-
es importante destacar que tomando en cuenta los flujos de pasajeros argentinos (ingresos y egresos) por los principales aeropuertos
internacionales del país, desde el año 2003 a la fecha la tendencia salir del país de los nacionales argentinos ha desacelerado. -
Esta migración está asociada en buena medida a la política económica aplicada en los años 90, que condujo a declinación del producto, elevada tasa de desempleo, y crisis financiera.
-
hubo una considerable salida de emigrantes argentinos hacia otros países de América Latina (por ejemplo, Venezuela y México) y también hacia Estados Unidos, Canadá y Europa. El proceso emigratorio incluyó profesionales, técnicos y científicos, y la razón principal de emigración de estos individuos altamente calificados fue -además del apremiante factor de la declinación
económica- la abierta hostilidad del régimen militar contra las universidades. -
La migración europea fue reemplazada por la inmigración desde países limítrofes. Los salarios en Argentina fueron por un tiempo los más altos de la región. Entre 1950 y 1980, la inmigración paraguaya representó entre un 40 y un 65 % de los flujos migratorios provenientes de países limítrofes. Brasil, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay también aportaron migrantes en la década de 1980.
-
La migración se concentró mayormente entre los años 1947 y 1951 y fue más variada que en años anteriores, ya que incluyó alemanes, rusos, yugoslavos, armenios, ucranianos y otros grupos étnicos europeos además de los habituales españoles e italianos.
-
uso fin a la inmigración masiva
desde Europa que fue prevalente a principios de siglo. -
-
la población inmigrante representaba el 30% de la población total (Devoto, 49), y en Buenos Aires, particularmente, las estimaciones varían entre un 60 y un 80 %. Las comunidades italianas y españolas continuaron dominando hasta la década del 1940, con un 42 y 38 % respectivamente. En este periodo también se destaca la presencia de inmigrantes rusos (93.000) y del ex Imperio Otomano (65.000).
-
-
un breve periodo a finales de la década de 1880, el gobierno subsidió pasajes en barco para los inmigrantes, y se estima que entre 1870 y 1930 el país recibió más de siete millones de inmigrantes
-
Los recién llegados gozaban de alojamiento gratuito, exención de pagar impuestos sobre sus posesiones y con el tiempo también traslado gratuito en tren (Rock, 141). Muchos de los primeros inmigrantes lograron una rápida movilidad social, aunque muy pocos pudieron adquirir tierras.
-
Buenos Aires tenía una población de 90.000 habitantes; hacia 1869 la población aumentó a 177.000, con 41.000 italianos y 20.000
españoles. -
-
a costa atlántica fue abierta gracias a una política de libre comercio, y este auge del comercio contribuyó al crecimiento de Buenos Aires.
-
España creó el Virreinato del Río de la Plata, con Buenos Aires como capital. La ciudad fue declarada puerto libre, y con el aumento de las importaciones y exportaciones comenzó a prosperar y a expandir su población.
-
Juan de Garay fundó un asentamiento permanente en Buenos Aires y durante generaciones fue una ciudad pequeña porque la atención española se concentraba más al norte.
-
-
-
-
ebastián Gaboto - un italiano al servicio
de España- navegó río arriba y estableció el primer asentamiento europeo temporario cerca del actual emplazamiento de Rosario. -
Juan Díaz de Solis arribó por el Río de la Plata para reclamar el territorio de España