
    Desde 1987 hasta el presente la situación depende básicamente del cultivo, procesamiento y tráfico de cocaína, con altibajos en el poblamiento, sujeto a los precios, la represión y la violencia. En cualquier caso los niveles de transformación de selva húmeda para destinarla a los cultivos son muy elevados y agravados por la represión, que obliga a los cultivadores a internarse en la selva, y por el uso de glifosato para erradicación de la coca.
  • San Andrés Islas

    San Andrés Islas
    La transformación de San Andrés es radical; su cobertura vegetal, aunque aún hermosa, es por completo artificial, en especial plantaciones poco productivas de coco. Sus formaciones arrecifales están afectadas en un 90%. La pesca en sus aguas está agotada. La sobrepoblación genera una presión excesiva sobre los suelos y aguas y se presentan fenómenos agudos de contaminación.
  • Transformación del territorio

    Transformación del territorio
    Zonas que coinciden en general con las de mayor poblamiento, se encuentran fenómenos como desabastecimiento de agua, inundaciones, erosión de suelos y perturbaciones climáticas, entre otros fenómenos que se relacionan con la alteración de la cobertura de vegetación natural, se hacen cada vez más evidente.